EL ARTE CREATIVO

 

El pensamiento es la fase inicial de la idea que se hace realidad y por ende  se manifiesta con el lenguaje modificando el mismo a través de las letras. Del pensamiento nacen las metáforas literarias dependiendo las motivaciones que surgen del mundo interior y exterior que viven los seres humanos. El pensamiento creativo es la base del arte  en toda sus formas. En esta página trataremos solamente en lo que se refiere al pensamiento literario, que se relaciona con el ensayo, los relatos, el cuento,la poesía el cine y las novelas así como el arte pictórico.

 

Alberto Cuadra M

Escritores de izquierda a derecha:Horacio Peña y Jorge Kattán Zablah

 

LA POETA NICARAGÜENSE MYRTHA CUADRA ARGÜELLO

 

Por Jorge Kattán Zablah

 

 La poética de Myrtha Cuadra Argüello, finísima autora nicaragüense,  exhibe todo un compendio de envidiables valores: ternura, ingrediente esencial con que elabora su obra y que siempre aflora o se agazapa  en su trasfondo;  bellas y tristes añoranzas, conmiseración auténtica, sinceridad en sus sentimientos y acusada sensibilidad hacia el dolor y la alegría del prójimo.  Toda su obra poética es una bella alfombra tejida con los hilos de oro de una humildad sin par pero, al mismo tiempo, y aunque parezca paradógico, de insondable profundidad porque apuntan hacia todo el género humano.

 

Acerquemos el oído y escuchémosla.En estos  versos extraídos de“Pobres y ricos” nos dice:

 

“Pero al final/ricos y pobres/se van sin nada/para compartir juntos/la misma tierra/y la misma obscuridad.”

 

En este breve trozo ha reunido, mostrándonos su inherente ternura, la advertencia que tantas veces nos hicieron nuestros progenitores, maestros y jefes religiosos: “De nada sirve acumular bienes materiales porque al final del camino  nos espera un pórtico muy estrecho, estrechísimo, que sólo nos deja pasar una vez que nos hayamos despojado de todas esas cosas banales e  innecesarias.”  En otras palabras, por ese portón entraremos desnudos, tal como arribamos a este mundo.  Llegaremos así a una dimensión divina donde no habrá ricos ni pobres, ni fuertes ni débiles y todos seremos iguales.  Esta advertencia, cuando la escuchamos por primera vez, no hizo mella en nuestros corazones porque su tono adoptaba la forma de una amenaza; en cambio, la ternura genuina con que nos habla Myrtha hace que tal advertencia nos conmueva y  nos haga recapacitar sobre nuestro diario proceder.

 

“Recordar la Navidad” es una bellísima visión retrospectiva, una sentida añoranza, de esas  irrepetibles  ocasiones navideñas en que compartimos nuestras vidas, mostrando magnanimidad,  con tantos seres queridos, muchos de ellos para siempre idos. Aunque la autora sostiene, en términos muy cariñosos, que “recordar es vivir de nuevo esos momentos de alegría”, tal afirmación no impide que nos deje leve un sabor agridulce en la boca.

 

Otro poema donde habitan tristes añoranzas es  “La casa está vacía”, pues nos recuerda casos parecidos en que la casa paterna, donde crecimos ha sido abandonada para dar paso a eso tan dañino que llamamos modernidad. Los ecos de nuestra niñez sólo reverberan en  la memoria brumosa de los que han logrado sobrevivir. Asimismo las añoranzas de la niñez han construido su hábitat en “El mar”. Este poema  nos hace pensar que en estos momentos  esas frágiles añoranzas sólo anidan en nuestro recuerdo y que cuando nuestra generación haya remontado su vuelo tales añoranzas sólo las encontraremos en poemas sublimes como el que comentamos.

 

En “Los olvidados”Myrtha abre las ventanas de su corazón para dejar al descubierto su conmiseración por los desamparados, esos desposeídos del cielo y de la tierra, y para los pobres que han llegado a ese callejón sin salida que es la senectud: Esos que “se encuentran dormitando en las bancas de los parques…” Y que “también se encuentran en los asilos olvidados y maltratados con mirada fija y con la esperanza de un abrazo familiar.” Son los personajes de un retablo desgarrador tan bien conocido por todos los humanos o por cualquiera que se precie de serlo.

 

En  “Todo se ve normal”Myrtha  hace un emotivo llamado para que resistamos ese remolino que nos quiere envolver y llevarnos a un lugar del cual jamás podremos volver. Hay que protestar. No hay que aceptar algo nuevo por el mero hecho de ser nuevo. No seamos cómplices en la destrucción de nuestras tradiciones y prácticas culturales. En Cuba hay una expresión muy conocida:  “La Revolución del Callo”, con la cual se quiere aludir a la inercia del pueblo cuando se propone algo nuevo y que sólo alza la voz,como un rebuzno, cuando alguien le pisa el juanete. Y todos sabemos que eso es muy doloroso. Pero, para entonces podría ser demasiado tarde.

 

Concluimos aquí este muestrario de las virtudes artísticas de la poeta nicaragüense fuera de serie que es Myrtha Cuadra Argüello.

 

 

POEMAS DE MYRTHA.

 

RECORDAR EN NAVIDAD

 

Navidad, tiempo de recordar

a los que un día

compartieron nuestra casa

y nuestra mesa

Recordar

con profundo cariño

familiares y amigos

que ya partieron

Recordar

a los que sin motivo

se alejaron

dejando un vacío que perdura

Recordar en esta Navidad

a esos niños inocentes

que en las madrugadas

de Diciembre

sonaban sus pitos y sus  cachos

despertando la ciudad entera

en espera de unas golosinas

la noche del 24

Recordar

que el nacimiento

de Jesús fue para enseñarnos

vivir en unión, humildad y amor

Recordar

es vivir de nuevo

esos momentos de alegría

y poder decir siempre

FELIZ NAVIDAD.

 

LOS OLVIDADOS

 

Se encuentran

dormitando

en las bancas

de los parques

Escondidos bajo

los puentes

o sentados a la orilla

de los canales

Ya no piensan

porque no tienen

vida y en que pensar

También se encuentran

en los asilos

olvidados y maltratados

con mirada fija

y con la esperanza

de un abrazo familiar

o de un amigo

A veces sus nombres

no se conocen

y en los hospitales

sufren hasta

de enfermedades

terminales

y cuando mueren

son arrojados

en fosas comunes

como tantos que reposan

en los cementerios.

Los amigos de la infancia

y del colegio

quedan en el olvido

y lo que de niño

se cultivó

como una buena amistad

forman parte

de una lista de olvidados

en una oscura fosa

con el pasar del tiempo.

 

LA CASA ESTA VACIA

 

La casa está vacía

sombría, triste

abandonada

en el tiempo

Esconde

en sus paredes

risas que se van

apagando

y la alegría

que se convierte

en silencio

Solamente se escucha

el aletéo de murcielagos

y en la oscura noche

una luciérnaga

quiere con su luz

darle vida en contraste

con el grillo

que pasa la noche

entre lamentos

semejando el llanto

de los que de

esa casa partieron

con dolor profundo

para no volver.

 

EL MAR

 

Cierro mis ojos

y afloran los recuerdos

Veo el mar

El mar

que tantas veces frecuenté

San Juan del Sur

con sus olas

tan frías

que no calentaba el sol

El Tránsito, Pochomil,la Boquita

Poneloya,Montelimar,Casares

Y Playa gigante

Gran emoción me invade

¡Que tiempos!

En cada uno un recuerdo

De familia, de amigos

de ilusiones

Me veo caminando

en la tibia arena

recogiendo conchitas,caracoles

de diversas formas y tamaños

regalos que el mar nos hace

Penetro en sus aguas

y siento de nuevo

esa sensación que atrae

que invita a seguir adentrándose

Siento sus olas cubrirme, empujarme

a la profundidad del océano

¡Oh mar!, estás cubierto

de secretos, misterios

riqueza de poder y fuerza

Todo lo bello que encierras

está en tus entrañas.

 

Granada 1970

 

PASAJERA

 

Nació libre

con hermosas alas

para volar muy alto

y libremente

Su libertad fue efímera

alguien destrozó sus alas

para que no volara

y mantenerla cautiva

sumida en la tristeza

del encierro y el olvido.

 

 

POBRES Y RICOS

 

El pobre ayuda al pobre

ricos y pobres no congenian

parecen de mundos diferentes

El pobre se conforma con poco

el rico nunca está conforme

su ambición no tiene límite

nada es suficiente

porque ansía más

Pero al final

ricos y pobres

se van sin nada

para compartir juntos

la misma tierra

y la misma obscuridad.

 

 

TODO SE VE NORMAL

 

Cambian los tiempos

Es cierto

y nos adaptamos

a ellos también

Pero tanto

se ha cambiado

que lo malo parece bueno

Todo se ve normal

y nos damos cuenta

hasta que nos tocó a la puerta

 

 

AUSENTE

 

Te llamé

y no me escuchaste

Te busqué

y más te alejabas`

Te dije espérame

y tu seguiste sin rumbo

dando tropiezos

Cayendo te extendí

mi mano

y tu la rechazaste

Te dije sígueme

y no aceptastes

por eso te perdiste.

 

 

Myrtha Cuadra Argüello

 

UNA BREVE BIOGRAFIA DE UN HOMBRE DE LETRAS JORGE KATTÁN ZABLAH: 

 

Narrador y ensayista nacido en Quezaltepeque, El Salvador, en 1939. Adoptó la ciudadanía estadounidense en junio de 1971.
Se tituló de Abogado en Chile y cursó estudios de postgrado en la Escuela Oficial de Diplomáticos de Madrid.  Más tarde, en los Estados Unidos, obtuvo una Maestría en Letras y se doctoró en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de California en Santa Bárbara.  Durante casi dos décadas fue Director del Departamento de Español en la entidad Defense Language Institute, una  academia de idiomas del Departamento de Defensa de Los Estados Unidos, de la cual se jubiló en 2005,  y durante cinco años ejerció la docencia en la Universidad Estatal de California.  Ambas instituciones están ubicadas en Monterrey, California. 

Desde septiembre de 2004 el Dr. KattánZablah es miembro correspondiente de la Academia Salvadoreña de la Lengua y desde noviembre de 2006  es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. 


 

Premio Nobel Vargas Llosa.

MARIO VARGAS LLOSA  LLEGO A MANAGUA SOLO PARA VISITAR AL POETA CARLOS MARTINEZ RIVAS.

 

De la redacción “Renacer Literario”

 

 

En los  poemas de Alberto Cuadra Mejía  se juntan la belleza y el fuerte  pensamiento metafórico con el que juega este poeta nicaragüense .

 

En sus versos se impregna la palabra mágica con la que va estructurando  su poesía, poesía que tuvo la atención del premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, cuando  en conversación con el poeta Carlos Martínez Rivas. parte de la conversación se centró sobre el libro “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN”.

 

Vargas Llosa, llegó a Managua, a mediado de los 80, solo para visitar a Matínez Rivas, con quién entabló conversación presentándole el libro con ese título antes mencionado y le  expresó al Nobel que lo había prologado por ser un insólito libro de poesía que estaba a la altura del poeta britânico Wlliam Blake, un clásico de la literatura universal.

 

Cuadra Mejía, se encontraba en Managua ese día de la visita de Vargas Llosa a Martínez Rivas, pero no se daba cuenta que el escritor peruano llegó a visitar al autor de ‘LA INSURRECCION SOLITARIA”con quién tenía una estrecha amistad cultural.

 

Ya entrada la tarde,  el poeta Cuadra, antes de regresar a Granada pasó por la casa  de Martínez Rivas y le dió la noticia de que Vargas Llosa  lo había visitado y que le llevara urgente un ejemplar del libro firmado, al hotel donde se encontraba hospedado.

 

El poeta granadino llegó al hotel “Camino Real”  donde se hospedaba Vargas Llosa ,que estaba ubicado frente al aeropuerto  internacional “Augusto César Sandino” donde le dijeron que había salido.Un enpleado del hotel le dijo, deje el libro que a su regreso se lo vamos entregar.

 

Semanas después se le preguntó al empleado si le habían entregado el libro de poesía a Vargas Llosa y contestó que se lo había llevado en un maletín de  mano.

 

Así cumplió una promesa de años que tenía pendiente el ahora premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, no si antes manifestar su agradecimiento al poeta y periodista nicaragüense  (fallecido) Norwind Sánches Genny quién lo llevó a trabajar en  el campo del periodismo como reportero en un importante rotativo en Lima Perú,donde Sánchez era jefe de redacción.

JUAN MALTES CAMINO SIEMPRE CON LA POESIA Y EL PERIODISMO

 

Por: Alberto Cuadra M.

 

Un gran amigo nunca perdió el sentido del humor, siempre estaba en el camino de la amistad, pero también era fuerte de carácter, enemigo de la mentira y todo el tiempo estaba como los toreros  con la capa lista para la defensa.

 

Estamos hablando del poeta y periodista, Juan Maltés Guerra, quien caminó con la noticia y el verso que le brotaba a flor de labio y por muchos años, fue un discípulo del Poeta Carlos Martínez Rivas. Cuando se enfadaba con uno de sus amigos, lo hacía por largo tiempo, hasta que el corazón le volvía a latir para comenzar de nuevo con la amistad, en el camino de la vida.

 

Martínez Rivas cuando escuchaba algún poema de Maltés Guerra, le apretaba la muñecas de la mano izquierda, como queriéndole decir  que estaba muy bueno y luego continuaban los tragos en el lugar conocido en Managua como "LA COMADRE"  donde frecuentaban de vez en cuando ese lugar de bohemia con otros poetas y periodistas, entre los que se encontraban el ensayista de mérito, Gustavo Montalván Ramírez, Roberto Cuadra, Memo Morales, Víctor Medina, y el que escribe, los que se alternaban en esas reuniones alcohólicas.

 

Y es que el poeta Juan Maltes, no desperdiciaba el momento para decir un poema. La poesía para él era como su hermana, siempre la llevaba a flor de labio y con ella conquistaba magnolias, margaritas y rosas. Uno de sus grandes amores, fue la importante poetisa nicaragüense Nifa Farach con la que tuvo unos preciosos hijos.  

 

El poeta nacido en Managua, en  Agosto 17 de 1944, siempre llevó en sus manos un aire de niño, hablando con la gente con un estado anímico de alegría y a veces haciendo de torero en las aceras en su trajinar del diario vivir para divertirse y divertir a los tristes con quienes se  encontraba a su paso.

 

El poeta vivió en Nueva York por muchos años, trabajando como asistente del director del diario "LA PRENSA" de esa ciudad arrolladora y frenética, y fue en 1975 que el Presidente del Círculo de Escritores Iberoamericanos con sede en esa gran manzana lo invitó junto con el que escribe, dar una lectura de poesía en el café "EL TROPEZON" donde asistieron unas mil personas amantes del arte, teniendo amplia cobertura de la prensa Newyorquina y a nivel internacional.

 

Después de permanecer muchos años en Nueva York, regresa a Nicaragua donde se integra nuevamente al periodismo en la capital Managua y con frecuencia visita "La Cafetería la India" templo cultural de los poetas nicaragüenses y ejerce posteriormente el profesorado en la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

 

Era la  época de oro en la que blandía la pluma este poeta y periodista, que tuvo una carrera exitosa en el campo del periodismo, trabajando siempre para los principales medios de comunicación social de Nicaragua, desempeñándose por algún tiempo como editor del diario "LA PRENSA"  y como corresponsal jefe en Managua de la agencia internacional de noticias la A.P.

 

Anteriormente estuvo por unos años como editor de las oficinas de Associeted Press en San Juan, Capital  de Puerto Rico y también trabajó para esa misma agencia en San José, Costa Rica. Una vez estando en Managua se hizo cargo de la dirección del periódico "LA TRIBUNA".

 

El poeta Maltés Guerra trabajando para esa agencia de noticias en México, tuvo la oportunidad de cubrir la llegada del Papa Juan Pablo II, cuando realizó por primera vez un encuentro cristiano con los mexicanos en 1990, teniendo la oportunidad de encontrarse frente a frente con el representante del apóstol Pedro en Aguas Calientes, de esa nación mexicana. 

 

Entre otros cargos que ocupó el poeta Maltés Guerra están el de director de Radiodifusora Nacional, Secretario de prensa de la Vice-presidencia de la República de Nicaragua y laboró también en Bolsa de Noticias

 

 El poeta Maltés Guerra, tuvo como una fuente de motivación para la poesía, las moléculas punzantes del amor, así como los problemas sociales de su  Patria Nicaragua, los que siempre estaban presente en su diario vivir, dedicándole un extenso poema al General de Hombres Libres Augusto César Sandino. QUE DIOS LO TENGA EN SU SANTO CIELO.

 

UNOS POEMAS CORTOS DE SU PRODUCCION POETICA.

 

AL AMIGO

Le preguntaron

cómo estas?

Y él contestó

Aquí vomitando 

recuerdos

de viejos amores.

 

PROMESA

Dijiste que vendrías

Son las 5 PM

y no has llegado

Muero por verte

Talvez mañana.

 

SUFRIENDO

Que no te das

cuenta mujer?

Que si te vas 

me matas

Y si te quedás

me aniquilas.

 

Nota actualizada y

publicada en “DIARIONICA”

03-10-2021

ALBERTO CUADRA ENTRE LOS GRANDES      

Por Gustavo Adolfo Montalván Ramírez

 

Me ha dicho, algunas veces, el poeta Alberto Cuadra Mejía, en sus emails, que gusta de leer de mis ensayos literarios. Hoy me ocupo de su creatividad poética. Desde hace treinta años atrás le escuché con deleite su poesía contagiosa, y la recitaba en rueda de amigos aquí en Managua, como en su ciudad de Granada. Luego al calor de los brindis de la vida bohemia, nos quedábamos pensando en el martilleo de la fuerza de sus poemas selectos, y uno de estos poemas más acogedores, y llenos de optimismo y mística… es el que se titula como sigue:

 

PAN DE PANES

 

Pan de sed, sed de Pan.

Venid a mi,

dadme fuerza;

vivir quiero en ti,

en tu misma explotación,

en la lluvia fría  de ruidos negros,

en el amanecer de un día pálido

y marchar a lo inesperado.

Tu eres mi amargura, mi soledad, mi alegría,

amargura de pulpo que siento

como dedos extraños que rodean mi piel;

soledad sin miradas, sin equipaje,

muda como la gota que cae

de un árbol sin flor;

alegría forzada por el mismo sentir de llover.

Llueve, llueve, llueve…

Viene  Pan, Pan de sed, sed de panes,

amargura, soledad, alegría.

 

ALBERTO CUADRA MEJIA

 

Comentario: Don Alberto, querido compadre: El regio poema suyo titulado "Pan de panes..." , es un poema simbolista que se introduce a la literatura nicaragüense en su momento, pues la literatura nacional sale de los escombros después de haber recibido los huracanes modernistas y vanguardistas... Yo le sugiero me envíe críticas alrededor de su poema “Pan de panes”, (más adelante me confesó mi compadre, que no existe crítica alguna de este poema, así que me convierto en ser el primero, y pongo mi bandera).

 

Nicaragua, pese a su abolengo de ser un país de lagos y volcanes y de poetas, adolece de verdaderos críticos del arte, pues son fantasiosos los columnistas de periódicos nicas, que se lanzan elogios y lustrillos a diestra y siniestra, sin dar en el blanco de la sabiduría, ni mucho menos son profetas de nada, si no es para servilizarse de manera oportuna y de ocasión para el figureo, como lo dice el escritor de temple moral señor León Núñez, al referirse a los políticos advenedizos. 

 

No desmaye poeta, que para eso tenemos una pluma vigorosa que calza en las manos de sus amigos que lo quieren y lo respetan, como lo hizo en su tiempo don Carlos Martínez Rivas al presentar sus obras, en la década perdida que dio comienzo a la decadencia intestina en la historia contemporánea nicaragüense. No importa que tengamos malos editores de la cultura nacional en ausencia de don Pablo Antonio Cuadra, su distinguido pariente, y como ve usted, hasta él mismo no tiene críticos valederos que perduren su memoria, a no ser de algunos discípulos suyos que le honran con fotos de Pablo, sin valor de numen que lo imiten...

 

Don Alberto: Salúdeme a don Roberto Cuadra, ahora en busca de su primer libro, de quien era promesa de crítico entre los críticos, pero que me imagino esto no se logró porque la historia de Nicaragua sigue partida en tantos vigores dispersos... Aunque yo sé que Roberto tiene de usted, el más elevado concepto en el manejo del arte poético... Manos a la promesa mía…

“Pan de panes..., es un poema simbolista…” Así es, don Alberto Cuadra, como se lo dije antes…Vamos a tratar de demostrarlo aunque no existan las demostraciones en literatura, al no ser una ciencia exacta esta materia como las matemáticas…

Transcribamos el poema titulado de “Fiesta del pan”, de Paul Verlaine, (1844 – 1896) que es una figura prominente de la Escuela Simbolista Francesa.

 

FIESTA DEL PAN

Es la fiesta del pan, fiesta del trigo.

Vuelvo a ver, revivida en mi memoria,

La campiña: es tan blanca, al sol de estío,

Que rosadas en ella son las sombras.

Bajo el golpe certero de las hoces,

El oro de la paja se evapora

Y reverbera; lejos, la llanura

Con múltiples trabajos se transforma.

Todo es vida, es esfuerzo, es movimiento:

El sol ríe en la mies dorada y pródiga

Y trabaja tranquilo, madurando

Las espigas; su beso las sazona.

¡Trabaja, oh viejo sol, por nuestro vino,

por nuestro pan! ¡Venid; es vuestra hora,

vendimiadores, segadores! Nutre,

el pan; y el olvido está en la copa.

Con la espiga y el zumo, allá en los campos,

vendimia Dios, cosecha y las sanciona:

el vino y la alba harina preparando

que consumen el Cáliz y la Hostia.

 

PAUL VERLAINE

Comentario: Comparemos los dos poemas, el de Alberto Cuadra y el de Paul Verlaine, en alabanzas místicas al Pan. “Fiesta del pan”, del poeta francés, es un poema simbolista, y el poeta nicaragüense con su poema canción “Pan de Panes”, alcanza la dimensión del francés, y del mismo estilo en lenguaje maravilloso de las figuras de pensamiento, y del vocabulario trascendente y místico…, incluso en la forma literaria de la exposición, diferenciándose solamente en técnica poética, de que el segundo aquí presentado tiene uniformidad métrica de cinco estrofas de cuatro versos cada una, y cada verso es endecasílabo… mientras que el primero lo dividimos en dos octavas y dos versos finales, todos ellos asimétricos.

Fue primero Verlaine en decir:

¡Trabaja, oh viejo sol, por nuestro vino,

por nuestro pan! ¡Venid; es vuestra hora,

vendimiadores, segadores! Nutre,

el pan; y el olvido está en la copa.

Alberto lo dice después:

Pan de sed, sed de Pan.

Venid a mi,

dadme fuerza;

 

Gustavo Adolfo Montalván Ramírez

Tomado  de la Revista Mundial Ruben Dario.

2703.2012 20:32

Poeta:Rosario Murilo

 

ROSARIO MURILLO ES LA  PRIMERA MUJER POETA EN LATINOAMERICA Y QUIZAS EN EL  MUNDO QUE  OCUPA EL CARGO DE  PRIMERA  DAMA.

 

Por: Alberto Cuadra M

Independientemente  de su alta posición como primera dama de la República de Nicaragua, hoy, no vamos a referirnos  a ese cargo político que ocupa la poeta  Rosario Murillo Zambrana, al lado de su esposo, el comandante ciudadano Daniel Ortega Saavedra, actual mandatario nicaragüense, sino que nos vamos  a referir de ese quehacer poético que muy pocos nicaragüenses conocen, porque nunca han querido interesarse  en conocer a sus valores culturales.

La primera dama nicaragüense comenzó a levitar  con el  verso desde muy joven,(1973) poesía que después fue creciendo o cultivando, quizás por la influencia que tuvo del poeta nacional de Nicaragua Pablo Antonio  Cuadra, con quien trabajó siendo su secretaria durante muchos años en la sección de La Prensa Literaria. Es la primer mujer poeta en latinoamerica o quizás en el mundo que ocupa el cargo de primera dama.

 Fue con el poeta PAC, que la poetisa Rosario Murillo Zambrana, comenzó a destacarse  en ese medio de comunicación cultural que llamaron  “Unversidad de Bolsillo”.La poeta en mención allí fue donde se relacionó con la mayoría de los poetas nicaragüenses y también con destacados escritores extranjeros, con los que mantuvo después relaciones culturales.

Su pasión por  las letras  fue en aumento y con el tiempo creció rítmicamente con el verso, al tiempo que daba  lectura de poesía al aire libre en el Camino de Oriente  con en el grupo “Gradas” de quien fue fundadora (el 10 de Mayo de 1974) junto con los  destacados poetas, Guillermo Menocal, David MacField, Wiston Curtis y los pintores Efren Medina, Alfonso Ximenes, Genaro Lugo y el canto-autor nicaragüense Carlos Mejía Godoy, sumándose posteriormente otros escritores que después en un escrito aparte daremos a conocer con los postulados del manifiesto.

Fue en la redacción del diario Barricada que tuve contacto con ella, lugar donde le entregué mi libro de poemas “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN”con prólogo de Carlos Martinez Rivas, me impresionó mucho su humildad y su sencilles; cuando se lo puse en sus manos me di cuenta que estaba ante un ser de mucha armonía humana y es que así son los poetas, llevan ese caldo humano, y además, practican el bien común con los seres de la tierra, aunque en algunos casos lastiman su propia vida, como le pasó al poeta y cuentista misterioso Edgar Alan Poe, de  nacionalidad norteamericana.

 Hay que destacar que la poetisa Murillo Zambrana, se preparó intelectualmente, habiendo estudiado en Suiza e Inglaterra donde asimiló perfectamente el francés e inglés, y  bajo el cielo azul y blanco en 1951, nació en Managua Nicaragua, esta escritora nicaragüense .

Fue en los años 80  que obtuvo el premio de poesía joven “LEONEL RUGAMA” y por esa época fue directora  del suplemento “VENTANA” del Diario Barricada y estuvo en el cargo de la Asociación Sandinista De Trabajadores De La Cultura (ASTC) fue diputada y titular del Instituto de Cultura de Nicaragua, entre otras ocupaciones.

 

 La poetisa en mención, escribió algunos ensayos. “El país que soñamos” (2001) “Las esperanzas misteriosas”(1990) y después se publicó “PLENA PRIMAVERA”. Entre sus libros publicados destacan “UN DEBER DE CANTAR” (1981) “SUBE A NACER CONMIGO” libro en prosa y poesía (1977) ediciones del pez y la serpiente y “WALTAYAN” poesía(1975) también de ediciones del pez y la serpiente.

 

La poesía de  esta primera dama de la nación nicaragüense , se entreteje entre lo social y lo político, provocada por una fuerza de mucha energía motivacional en el entorno de su mundo poético y  dentro del marco del mundo exterior que se presenta a diario en la vida del ser humano, recuerda en su poesía a sus muertos, el Gral, Sandino, Carlos Fonseca y Leonel  Rugama.

 

La poeta, también se revela contra el ambiente social, pero no logra safarse de él. La naturaleza, el amor y la muerte está también presente en su poesía atrapando diferentes emociones.

 

En algunos de sus poemas, marca el amor por la naturaleza y remarca en un verso “Quiero un árbol con flores”siendo sus versos destellos del vivir cotidiano, pues no ha escrito para ella y se podría decir  que su poesía es para todos los seres humanos.

 

El resonar de su eco poético es muy fuerte y captura multiples figuras literarias que hacen que su poesía sea la fuente para sus recuerdos. Sus poemas son como pequeños niños que le cantan a la vida y al amor tierno de la naturaleza y al hombre; se podría decir que generaliza en sus poemas el sentir de un pueblo al que llega con un lenguaje de muchedumbre. 

 

Unos poemas

 

NECESITO ARMAR EL CIELO CON MIS CANTOS

 

Necesito armar el cielo con mis cantos
asaltar los recuerdos
y hacerlos lluvia renovando el zacate.
Debo encontrar un nido para envolver el brillo de mis ojos
y un borbollón de agua clara
para lavar los cabellos y soltarlos al sol de la mañana
Voy a buscar un arco-iris perfecto
una canción que se ajuste a la locura del poema
un verbo que se haga carne
y un amor desconocido, infinito
que me deje como mago dominguero
alardeando de maravilla y misterio
Quiero un árbol con flores
una plaza con banderas y coros
una consigna concebida en el pueblo
y repetida hasta el eco
el rostro de Carlos Fonseca en el viento
un Sandino, un Rigoberto, un Rugama
quiero un amor con sujeto, predicado y fusil
un estribillo cercano
una oración colectiva, quiero al alba
estrenar estas manos, todavía nuevas y torpes
acercarme a la creación de este mundo
como sembrando flores, como regando cantos
sin asomos de vejestorio emplumado
sólo la cara al sol
con su montón de heridas
de mentiras
de tiempo.

 

Hombre, De Qué Nos Sirven Las Noches de Rosario Murillo

 

Hombre, de qué nos sirven las noches
si hemos abandonado el amor
solo a su propia suerte
mudo y arrinconado como una anciana guitarra
que dejó de cantar.
Para qué sirve la brisa, este amarillo que encendimos
los barquitos de papel sobre el estanque del parque
los chingorros brillantes que dejamos
sobre la misma pared donde claváramos, ilusionados,
los sueños.
De qué nos sirve este montón de esperanza entre las manos
a qué jugar con gotas de rocío que nos empapen el cuerpo
con tardes que nos enciendan el pelo
a qué, si hemos perdido la tierra
y la batalla.

 

Miami 07-02 de Julio 2016

El autor es periodista y poeta nicaragüense

libre e independiente

Cuadra_Alberto49@yahoo.com

 

UN LIBRO QUE LOS PADRES DE FAMILIA DEBEN LEER

 

Por:Alberto Cuadra M

 

Asomó con luz propia y brillante,  la primera edición en inglés  del libro  "The Art Of Being  A Good Parent" Su autora la Dra, Rosa  F Turner, quien por  largos años ha ejercido la práctica de la medicina, en el campo de la psiquiatría y la neurología, aportando una fuente de conocimiento

en beneficio de la humanidad.

 

"El Arte De Ser Un Buen Padre" que sería la traducción al español de este interesante libro que todo padre debe leer, trata  como manejar  las diferentes etapas de la vida del Ser humano, es decir desde la niñez hasta llegar a ser un adulto.

 

Recien publicado el libro ha tomado altura en los lectores de habla inglesa, y muy pronto saldrá otra edición en el idioma español,  para que los padres de familia que no dominan el idioma de  Walt Witman, puedan adquirir el conocimiento necesario para manejar las diferentes etapas del crecimiento de sus hijos y como manejarlos para que los niños sean felices desde la primera etapa correspondiente al desarrollo de su cerebro, evitándoles así trastornos mentales.

 

La brillante psiquiatra,  quien por muchos años ejerció la práctica  en esa especialidad como profesora asistente clínico de la Universidad de Miami Jackson Memorial Hospital, señala en su libro 20 casos reales, así como sus resultados en lo que concierne a la ansiedad, la depresión, y trastornos mentales.

 

 La eximia profesional finalizó su residencia en niños, adolescentes y adultos, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami en el año de 1989. Recibiendo certificación de su especialidad, por la Junta Americana de psiquiatría y neurología en 1990.

 

El libro que es considerado ya un “Best Seller” por su contenido científico vendrá ayudar a la salud mental de los niños en su caminar por este mundo atrapado por los diferentes cambios  que provocan los mismos seres humnanos  por falta de conocimiento o por ignorancia.

 

En su breve biografía que aparece en el libro la Dra, Rosa F Turner, “durante sus veinte y cuatro años de practica e investigación científica se ha desempeñado en diferentes posiciones  como médico director de varios hospitales  y unidades de adolescentes  en el Sur de la Florida, incluyendo, Harbor  Ver  american Hospital Centro de Día para tratamiento en adolescentes y en el Hospital Carta de Miami, estando siempre involucrada en proyectos de investigación.

 

El libro que es un  verdadero aporte científico ya se encuentra en el mercado de las librerías y en sitio WEB de AMAZON.

Poeta,Pablo Alberto Cuadra Argüello

 

EL FUERTE CANTAR POETICO DE PABLO ALBERTO CUADRA ARGUELLO

 

La poesía de Pablo Alberto Cuadra Argüello tiene un gran carácter filosófico y existencialista. Este carácter se deriva de una profunda y constante introspección personal.

 

Los escritos de Cuadra Argüello son muy eclécticos, en sus poemas se puede palpar una constante preocupación por los aspectos sociales, y un gran interés tanto en la política, como en la religión. En la poesía de Cuadra Argüello se puede notar un constante intercambio entre la dimensión de lo profano y lo sagrado.

 

Su poesía, puede decirse, esta influenciada grandemente por su fe Católica Bizantina, y por su experiencia como inmigrante y exiliado político. La poesía de Cuadra Argüello esta matizada por diferentes tonos y estados anímicos; su poesía puede ser a veces un poco melancólica, en otras ocasiones sus versos pueden tener un tono místico o espiritual; y en algunos casos hasta un tono casi humorístico.

 

La poesía de Cuadra Argüello busca reflexionar, con mucho interés, en el misterio de la existencia, la bondad de lo divino y la gran complejidad del ser humano. A través de sus poemas Cuadra Argüello nos invita a meditar un poco en la importancia de la fe, la esperanza y el valor humano.

 

Unos poemas

A LO  LARGO DEL CAMINO

 

A lo largo del camino

descubrí que el trayecto no es largo,

que muchos son los senderos y pocas las horas

para caminarlos.

Descubrí también,

que el andar solo no tiene nada de malo,

que no todo en la vida es tragedia

y que hablar en voz alta al vacío no tiene nada de raro.

Que como dice el proverbio del sabio,

"a veces es mejor estar solo que mal acompañado".

Aprendí, a lo largo del camino,

que la fruta y la semilla

son hijas de un mismo árbol.

Que mucho son los momentos que se nos dan

pero pocas las oportunidades que aprovechamos.

Que tiene mas valor el calor en el invierno

que todo el oro de antaño.

A lo largo del camino me di cuenta

que Dios infundió al mundo de una belleza

que no se opaca con los años.

Que la pobreza no consiste en la falta de dinero,

sino en la carencia del amor

y un espíritu netamente humano.

Que a veces sufrimos porque queremos

porque al mal y a la miseria con pasión nos aferramos.

A lo largo del camino descubrí

que la senda, como la vida,

esta llena de subidas y bajadas,

que muchas veces lloramos en silencio

y otras veces desbordamos carcajadas.

A lo largo del camino aprendí que el trayecto no es largo,

que muchos son los días pero pocos los años,

que es mejor servir al prójimo, aunque sea un extraño,

que ser esclavo del ego o títere de un tirano.

Descubrí que la vida no es aburrida, que el paisaje es fascinante

que tiene mas valor la sonrisa de un niño

que todo el brillo de un diamante.

A lo largo del camino

descubrí que el trayecto no es largo,

que muchos son los senderos y pocas las horas

para caminarlos.

 

Pablo Alberto Cuadra Argüello

Jueves- Febrero 23-2012- 9.50 P.M

 

 

¡HA VUELTO A LA VIDA!

 

El poder débil del odio

no pudo silenciar la melodía eterna de tu amor,

ni pudo opacar tu fulgor la oscuridad siniestra de la muerte.

La tumba vacía hoy proclama de alegría

el regreso triunfal del Señor Jesús a la vida.

En este día sin ocaso,

la injusticia y su fracaso,

han quedado para siempre en lodo sepultados.

Los Herodes y Pilatos del mundo

que de tí con soberbia se mofaron,

de la vergüenza humillados

y por la verdad derrotados,

ahora esconden con pena la cabeza.

La profundidad del abismo

su vacío y su cinismo,

no pudieron en su vientre

secuestrarte y detenerte.

Y las cadenas del infierno,

prisionero no pudieron

en sus garras someterte.

Hoy el poder del amor ha

vencido al amor al poder.

Hoy la luz de Cristo Rey

y la gloria de su ser,

han de brillar para siempre.

Hoy el cosmos ha sido liberado

del dolor injusto del pecado,

su tragedia y de su suerte.

Hoy se ancla para siempre

en mi alma y en mi mente,

con gratitud y con anhelo,

la esperanza eterna de tu reino.

La tumba vacía, hoy proclama de alegría

el regreso triunfal del Señor Jesús a la vida.

En este día sin ocaso,

el miedo y su fracaso

han quedado para siempre

en la historia derrotados.

 

Por Pablo Alberto Cuadra Arguello

(Notes) on Sunday, April 24, 2011 at 1:20am

 

NO RECUERDO
 

No recuerdo el día en que partí, ni la fecha, ni la hora de mi salida.
Solo recuerdo el repique solemne de las campanas, como despidiéndose de mis
sombras, al son de un Te Deum.
Las calles estaban vacías, una que otra alma se asomaba por las ventanas dejando escapar una mirada turbada y circunspecta.
No recuerdo si era día, tarde, o madrugada,
mi mente ya se había fugado de aquel lugar.
Solo recuerdo el ligero zumbido del viento,
y el vaivén mustio de una palmera
que, con su suave ritmo, parecía decirle adiós a mis ayeres.
No recuerdo lo que me llevé, lo que dejé, o lo que se quedó olvidado en el baúl traumado del pasado.
Solo recuerdo los rostros tristes de aquellos que atestiguaron mi partida al mundo de lo desconocido.
No se si era otoño, verano o invierno, mi tegumento no sentía frió, ni calor, ni escalofríos.
Solo recuerdo el vacío de irme y no volver, y el miedo de volver y no irme.
No me despedí de nada, ni de nadie, y nadie se despidió de mi.
Desvanecí como un fantasma, como el espejismo de un oasis en medio del desierto, sin dejar rastros, ni huellas.
No recuerdo el día en que partí, ni la fecha, ni la hora de mi salida.
Solo recuerdo mi mirada, entumecida de dolor, reflejada en un espejo averiado por el tiempo.
No recuerdo la muda que llevaba puesta, o el color del calzado aferrado a mis pies, o el sabor de la merienda que deleitó mi paladar.
Solo recuerdo el vuelo sibilino y apresurado de las aves, como vaticinando mi partida.
No recuerdo el día en que partí, ni la fecha, ni la hora de mi salida.
Solo recuerdo el vacío de irme y no volver, y el miedo de volver y no irme.

 

 

 "NO CONFIES EN  RIQUEZAS INJUSTAS, QUE DE NADA TE SERVIRAN EN EL DIA DE TU MUERTE"(CLESIASTICO 5-10)

 

PABLO ALBERTO CUADRA ARGUELLO UN IMPORTANTE POETA QUE ENALTECE LAS LETRAS PATRIAS DE SU NICARAGUA NATAL

Por Alberto Cuadra M
Miami 12-15-2012
Como el viento frío que pasa  en una madrugada, y se aleja  en medio de un profundo silencio acompañada  solamente por el susurro de las hojas de los árboles , así se elejó de su tierra, siendo un adolescente, el poeta Pablo Alberto Cuadra Argüello, hasta llegar a su destino, Miami Florida en Enero del 86.

Su viaje  fue como la muerte, sus sueños  y esperanzas de vivir en una patria libre , próspera  y  feliz fueron truncados, por  una revolución  que pudo haber sido la mejor de América  y un  ejemplo al mundo, se transformó en un monstruo de grandes proporciones  en contra de las generaciones de esa época y de las actuales, matando de por vida a una juventud.

Muchos jóvenes como el poeta Cuadra Argüello tuvieron que abandonar  lo más bello  y sublime que pueda tener  un ser humano  como es la patria que lo vió nacer, para no ser reclutados y enviados a morir al norte de las  montañas de Nicaragua.

Eso le pasó al poeta  nicaragüense en mención, dejar todo sus recuerdos de niñez ,para guardarlos  en sus versos, que luego los tranformó en bellos poemas, los  que han dado la vuelta al mundo a través de la redes sociales  del internet  y en algunos medios escritos de Miami Florida.

Cuadra Argüello como cualquier otro jóven lleno de ilusiones, pero cargando la amargura de una tristeza,  provocada por una insurrección, llena de seres inconscientes, que mandaban a la juventud a morir a la montaña, se esforzó en esta  su nueva patria, los Estados Unidos de Norteamérica, hasta graduarse en St. Vicent de Paul Regional Seminary University , de Master en Teología.

Mientras realizaba sus estudios superiores, escribía versos que fueron creciendo como las plantas en bellos árboles de las letras, que indudablemente se transformaron en poemas.


Cuadra Argüello, quién nació en Granada  el 8 de Enero de 1971 y siendo sus padres el que escribe y Myrtha Cuadra Argüello, pertenece a la IX generación de la familia Cuadra, siendo sobrino tataranieto de don Luciano Cuadra, hermano carnal del ex -presidente de Nicaragua Don Vicente Cuadra Lugo.


En Wikipedia, The free Enciclopedia, una enciclopedia a nivel mundial destaca al poeta Cuadra Argüello, como una de las figuras importantes  dentro de la literatura nicaragüense  donde se mencionan también a otros poetas de  Nicaragua. Insertamos en este escrito  un párrafo en inglés   tal como aparece en lo que concierne a la literatura nicaragüense..

“Nicaraguan literature can be traced to pre-Columbian times with the myths and oral literature that formed the cosmogonic view of the world that indigenous people had. Some of these stories are still known in Nicaragua. Like many Latin American countries, the Spanish conquerors have had the most effect on both the culture and the literature. The literature of Nicaragua has had many important literary figures in the Spanish language with internationally prominent writers such as Rubén Darío, who is regarded as the most important literary figure in Nicaragua. He is referred to as the "Father of Modernism" for leading the modernismo literary movement at the end of the 19th century.[1] Other important literary figures include Salomón de la Selva, Carlos Martínez Rivas, Pablo Antonio Cuadra, Alberto Cuadra Mejia, Manolo Cuadra Vega, Pablo Alberto Cuadra Arguello, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez Mercado, Gioconda Belli, José Coronel Urtecho, Alfonso Cortés, Julio Valle Castillo, and Claribel Alegría, among others.Ponemos el link donde aparece esta nota en ingles.  https://en.wikipedia.org/wiki/Nicaraguan_literature.”


La poesía de este jóven poeta está enmarcada en lo social y en el más puro sentimiento que aflora de su mente creadora. Son versos  y poemas que estremecen la conciencia de cualquier ser humano.


Cuadra Argüello con sus poemas fortalece el sentimiento humano y hace estremecer al más indiferente. En sus poemas refleja también las injusticias, la pobreza del ser humano y a una regresión del tiempo. El poeta es un valor más en las letras dentro de la familia Cuadra y  en la literatura nicaragüense.

Presentamos, algunos de sus poemas.

 NO RECUERDO

 

No recuerdo el día en que partí, ni la fecha, ni la hora de mi salida.
Solo recuerdo el repique solemne de las campanas, como despidiéndose de mis
sombras, al son de un Te Deum.
Las calles estaban vacías, una que otra alma se asomaba por las ventanas dejando escapar una mirada turbada y circunspecta.
No recuerdo si era día, tarde, o madrugada,
mi mente ya se había fugado de aquel lugar.
Solo recuerdo el ligero zumbido del viento,
y el vaivén mustio de una palmera
que, con su suave ritmo, parecía decirle adiós a mis ayeres.
No recuerdo lo que me llevé, lo que dejé, o lo que se quedó olvidado en el baúl traumado del pasado.
Solo recuerdo los rostros tristes de aquellos que atestiguaron mi partida al mundo de lo desconocido.
No se si era otoño, verano o invierno, mi tegumento no sentía frió, ni calor, ni escalofríos.
Solo recuerdo el vacío de irme y no volver, y el miedo de volver y no irme.
No me despedí de nada, ni de nadie, y nadie se despidió de mi.
Desvanecí como un fantasma, como el espejismo de un oasis en medio del desierto, sin dejar rastros, ni huellas.
No recuerdo el día en que partí, ni la fecha, ni la hora de mi salida.
Solo recuerdo mi mirada, entumecida de dolor, reflejada en un espejo averiado por el tiempo.
No recuerdo la muda que llevaba puesta, o el color del calzado aferrado a mis pies, o el sabor de la merienda que deleitó mi paladar.
Solo recuerdo el vuelo sibilino y apresurado de las aves, como vaticinando mi partida.
No recuerdo el día en que partí, ni la fecha, ni la hora de mi salida.
Solo recuerdo el vacío de irme y no volver, y el miedo de volver y no irme.

CASITA DE CARTON
                 
Casita de cartón
cocina de latas viejas,
un paisaje de basura
un arroyo de aguas negras.
Un cuarto para diez,
un candil,
 
una cortina rota que sirve de pared,
un suelo sin ladrillos
 
pedregoso y mojado.
Dos catres que no caben,
un balde con agua de lluvia,
una entrada sin puerta.
Chavalos descalsos
sin juguetes, ni prendas,
diez personas que se quieren
en medio de la pobreza.
En una casita de cartón
sin lujos, ni sirvientas
habita sereno el amor,
la mayor de las riquezas.

 
Pablo Alberto Cuadra Argüello
 
 
LO PUEDE ADQUIRIR EN AMAZON

 

 

Pablo Alberto Cuadra Argüello pertenece a la IX generación de la familia Cuadra

 

Henry Rivas, en su juventud.

(foto del internet)

HENRY RIVAS UNO DE LOS MAS VALIOSOS DE LA CULTURA  DE NICARAGUAA CUMPLE SEIS AÑOS DE MUERTO.EL FESTIVAL DE POESIA DE GRANADA DEBE DEDICARLE UM MERECIDO HOMENAJE EL PROXIMO AÑO.

 

Por Alberto Cuadra M

 

El tiempo pasa rápido y si no se tiene a mano una fecha importante, de alguien importante a uno se le pasa más el tiempo y por ende se olvida a veces de recordar algunas cosas importantes.Todo parece que ayer estuvieramos platicando con Henry Rivas,actor de cine, de teatro poeta y cuentista nicaragüense, pero no es así, hace más de un mes  que cumplió seis años de muerto. Henry Rivas quien estuvo al lado de actores norteamericanos, italianos y franceses murió el 22 de Julio del 2010 y no fue sino hasta ocho meses despues, que su esposa, Anamía Reyes Grote, la actriz de cine quien nació en Alemania y quien estudió  literatura y teatro en Paris Francia, dio a conocer su fallecimiento.El autor del  libro "CUENTO Y POEMAS DE LA ARRIBADA A PUERTOS Y OTRAS NAVEGACIONES" libro de cuento y poesía y  uno de los valores culturales más conocidos en Nicaragua;  casi al cumplirse un año de su muerte por una llamada que hizo el que escribe, un jueves 18 de Mayo del 2013, su esposa  le anunció cuando preguntó por el telefono, que el actor de cine Henry Rivas, había muerto en medio de una gigantesca soledad, habiendo sido cremado.

 

Su cuerpo fue cremado en el más profundo silencio, nadie se dió cuenta de esta muerte, en Nicaragua ningún escritor  amigo, escribió ni siquiera una nota luctuosa de este importante hombre de cine teatro y de letras que le dió nombre a Nicaragua por todos los países donde se presentó; porniendo muy en alto a la Patria que lo vió nacer. En ninguno de los festivales de poesía que se han llevado a cabo en Granada , le han dedicado ni  siquiera un minuto de silencio.La última pelicula que filmó con su esposa en Miami. lleva el titulo "DEL RUISEÑOR Y LA ROSA", este film debiera de  presentarse en Managua. La Actriz de cine Anamía Grote vive actualmente en Coral Gable de la capital de sol. Henry Rivas murió a los 84 años de edad y era familiar cercano del importante poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas.Los últimos cuatro gobiernos, hasta hoy, no se han interesado de hablar con su esposa para llevar sus cenizas a Nicaragua y rendirle en el Teatro Nacional Rubén Darío un homenaje postumo a este fallecido personaje del arte.

 

Henry Rivas en el año 95 concedió su última entrevista,

 

HENRY RIVAS Y EL MINI-CUENTO
 

Por Alberto Cuadra M

 

 Actor de primerísima categoría, poeta y escritor con algunas intervenciones en el cine Hollywoodense y europeo:Henry Rivas es algo muy especial.Al fin un libro de él."CUENTOS Y POEMAS DE LA ARRIBADA A PUERTO Y OTRAS NAVEGACIONES.

 

Henry Rivas nació en Managua Nicaragua,  donde desde muy jóven ganó premio, siendo el mejor declamador de Centroamerica y México, tenía 14 años, y el certamen se hizo en México D.F, desde entonces empezó a cosechar en Nicaragua sus primeros laureles, creció en años y se creció como artista. Berta Singermann se quedó sorprendida al oirlo en Managua a los 16 años: "Ud. es originalísimo y un verdadero profesional" dijo Berta singermann. Fue despues de eso que salió de Nicaragua  y llevó su arte a muchos lugares de Latinoamerica, Europa, Las Antillas, Egipto, Moscú, México, Estados Unidos etc. Se dedicó a escribir y se pasó al teatro y al cine. Estudió desde 1954 a 1960 en Madrid( Filosofía, crítica literaria), luego pasó por varios años en Alemania . Vivió, escribió, enseñó, estudió y actuó por diez años en París ( desde 1977 hasta 1987). En 1985 se presentó en la ONU y la U.N.E.S.C.O. en París, por seis veces, dando recitales de poesía nicaragüense.

 

 "Alberto se te olvidó decir, que también aprendí en París a ser buen catador de vino, en París eso es un estudio"

 

Veo que en esta entrevista tengo que empezar con Henry sin ningún preambulo protocolario y entramos directo en materia.

 

Que te llevó a decidirte por hacer tu primer libro. pues creo que ya pasas de los 60 años y era injusto que dejaras a Nicaragua sin ningún libro?

 

Siempre como Mallarmé fui enemigo de las publicaciones de libros.Lo mismo pasó con el gran poeta nicaragüense José Coronel Urtecho. hizo muchos poetas y un solo libro de poemas.

 

La insistencia de muchos poetas, y mi deseo de llevar el mini-cuento del período Zen y los mini-cuentos chinos de la escuela taoísta, que son del siglo IV antes de Cristo, me llevaron a tratar de revivir los mini-cuentos chinos. En realidad mis amigos y colegas me pedían que escribiera  mis memorias, pero eso, requiere mucha documentación.

 

Yo ya  estoy empezando mis memorias, pero tengo que hacer muchas memorias de ellas, por ahora , he comenzado con un librito de mini-cuentos y poemas. Este manucristo se perdió en New York y apareció 10 años despues. Esto me llevó de nuevo a emprender la empresa de hacer  el libro de cuentos y poemas. 

 

A mi me interesa más la narrativa que la poesía pues se que el cuento me va a llevar a la novela, si Dios me da vida.

 

Me dices Henry, que este es tu primer libro que publicas pero me consta que tu obra es inmensa  y la tienes distribuida en diarios , periodicos , revistas literarias, etc, la mayor parte de tus artículos están en Madrid.

 

En la revista brasileña, muy famosa, ANTROPOLOGIA, leí algo sobre tu pintura, firmado por tí, esta revista se edita en Sao Paulo. Tu obra es inmensa, Henry, pero no está editada , recopilada en un libro.

 

Miro en tu libro dos o tres cuentos relativamente largos, talvez de 14 páginas y tienes uno que titulas,"ASINTOTA" de sabor político puertorriqueño. Me gusta mucho tu cuento a "MIMI". Me di cuenta que Julio Cortazar, lo leyó en París y le gustó mucho,el titulo del libro también; me encanta"CUENTOS Y POEMAS DE LA ARRIBADA A PUERTO Y OTRAS NAVEGACIONES".

 

Algunos dibujos son de la hija del pintor Pablo Picasso, Paloma Picasso, los hizo en París, Cortazar murió en París era mi amigo.

 

Dime Henry, cual es para tí la diferencia  técnica, entre un cuento moderno y una novela?

 Para mi, un cuento moderno es como una flecha que va directo al blanco. El relato va de flor en flor, una novela conmueve. El novelista trabaja con el suceso. El cuentista  no trabaja temas , trabaja hechos. Según Cortazar (RIP)el gran cuentista moderno es  Chejov, en un cuento cabe un solo asunto:teniendo el principio de un cuento y teniendo el final, lo demas es relleno.

 

Es por eso que me interesa tanto en su técnica , los cuentos o mini-cuentos Taoistas. Hay una figura en técnica  de la novela  que se llama caja china,   que trata de una gran caja y dentro de esa caja  uno se encuentra  con una caja más pequeña hasta llegar  a una muy diminuta .

 

Los chinos del período Zen, usaron en sus mini-cuentos esa técnica y yo traduje uno que me encantó, yo lo traduje del idioma francés  y se llama "SUEÑO DE LA MARIPOSA" y dice:"Chuan Tzu soño que era mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa  y estaba soñando que era Tsu.

 

Esa técnica se usa  en LAS MIL Y UNA NOCHE, alguien le cuenta a la Princesa un cuento y dentro de ese cuento aparece un personaje que cuenta un cuento a alguien, y así sucesivamente. Así pasa MIL Y UNA NOCHE contando cuentos a la Princesa .

 

El cuento moderno ha empleado esa técnica mucho, técnica del siglo IV antes de Cristo. En un cuento solo cabe un solo asunto, como ya te lo dije. En el cuento del novelista inglés, Henry James hay un cuento que en español se titula "VUELTA DE TUERCA" y Henry James usa la misma técnica  de La Caja China, es decir que está usando en un cuento moderno las mismas técnicas  que usaron los Taoístas en el siglo IV antes de Cristo.

 

Yo uso esa técnica en mi libro con un cuento llamado  "KUMON"(así con acento en la U), es una broma respetuosa  al escritor argentino Jorge Luis Borges. Mis cuentos son 13 entre ellos  dos de 10 y 14  páginas .

 

Para mi lo que el cuentista concibe primero. es lo último, el desenlace, observece que en la novela pasan cosas. En el cuento  solo pasa una cosa , es un solo suceso y pueden haber varios incidentes. Un buen cuento tiene que ser original en cuanto al suceso.

 

La novela no necesita originalidad en cuanto al suceso. El cuentista mata lo que toca. Ya nadie podrá escribir  Pulgarcito ni la Caperucita Roja. La novela es una vida y el cuento es un hecho. Uno sabe lo que ya pasó, lo que voy a saber es como pasó.

 

 Un cuento es una isla (un hecho aislado, en cambio la novela es un continente  ahí cabe cualquier cosa ), el cuento es una forma cerrada , la novela es una forma abierta.

 

El cuento lo que recoje es anormalidad, la novela recoje la normalidad cotidiana. En el cuento el personaje importa  menos que lo que ocurre. Todo lo contrario de la novela. de allí que hayan novelas que llevan el nombre del protagonista; Anna Karenina, Nana  de Emilio Zola. D. Quijote.

 

La persona en el cuento no cuenta . En la novela cuenta la siquis , cuenta la personalidad de la persona.El cuentisdta está enloquecido con una idea, el novelista con muchas ideas.

 

El cuento tiende a asombrarnos y no emocionarnos. Nadie se acuerda de quien hizo el cuento de la Caperucita Roja, pero todo el mundo  se acuerda que Víctor Hugo, hizo, "NUESTRA SEÑORA DE PARIS".

 En tus cuentos Henry que escuela persigues?

 Yo no peresigo escuelas, el cuento brota porque sí. revivir el mimi-cuento chino, no significa perseguir una escuela. Apernas estoy dando a conocer  que la técnica de ese período aun se usa, además mis cuentos no son chinos  sino que insinúo que aún se usa esa técnica .

 

En mis cuentos hay algo de  filosofía de D. Miguel de Unamuno, hay algo de surealismo et,etc Los poemas son virgilianos y Neo Románticos, son de la época de los 20 poemas de amor  pero muy mediterraneos . Y los poemas actuales tienen atmófera francesa  actual, ya que allí los concebí.

 

Mi estimado Alberto, vamos a dejar esta entrevista . Talvez sirva para orientar al público. Te doy las gracias por la entrevista.

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO

 Poeta:Horacio Peña

 

MUNDO POETICO DE MYRTHA CUADRA ARGUELLO

 

Por: Horacio Peña

 

Nicaragüense, poeta, narrador, y crítico literario y de arte

Huston Tillotson Collage

Austin Texas.

 

El silencio y el ruido son amenazantes en algunos de los poemas de Myrtha Cuadra. Dentro de ese paisaje, urbano o rural, se siente que algo terrible va a suceder, o ya sucedió, o esta sucediendo.

El lector o lectora es sorprendido por esas imágenes sonoras que lo avientan a:

las calles vacías

oscuras silenciosas

(Futuro tenebroso)

Todos los reinos, los de este mundo y del otro, han encontrado su destrucción, su nada. El reino vegetal, el animal , ya no existen, no hay una señal de vida.

Las mañanas

no tendrán

el trinar de los pájaros

ni las plantas

el rocío.

( Futuro tenebroso)

Detrás de esa destrucción, se encuentra el hombre y su ambición, que todo lo ha vuelto polvo, y ha convertido a la tierra, en una inmensa grieta.

Y está el ruido de la lluvia, que infunde temor y miedo:

Lluvia torrencial esta cayendo

golpeando los cristales de mi mente

(Temor y miedo)

Es un paisaje físico y anímico alumbrado por la soledad y la oscuridad.

Un mundo triste que el hombre ha despojado de casi toda solidaridad, pero que Myrtha Cuadra trata de rescatar para que lo amemos y compadezcamos, pero que al mismo tiempo nos hace sentir culpables por todo lo que sucede o no sucede:

En un asilo

encuentras miradas tristes

de dolor, de abandono

y el único crimen que ha cometido esa gente del asilo, es haber llegado a ser un anciano, una anciana, no hay compasión para ellos:

sin haber cometido un crimen

solamente por haber llegado a viejo

(Mueres sin amor)

Poesía social, entre otros aspectos de esta poesía que se lee y relee, en la cual se descubre siempre algo nuevo, digo, las viejas emociones y sensaciones se revisten de una nueva vida o de una nueva muerte.

La brecha, ese abismo entre los que tienen y no tienen,se hace cada día más infinita, pero la muerte nos iguala, o los iguala a todos, y todo se deja, desnudo vine al mundo, dice Job, y desnudo dejo el mundo:

Pero al final

ricos y pobres

se van si nada

(Pobres y ricos)

Una lección que desde el Antiguo Testamentos se ha venido predicando y que no queremos oir.

Como ese otro poema “El mendigo”, todos lo hemos visto en las calles de Managua, en todas las calles del mundo, el mendigo o la mendiga, que arrastra su vida, arrastra su nada, ante los ojos del mundo:

Con su costal a cuestas

llevando con él

envuelta en harapos

su desgracia

Ante este mundo alucinante Myrtha Cuadra nos propone el amor, volver a amar, recobrar el amor, comenzar a amar, para vencer a las sombras del tiempo, y la sombra del corazón del hombre:

entonces veremos

el abismo

que construimos

poco a poco

olvidando

que el amor

era esa luz

que fuimos apagando

poco a poco

(Reflexion)

“Represión”, refleja ese mundo de las dictaduras, las persecusiones, el ruido de las botas opresoras, y el milagro que sucede:

Y de pronto

con el ruego de Dios

una puerta se abrió

y nos invitaron a pasar.

(Represion)

Una historia que se repite en países, ciudades, pueblos, donde la ambición del poder ha levantado torturas, persecusiones y muerte.

La poesía amorosa, o la poesía del desamor, la encontramos en “Ausente”, invitación a compartir el corazón y la vida, pero que el otro o la otra rechaza, envuelto en su egoísmo, en su ceguera:

Te dije sígueme

y no aceptaste

por eso te perdiste

Se extiende la mano, el corazón en la mano, y la otra o el otro, rechaza esa invitación al viaje donde dos son uno.

Ilusión y realidad, la realidad del sueño , sueño que se hace añicos con la dura realidad. Pero el ansia de soñar y ser libre no se abandona nunca, y el exilio, el exilio espiritual y el exilio físico, encuentra una nueva vida, y un nuevo aliento.

El hombre es como el árbol, o el árbol es como el hombre, caen las hojas, pero en ese exilio, la esperanza vuelve a nacer, a renacer, y dentro de todo ese ambiente oscuro y tenebroso, Myrtha Cuadra Argüello, nos indica, nos señala, la ya pálida, pero eterna esperanza, que todo lo recobra:

caen sus hojas

para rodar con el viento

……

Revive con fuerza

y de nuevo

nos cubre

con su sombra.

 

La pobreza extrema

 

BREVE BIOGRAFIA Y POEMAS.DE ALBERTO CUADRA MEJIA

 

Alberto Cuadra Mejia ,nació en Granada Nicaragua en 1940.Periodista. autor de cuatro libros publicados. Su primer libro “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN “ lo publicó en 1978 (Editorial Asel Managua Nicaragua), con un prólogo del extraordinario poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas.

Posteriormente en una segunda edición sobre el mismo libro, aumentado en texto, escribió “Sobre Este Prólogo” y en el libro “Recopilación temporal” del autor el poeta Guillermo Menocal,publicado en Junio del 2008 por  la Academia Nicaragüense de la Lengua escribió un ensayo sobre el libro antes mencionado.

Su tercer libro lo tituló “LOS SIETE PELOS DEL CABALLO,”con un comentario del poeta y periodista José Antonio Luna Centeno y un último libro de poesía “ENTRE EL BARRO Y LA ARENA” fue publicado por la firma Toyota en Miami Florida en Diciembre de 1999, libro que mereció un ensayo del poeta Horacio Peña,profesor en una Universidad de literatura hispanoamericana, en Austin Texas.

En la primera feria del libro nicaragüense,que se llevó a cabo en Noviembre de 1994, el presidente del Consejo Superior de Cultura de Nicaragua,Pablo Antonio Cuadra, le otorgó un reconocimiento por enaltecer las letras patrias de su país.Cuadra Mejía, fue nominado cuatro veces como el poeta del año por la Sociedad Internacional de poetas con sede en Maryland, Estados Unidos de Norteamérica, siendo miembro de honor. y ha dado lectura de poesía, en el “Café El Tropezón”, invitado por el Círculo de Escritores Iberoamericano con sede en New York.

En Miami ha participado dando lectura de su creación literaria, en el Miami Dade Comunity Collage y su nombre ha sido mencionado en las paginas de los periodicos EL NUEVO HERALD Y EL DIARIO LAS AMERICAS,  de Miami Florida Así como en diarios de su país. Actualmente  se encuentra preparando un nuevo libro con el titulo “TU PENSAMIENTO Y EL MIO.” El poeta Cuadra fue nombrado miembro de honor del “Círculo de Poetas de Barcelona España”, por su presidente el poeta español Juan Vascuñana De Maynake. 


LA EXTREMA POBREZA.

 

A los pobres ví
escalar la miseria
Recibir diplomas
de errante y de muerte
Los ví desde lejos
de la imaginación
recorriendo las calles
con la angutia
y la desesperanza
Los ví sin que nadie
cargara alforjas
con techo y cobija
Así ví Nicaragua
como una ruleta 
sin parar de girar
entre alaridos y lágrimas
con máscaras
de encolochada tristeza
y arponeada injusticia
Al otro extremo
al extremo
del trepidar callejero
en el extremo de la indiferencia
el dolor de una muerte 
fue lo que ví
arrastrando zalbeques
de llantos 
y emanando azufre de infierno
Cuatro caballos sellados
por una corona de fuego
fue lo que ví
dejando lava de oro
en las piedras fue lo que ví
y viendo, viendo y viendo
ya no pude ver más
mas que la antesala del hambre
entre  podredumbre
donde nadie te espera 
"Yo vi el trabajo de los derripiadores
que dejan sumida, en el mango
de la madera de la pala
todas la huellas de sus manos"
Yo vi un marchitado hombre
"y ese me dijo: Adonde vayas
habla tú de estos tormentos
habla tú hermano de tu hermano
que vive abajo en el infierno"
Entonces: vi escalar a los pobres
sangrando en la miseria.

ESOS HOMBRES.

 

A donde van esos hombres
arrastrándose
por ese camino
y acompañados del terror
de ver la vida 
tan oscura y triste
A donde van esos hombres 
en medio de ese gris 
que la tarde envuelve 
con sollozos ramajes
Van como si fueran muertos
por una muerte
de hambre y de rabia 
Van esos hombres 
por  ese camino estrecho
sin encontrar la luz
de un esplendoroso día
Van siempre marcando
el lodo de una corrupción
y vienen arrastrando
lo viejo y lo nuevo de su vida
martillada por un retumbar 
de oscuros vientos 
que derriba las ramas 
y las hojas de esos hombres/
que haz esclavizado
y sacudido hasta dejarlos 
arrastrarse sin aliento
bajo el cielo azul
y blanco de su patria.


Corregido. 07-25-08

OTRO TIEMPO SE ACERCA.

 

Toda letra quedará borrada
con la lluvia 
que se evaporizará
con el tiempo
y que se encargará
de sepultar
civilizaciones
El oscuro terror
hará caer lágrimas
como uvas petrificadas 
Habrá otro cielo
y otras estrellas
que alumbrarán
los días y las noches
La navegación
será contraria
a las olas
y otros frutos
parirá la tierra 
y serán otros rostros/
que vendrán
a purificarla.

ILUSTRACION

El Nuevo Diario, 27 enero 2009.

CARLOS MARTINEZ RIVAS NUNCA FUE UN AMANUENSE DE APARATO COMO SI LO HA SIDO  RAMIREZ MERCADO

Por: Amaru Barahona

 

Secos de corazón, pulcros vistiendo
voz en coro todo te lo dijeron:
todas mis caídas, chicas y grandes.
Ellos estaban enterados, madre.
Ah, pero algo te callaron. Sólo una
cosa (¡y yo río ahora!): que nunca
quise jugar al más listo con nadie.

Lo que ellos no me perdonan, madre.


Carlos Martínez Rivas


En mis noches de vigilia que se acentúan con el paso del tiempo, soy un recurrente lector de poesía. Entre mis libros de cabecera está "La Insurrección Solitaria" y en mi cuarto de trabajo tengo pegados en las paredes o en mi escritorio poemas que he ido pescando en periódicos y revistas de la obra posterior de Carlos Martínez Rivas. También le doy seguimiento a la obra literaria de Sergio Ramírez, y reconozco que después de su primera desastrosa novela "Tiempos de Fulgor" (no pude terminarla y la tiré al basurero llegando a la mitad), ha escrito una novelística de calidad que me ha ayudado a entender dimensiones importantes de nuestra realidad. Especialmente me ha alumbrado sobre la estructuración y funcionamiento del poder tradicional en Nicaragua.

Leo poesía y literatura sin ninguna motivación erudita o de notabilidad. Esta afición responde exclusivamente al disfrute de un placer estético que ocupa un lugar de primer nivel en la jerarquía de mis placeres existenciales. Por ende, mis opiniones en este campo no tienen ninguna pretensión que vaya más allá de una reflexión sobre un placer al que le otorgo un lugar importante en mi vida. Es en este sentido que quiero referirme a la alharaca que una casta de ideólogos (algunos con talento artístico que me merece respeto) ha levantado sobre un episodio cuya resonancia sólo es explicable por la importancia que le asignan los escándalos de artificio que se inventan los poderes mediáticos.

– Algo de sentido común es que si Carlos Martínez Rivas o su familia otorgó al Instituto Nacional de Cultura los derechos de autor sobre su obra, el diario El País si verdaderamente deseaba publicar la obra de Carlos estaba en la obligación de considerar y concertar los criterios del INC sobre la edición, incluyendo el perfil del autor del prólogo o presentación. Los criterios del INC con respecto al autor del prólogo fueron razonables y flexibles: propuso a un escritor nacional con suficiente calificación para asumir la tarea, Pablo Centeno; consideró también la alternativa de que fuese un poeta y estudioso español, sugiriendo el nombre de Luis Antonio de Villena. La intransigencia y la prepotencia provino de El País: o es Sergio Ramírez el autor del prólogo o no hay edición de Carlos Martínez Rivas.

– Leí el escrito de Sergio Ramírez concebido como prólogo para la edición en España de la obra de CMR. Tiene dos carencias básicas para cumplir con la función de contenido introductorio a la excelsa creación de Carlos, que se agrandan si consideramos que la edición estaba diseñada para lectores que no han leído nada o casi nada de su poesía.

La primera es que no contiene una sola palabra que se dedique a analizar la obra, su génesis, evolución y el contexto socio-histórico en que se creó. Estos elementos constituyen marcos fundamentales para cualquier lector de poesía que se plantea un deleite más profundo en el descubrimiento de una obra poética.

La segunda carencia tiene que ver con el sesgo con que se presenta la personalidad de Carlos. Ramírez escribe con fulgurante prosa un retrato anecdotario ("impresionista" lo llamarían ciertos círculos literarios de moda), bien modelado y de amena lectura. Pero es un retrato superficial que se centra y regocija en las miserias de Carlos, e invisibiliza los atributos de grandeza humana de su personalidad. Por lo tanto, es un retrato que falsifica la personalidad de Carlos y convierte en ininteligible el insondable humanismo de su obra. Está exactamente en la misma línea de la versión grotesca de Darío presentado como el borracho genial.

– No me jacto de haber sido amigo de Carlos, porque creo que era un hombre demasiado solitario para haber tenido amigos. Sin embargo, nos tratamos en encuentros esporádicos con mutua deferencia y simpatía, y en esos encuentros siempre conversamos largamente. De ese trato, quedaron registrados en mi memoria algunos rasgos de su asombrosa humanidad que siempre admiré. Uno: su desprecio consecuente por el poder (el poder, entendido en su ejercicio tradicional) y la acumulación del fetiche monetario. Su verbo preciso y cáustico con frecuencia se refirió con desdeño hacia esas personas cuyo sentido de la vida gira en torno a los círculos del poder y del capital. Este menosprecio nunca fue un juego de retórica de salón sino un valor que lo encarnó en su propia vida.

Carlos apoyó la revolución sandinista porque vio en ella un proceso en que el pueblo, por primera vez en nuestra historia, emergía como sujeto histórico. Jamás vio en la revolución una escalera de cucarachas para ascender motivado por ambiciones personales. Un día lo encontré con un legajo de documentos bajo el brazo entrando al Midinra, donde ocupaba un puesto de burócrata modesto; le di una broma sobre su porte de funcionario, y muy serio me reprendió: "quiero sentirme útil en este proceso". Después, mascullando sus problemas existenciales, se refugió en su retiro de Altamira; allí siguió defendiendo la revolución y escribió algunos de sus más hermosos poemas. Pero no escatimaba la emisión de sus dardos críticos contra todo lo que no le gustaba del proceso.

A diferencia de Sergio Ramírez, Carlos nunca fue un amanuense de aparato, nunca escribió panegíricos dedicados a Daniel Ortega. Nunca fue el hombre más poderoso de Nicaragua después de Daniel Ortega; el hombre que manejó durante una década el ejercicio cotidiano del poder. Pasada la revolución, Carlos nunca tuvo el desparpajo de escribir unas memorias de cálculo, que escamotean lo esencial de la realidad para sacudirse la responsabilidad de los errores que, desde el poder, se cometieron en los 80. En su relación con el poder (el poder como forma de ejercicio tradicional), Carlos fue la antítesis paradigmática de lo que es la personalidad de Sergio Ramírez.

– El otro rasgo que recuerdo con admiración de la personalidad de Carlos fue su rechazo tenaz hacia esa tara nacional que es el culto al "notabilismo". El concepto de "notable" es un concepto de origen colonial, incorporado a la práctica política oligárquica. Hace referencia al que "se ve", gracias a la investidura que le otorgan los poderes político, económico y religioso; o al status de prestigio que estos poderes asignan desde arriba. Éste que "se ve", el "notable", es lo opuesto al que "no se ve", al invisibilizado, al ninguneado por la jerarquía social. En suma, ser "notable" es lo opuesto a ser gente sencilla, a ser pueblo. Ninguno de los paradigmas éticos en nuestra historia política, ni Augusto Sandino ni Carlos Fonseca, fueron "notables" en sus respectivas coyunturas históricas; por el contrario fueron invisibilizados y ninguneados por los "notables" de su tiempo.

A Carlos nunca le interesó la figuración en el círculo de los "notables". Rechazaba los cálculos y los entramados de las relaciones públicas. Con fervor de asceta asumió a cabalidad y hasta sus últimas consecuencias su vocación de poeta, dedicándose con obsesión autodestructiva a la construcción de una de las mejores creaciones poéticas de la lengua castellana en el siglo XX. De la trascendencia de su obra tuvo una lucidez incólume; siempre supo que la calidad de su obra permanecería invulnerable a los manejos de las tramoyas del poder. También en este sentido, la personalidad de Carlos fue la antípoda de lo que es la personalidad de Sergio Ramírez.

– "No me merecen ningún respeto las opiniones que disienten de la mía". "Estoy esperando que quemen mis libros". El ego de Sergio Ramírez se torna inconmensurable y ese ego es inflado por la casta de "notables", los aspirantes a ser aceptados por la casta, y los poderes mediáticos que forman parte del engranaje que promueve y reproduce la casta.

– Una conclusión me parece obvia. El diario El País es una empresa mediática que forma parte de una de las grandes corporaciones multimedia que dominan el mundo (remito a mi artículo anterior publicado en esta página). A este emporio le importa un bledo si se divulga o no la obra maravillosa de CMR. Quiere promover a Sergio Ramírez porque es un micrófono que transmite con resonancia la visión del mundo de la nueva derecha que sustenta el diario. A El País le interesa también armar un escándalo político que favorece los intereses con que se identifica. Quien sale perjudicado con las urdimbres de El País y las intrigas de Sergio no es CMR, cuya obra sigue conservando la calidad que la hace trascendente. A quienes perjudica El País es a los buenos lectores españoles de poesía, que los hay, y que serán privados del intenso deslumbramiento que provoca la poesía de Carlos.

– El poeta que más amo, que representa para mí la cima de la poesía universal, es el poeta persa Omar Khayyam, quien escribió su obra hace casi nueve siglos. Los europeos lo descubrieron y valoraron en el siglo XIX; es decir que pasaron ocho siglos sin disfrutar el regocijo de su poesía inefable.

De igual manera, si los poderes a los que sirve Sergio Ramírez no destruyen el planeta y la especie, más tarde o más temprano CMR será valorado universalmente como uno de los grandes poetas que en el mundo han sido. De ello siempre tuvo conciencia Carlos durante su vida; y por ello siempre veía con desdén los movimientos y las presiones para que su obra se divulgara.

 

Ciudad de Granada (Foto de www.oas.org)

 

VERSOS PARA  LAS ESTRELLAS Y CANTOS PARA NICARAGUA EN ESTADOS UNIDOS.

 

 Ignacio Briones Torres

 

Unos salieron del país por voluntad propia. A otros los arrastró la vorágine político-ideológica-militar de 1979. Son una pléyade de jóvenes poetas nicaragüenses, varones y mujeres, que se han erigido en los representantes de nuestra cultura en la Patria de Walt Whitman y Ernest Hemingway. Todos y cada uno se han ido dando a conocer hasta ocupar un lugar de distinción en el mundo de las letras hispanas acogidas al alero norteamericano.

 

Además de la poesía cultivan una irreductible devoción a la tierra lejana. Viven y crean pensando en Nicaragua.

 

Antes de empezar a publicar pasaron por la prueba de fuego de tener que trabajar en lo que fuera mientras el tiempo les fue cediendo espacio en actividades acordes con su vocación poética. Ahora varios de ellos, como Guillermo Menocal, dan clases de literatura en prestigiadas universidades de allá. Otros, como Alberto Cuadra Mejía, ha obtenido el meritorio patrocinio de prestigiadas empresas, la Toyota en particular. Y otros más miran sus nombres y sus obras en los escaparates de grandes librerías. La mayoría ofrece recitales en afamados recintos donde satisfacen los ciudadanos USA su pasión por lo bello, lo hermoso y lo justo.

 

De estos poetas me hablaron por primera vez en la Universidad Internacional de la Florida un día que Pablo Antonio Cuadra dictó una conferencia y yo le acompañé. Una encantadora y locuaz poeta cubana sirvió de paloma mensajera. Ella se mostraba sumamente emocionada y feliz de su relación con los poetas nicaragüenses del exilio, según los definió. Y me mencionó el nombre de Alberto Cuadra Mejía como uno de los mas activos animadores del grupo. Cuadra estaba editando o distribuyendo por esos días su libro "Lo que otros no escribirían".

 

Agoté tres viajes Managua-Miami sin poder verlo y cuando al fin logré contactarlo se desbordó en referencias sobre sus compañeros. Y me proveyó varios libros y crónicas periodísticas cargadas de elogio para Nicaragua y sus poetas lejanos. Me mencionó nombres que sólo conocía por referencias como Jorge Eduardo Arguello, Enrique Sacasa, Margarita Moreno, Silvio Ambrogi, Marlon Espinoza y Danilo López.

 

A este último precisamente le correspondió seleccionar los poemas incluidos en la primera Antología de Poesía Nicaragüense bilingüe aparecida en USA. Su coordinador la tituló "Once Poetas Nicaragüenses en Estados Unidos" y su aparición mereció dos páginas en la sección de Arte y Letras de El Nuevo Herald, exhaustivas crónicas laudatorias en otros medios y una reseña del acto de presentación en Diario de las Américas escrita por Ena Curnow, quien comunica que en la Antología se aprecian poemas que "van desde la inserción histórica, a la lucha social, pasando por la óptica de la circunstancia personal" de cada autor.

 

La poesía de Margarita Moreno, refiere en su reseña Curnow es una "rica mezcla de surrealismo y pintura, salpicada de temas helenísticos, ritmos brasileños, raíces nicaragüenses y vivencia miamenses". La de Lourdes Guerrero, conocida de años aquí, es "una poesía erótica, sensual, de personal liberación" y la obra de Ambrogi se compara "por sus elaborados versos con la del cubano Lezama Lima. Rubí Arana, por su parte, según la crítica, refleja en su creación "existencialismo y esoterismo".

II

Bajo la atención directa de Jorge Eduardo Arguello, el propio Cuadra Mejía y Antonio Luna, quien salió de Nicaragua en los 80, los poetas nicas-USA publican regularmente un Boletín con el título de "Cultural". En una de sus ediciones, Roberto Cuadra agota su nostalgia patria en el poema "Ciudad":

"Descanso no tengo/ Lo que me llega lo rechazo.

Volveré a mi país? / Regresaré a mi tierra prometida?

Lo que aquí poseo no es mío y/ en el andar las fatigas me han sido pródigas.

Quien es esa criatura que gime / en mi camino?

No confundan mis sombras/ y me aterra volver la vista atrás.

Ciudad que alguna vez fuiste mía / muros que contribuí a derribar.

Yo levantaré las piedras una a una.

Volveré a mi país un día?

III

Salomón de la Selva, su obra y su vida, es como el alter ego que inspiró la elaboración de la Antología. Una frase del poeta leonés sería el móvil de Espinoza, el coordinador: "Este es mi equipaje, versos para las estrellas, cantos para Nicaragua". Espinoza explica el alumbramiento así: "Es triste decirlo, pero a partir del 70, año de la llegada del sandinismo, muchos poetas, escritores y artistas decidieron tomar otros rumbos y salir del país…

 

La literatura nicaragüense se dividió totalmente; allá quedaron los que creían en una poesía "realista" (y al exterior) se fueron los que, como yo, pensamos que la literatura no tiene por qué rendirse a los pies de la política y los intereses ideológicos… La idea de la Antología se presentó entonces como una buena alternativa…

 

El cronista Eliseo Cardona, de El Herald, anota: "Múltiples son los temas que recorren las páginas de la Antología, pero la preocupación es una: la función del verso para el hombre contemporáneo":

IV

Adriana Guillén, que forma parte de esta pléyade es conocida de años de nosotros. Cuando ella dejó Nicaragua o la obligaron a salir, ya había conquistado un sitio de honor en las letras del país. Un día su agradable presencia dejó de ser vista en los círculos artísticos literarios. Eran aquellos días del 79 a que alude Danilo López. Nicaragua estaba convulsionada.

 

A la alegría por el derrocamiento de la dictadura somocista prosiguió, casi de inmediato, una frustración inimaginable en los días anteriores. El sueño de libertad se había convertido en una pesadilla. Nicaragua se asfixiaba entre fusiles y demagogia. las aspiraciones populares fueron aplastadas la nueva tiranía. El éxodo llegó a más de medio millón de compatriotas. Fue un tiempo trágico.

 

Personalmente recordaba a Adriana y su sonrisa amable en un rostro dulce. Antes del 72 la veía en las vecindades de "La Prensa". Después en otros lugares afines con el medio cultural. Me obsequió uno de sus libros que conservo cuidadosamente en mi biblioteca. Luego las calles quedaron vacías de ella y de otros muchos: Yolanda Blanco, Cuadra Mejía, Roberto Cuadra, Antonio Luna. Todos hacían falta.

 

Años después, en Radio Martí encontré a Adriana. Vine contando a Managua ese encuentro y noté la alegría que produjo esa noticia. Algunos ya sabían que ella estaba en los Estados Unidos y se había incorporado a la emisora que diariamente emite mensajes de liberación al pueblo cubano de la Isla. Creo que todavía labora en esa emisora.

V

La mayoría de estos poetas compatriotas han ganado títulos univesitarios.

 

Conjuntamente con su obra creadora y el trabajar que da el sustento, también se han dedicado a estudiar y cubrir profesiones rentables. En el grupo hay arquitectos, médicos, ingenieros. Pero fundamentalmente son los representantes o abanderados de la cultura patria en aquellas tierras.

 

Ignacio Briones Torres* Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua

Tomado de “BOLSA DE NOTICIA”

28 de Julio 2000

Edición 2437 año XXI

Descansa en paz.

ANTONIO LUNA PRESENTARA “VOCES DEL EXILIO” EN LA AMERICAN COLLEGE.

 

Antonio Luna dará conferencia este sábado a las 10 de la mañana en la Américan College

 

El Libro de Antonio Luna Centeno “VOCES DEL EXILIO, Antología de Escritores Nicaragüenses” fue presentado el  12 de febrero en Pinecrest, Florida

El poeta Horacio Peña es el autor del Prólogo

Antonio Luna es uno de los periodistas más destacados de Nicaragua y su libro "Voces del Exilio" ha tenido un gran impacto en las esferas culturales nicaragüenses dentro y fuera del país.

 

La Universidad American College ha invitado a toda la comunidad cultural del país a la presentación del libro del periodista y poeta Antonio Luna Centeno "Voces del Exilio", la que tendrá lugar este sábado 11 de noviembre a las 10 de la mañana en esa Alma Mater.

 

La antología del colega periodista Antonio Luna Centeno se abre con Rubén Darío, Salomón de la Selva y Carlos Martínez Rivas, tres poetas que vivieron fuera de Nicaragua por mucho tiempo.

 

 

Por: Freddy Rostrán A.

 

La Universidad American College ha invitado a toda la comunidad cultural del país a la presentación del libro del periodista y poeta Antonio Luna Centeno "Voces del Exilio", la que tendrá lugar esrte sábado 11 de noviembre a las 10 de la mañana en esa Alma Mater.

 

La antología del colega periodista Antonio Luna Centeno se abre con Rubén Darío, Salomón de la Selva y Carlos Martínez Rivas, tres poetas que vivieron fuera de Nicaragua por mucho tiempo.

 

El autor del prólogo, Poeta Horacio Peña subraya que en todos ellos, precisamente por el exilio, se refleja la angustiada, angustiante, y a veces triunfante y luminosa y dolorosa presencia de  Nicaragua, su gente y sus paisajes.

 

En la obra hay poemas de Horacio Peña, Ligia Guillén, Alberto Cuadra Mejía, Roberto Cuadra, Jorge Eduardo Argüello, Mariadilia Martínez, Ruby Arana, Gina Sacasa, Guillermo Menocal, RhinaToruño, Francisco Santos, Franklin Caldera,  José Antonio Luna, María Lourdes Pallais, Conny Palacios, Yolanda Blanco, Danilo López, César Lacayo, Silvio Ambrogi y  Vicky Toledo.

 

Angustiante, y a veces triunfante y luminosa y dolorosa presencia de  Nicaragua, su gente y sus paisajes.

 

El Lic. Antonio Luna Centeno es el corresponsal de DIARIONICA y de Noticiero El Despertar en los Estados Unidos

 

Tomado de: www.diarionica.com

JESUS MIO SEÑOR MIO

Escritor ensayista:Gustavo Adolfo Montalván Ramírez

 

“El AMOR Y LA TEMPESTAD” POEMARIO DE LA POETISA ROSARIO MENDOZA COREA

 

Prólogo

 

Por Gustavo Adolfo Montalván Ramírez

 

Caprichos, encantos imaginativos, sutilezas y confesiones románticas, poesía autobiográfica, ansiedades sin apasionamientos, son parte de las nostalgias que recoge el nuevo libro a publicarse.

 

En este día, me dio por hacer el Prólogo a los poemas de Rosario Mendoza carse próximamente EL AMOR Y LA TEMPESTAD, de la conocida Periodista y poetisa Rosario Mendoza Corea.Corea, y dije para mis adentros: ¡Cuánta razón le invadió el pen

samiento a mi amigo periodista y poeta, José Antonio Luna, al escribir el artículo “Ahora que los poetas escasean…”

 

Luna siguió escribiendo: “Es una legítima obligación para que las nuevas generaciones amantes de la lectura y ansiosas de romper con el control de los autoritarios de la literatura, puedan describir por sí solos a su poeta preferido, a su novelista de cabecera, a su ensayista predilecto…

 

La creación, fuente inagotable de poesía, es vital al momento de escribir un verso, al instante de dejar que el alma exprese su misterioso lenguaje.” [1]

 

Todo esto ocurre en la actualidad en Nicaragua, y lo sintetiza el poeta y periodista José Antonio Luna, en el 2014, y que yo tomo esas palabras para iniciar el Prólogo a los poemas de Rosario Mendoza Corea.

Antonio Luna plantea: “Es urgente la buena poesía, el buen cuento, el buen escritor… Urge la buena poesía, para no caer en lo superficial disfrazado de bueno, en la barbarie.”

Por tales razones, yo decía al comienzo del presente escrito, cuando Luna señalaba que “Ahora que los poetas escasean…”

 

La poetisa Rosario Mendoza Corea cumple con aquello que, al momento de escribir un verso, ella crea en su vitalidad, lo que su alma expresa en misterioso lenguaje. Rosario en su creación, nos muestra varias facetas que ella misma clasifica, y nos lo explica.

 

Seguí yo la lectura de su manuscrito y fui encontrando, entre palabras sencillas, los ideales expresivos, desde lo divino a lo extremadamente humano, incluso de las cosas olvidadas pero que son maravillosas, aún en nuestro tiempo de súper crisis, casi deshumanizado.

 

Yo salvo a Rosario en lo que sentencia Luna, lo que parece irremediable:“Por ahora la cantidad supera a la calidad (poética)”.

 

Los Medios de Comunicación, son vastos en información nociva, traen mucho sensacionalismo artístico, la corrupción de los famosos, el tatuaje de piel, la destrucción de símbolos y reputaciones acrecentadas en la fama, de la infidelidad como tema literario, y nada de nuevos valores, o de respeto a las creencias, nada de renovación de calidad, o de amores por correspondencia… lo cual es urgente restaurar lo que ha destruido la barbarie, como nos lo dice Antonio Luna.

 

Rosario me dijo: “Yo aprendí a escribir versos, desde mis tiempos de colegiala; me salían los versos al natural, espontáneamente y comencé a escribir de lo que dentro de mí salía para expresarme…

 Sin embargo, en mis estudios básicos de bachillerato, seguí el orden a veces de la métrica española, y desenvolví mis poesías con algunos matices de rima y ritmo.

 

Me gustaba y me sigue gustando la poesía de Rubén Darío, desde que yo estudié en mi amada Matagalpa, pero al escribir mis poemas yo no trato de imitar a Darío, o a alguien en particular.

 

Yo recuerdo también, que, en el año 1976, hubo un concurso nacional, en tiempos de la ministra de educación, Helia María Robles, bajo el lema de “El espíritu centroamericanista del nicaragüense”, y gané el Primer Premio de Literatura, en el género de Ensayo, a nivel nacional”.

 

Con este razonamiento de Rosario quedamos informados que ella, no se forjó en una escuela poética prevista, sino que percibe algunas influencias de sus estudios de literatura española sin buscar profundidades.

 

En mi lectura de los poemas de Rosario, yo percibo a veces, la influencia natural de la lira, tal como lo dictan las preceptivas literarias o diccionarios escolares: “La lira es la combinación métrica de cinco versos (heptasílabos, el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos restantes), de los cuales riman el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto.”

 

Ejemplo de lo que aquí digo son los poemas titulados: “Dios” y “Dios en la tempestad”, en los cuales hay versos heptasílabos, eneasílabos, yendecasílabos en su mayoría, que pertenecen a la forma de lira, aunque Rosario los combina muy bien con versos dodecasílabos y de catorce sílabas (alejandrino) que no destruyen el espíritu de la lira, donde se cuentan estrofas de seis versos que tampoco afecta a la lira.

 

Te veo en todas partes,

eres el nombre que en mi mente pasa,

eres la atmósfera límpida que respiro,

eres el Hacedor de todo el arte.

Te veo en la soledad que me abraza,

y te miro en las calles que camino.

 

Ejemplo de ellos, cuando yo digo dodecasílabos, voy a mostrarles a ustedes la inserción de una estrofa totalmente compuesta de versos dodecasílabos, en el poema I- DIOS.

 

TU vives en el canto de ruiseñores

que aparecen adornando las mañanas,

En la brisa que se mece con el viento,

en el suave arrullar de las palomas,

en el graznar agorero que presagia

lo intangible y agradable de tu magia.

En la ninfa marina que lleva aromas,

y en los líricos orfeones de la iglesia,

te presiento.

 

En otros ejemplos de versos con medida tradicional, Rosario Mendoza Corea se asiste con versos octosílabos y hexasílabos magistrales, hasta el extremo de confundirse el verso con la prosa como lo hacen los grandes maestros de la poética modernista y vanguardista, y es aquí donde aparecen sugestivas metáforas, en sentencias, descripciones líricas y épicas.    

 

Pero el pensamiento en general de Rosario, gira con sencillas expresiones, donde aparece un glosario natural que ella esgrime en su personal vocabulario. Por eso en su poesía descubrimos caprichos, encantos imaginativos, sutilezas y confesiones románticas, poesía autobiográfica para no decir del orden familiar, ansiedades sin apasionamientos, pero sí, escuchamos latir su corazón, por los caminos de su vida con humildad y franca bondad, con salientes reflexiones del vivir bajo un universo lleno de estrellas refulgentes.

 

CONTINUARA EN II ENTREGA…

 [1] Imágenes del Tiempo I. José Antonio Luna.

Ediciones Cougar Connections Art, Tampa, Florida, USA. 2014. Cf. p.

NO DESPIERTES

 

Que sueñas

mientras duermes

que no quisieras

despertar?.

¡Que paz!

no despiertes

porque regresa

la intranquilidad

para matarte

para hacerte

colocho infernal

¡Cuanto quisiera

Soñar!

para estar soñando

con este tu sueño

que solo encuentra

paz y felicidad

soñada

Ya no despiertes más

porque quizás

quisieras seguir

durmiendo y soñando

Si despiertas

es para morir

es para matar 

el sueño.

Por favor

¡Oh sombra

de los sueños!

no permitas que nunca

despierte

con una pesadilla

para seguir muriendo

sabiendo que estás

soñando para siempre

en medio de una gran felicidad

¡Oh sueño soñado!

que despertar soñando

que estabas muerto

con el sueño.

 

Alberto Cuadra M

 

CAMINANDO

 

Caminar, caminar y caminar

caminando

sin que nadie nos oiga

en este caminar

Nunca terminamos

de recorrer las calles

Las calles y mercados

que terminan

con nuestros escuálidos

bolsillos

Caminamos

pero un día

dejamos de caminar.

 

Alberto Cuadra M

METAMORFOSIS

4 de Abril Del 2013

 

Henry Rivas

Me nacieron. No quise nacer, pero me nacieron varón en vez de mujer y me clasificaron como una mariposa. Siempre las clasificaciones.

Yo era diferente y el hombre se había complicado la vida y quise alejarme del hombre porque quería ser feliz y con mi poder de adaptación dispuse la tabla mágica de las transformaciones y me transformé en humo y fui feliz en el fundillo de la gallina, y me transformé en lluvia y fui feliz mojando las ciudades y me transformé en pájaro y fui feliz cagando los sombreros de las señoras y los trajes de los señores y los carros y las mesas de las terrazas de los cafés, y me transformé en cáncer y fui feliz comiéndome los pechos de Lolita. Pero llegó un día en que me cansaron las transformaciones y quise volver a mi estado primario y me transformé en hombre y al transformarme en hombre me volví loco.

Poeta y periodista Alberto Cuadra y Arzobispo de la Arquidiócesis  de Miami Thomas Wenski.

 

PARROQUIA SANTA BARBARA CELEBRA 30 AÑOS DE SU FUNDACION.

Por: Alberto Cuadra M

Con un lleno total  de filigreses y con invitados  especiales se celebró el sábado a la 7.p.m. 17 de Junio 2017  con solemne misa, el 30 aniversario de haberse fundado en Hialeah Garden la parroquia de Santa Barbara.

 

El acto de celebración estuvo oficiado por el Arzobispo de la Arquidiócesis de Miami ,Monseñor Thomas Wenski, quien estuvo a cargo de la Santa Misa, asistido por varios sacerdotes entre ellos  el pator de la misma, Alvaro Huertas y el fundador de la parroquia, sacerdote Rafael Pedroso.

 

Los primeros pasos de la fundación de la parroquia en mención fueron dados  en 1987, por el sacerdote Pedroso y María Jiménez , quien en ese tiempo pertenecía la mencionada señora  a la iglesia de San Lazaro,la que empezó a caminar con su familia en este proceso de fundación de Santa Barbara, que fue creciendo a medida que iba pasando el tiempo.

 

En el viejo local,según el boletín de la parroquia, la señora Jiménez  puso un kiosko, donde se vendía café y pan, después ya se reunieron personas de diferentes países y comenzaron a vender arepas, alcapurrias y comida de otras nacionalidades.

 

Con el tiempo se obtuvo un terreno a escasas cuadras de un almacen rediseñado  donde comenzó la iglesia en la 87 avenida, muy cerca donde hoy se encuentra actualmente la parroquia que lleva el nombre de Santa Barbara,ubicada en el 6801 con la 30 th en Hialeah Garden 33018, donde con la señora Jiménez, el Pastor Pedroso y otros filigreses  comenzaron a limpiar  ese terreno, haciéndose posible el inicio de la construcción de la parroquia,doce años después.

 

En el boletín parroquial se informa, que Santa Barbara  fue creada por el Arzobispo Edward Mccarthy en 1987 para servir al oeste de Hialeah, y a la nueva ciudad de Hialeah Garden, pero fue Monseñor Agustín Román que en ese entonces era el obispo Auxiliar de Miami quién bendijo el local el 25 de noviembre del mismo año.

 

“La parroquia fue eregida gracias al esfuerzo pastoral de Mons Román”, dijo el  P. Alvaro Huertas, actual administrador de la parroquia.

 

 Mons, Román “conocía a su comunidad de Hialeah, la mayoría de la población era cubana,  por lo que trató eregir parroquias con Santos que ellos conocían” indicó el sacerdote, en información que aparece en el boletín semanal de la parroquia.

 

Se señala en el mismo boletín que se pensó en Santa Barbara: Changó en el sincretismo afrocubano. Pero Santa Barbara  fue una joven de origen turco que vivió el martirio de manos de su propio progenitor.

 

Expresa el sacerdote Alvaro Huertas en el semanario de comunicación que se distribuyó al final de la celebración de la misa por el Arzobispo Thomás Wenski, que “ya después  los sacerdotes se encargaron de educar a la comunidad”.

 

En el semanario infomativo de la parroquia dado en esa misa de  celebración solemne, se da a conocer que el 4 de diciembre del año 2000  despué de 12 años de espera, el Arzobispo John C Favalora Inauguró un nuevo salón parroquial y una hermosa plaza  en el terreno de 10 acres que se adquirió para la construcción de una escuela ,un parque, un centro de atención y cuidado para niños y un templo.

 

Apunta el boletín, que el Pastor Pedroso, se retiró en el año 2000, le siguió el reverendo Miguel Gómez, actual parraco de la Misión San Isidro en Pompano Beach y en Julio del 2013, fue nombrado administrador el P.Huertas.

 

Cabe señalar  que en el medio de comunicación impreso de la parroquia, se dió a conocer que en Julio del 2016 comenzó una nueva campaña para recaudar  fondos para la construcción del templo  de Santa Barbara.

 

 

“Este centro parroquial tiene capacidad de 800 personas y en esta Semana Santa vinieron muchas que estaban afuera. Esto nos impulsa a querer  construir nuestro templo lo más pronto posible” dijo Juanita López, presidenta del consejo económico de la parroquia.

 

Por su parte señala el P.Huertas en el boletín, que la parroquia tiene dos grandes intercesores”el Divino Niño Jesús que tiene mucho seguidores y Santa Barbara que tiene mucho devotos que no son necesariamente cubanos”.

 

El sacerdote católico,Alvaro Huertas, agrega que hay 800 familias registradas, un promedio de 300 niños en la catequesis y más de 20 ministerios, grupo de jóvenes y catecumenados.

 

Al final de la celebración de la Santa Misa los hermanos de la parroquia compartieron con el Arzobispo, los sacerdotes,los diferentes ministerios y los dos alcaldes de Hialeah y Haileah Garden un refrigerio los que estuvieron presente en esta gran celebración..

 

SEÑOR JESUS EN TI CONFIO.

Poeta: Carlos Martínez  Rivas

(Foto: de German Miranda de Barricada)

 

Miami 01-02-2013

Nota actualizada y corregida 05-31-2017

Por Alberto Cuadra M

Carlos Martínez Rivas, quién en sus últimos años de vida residió en Managua,en Altamira D`Este #8, pasó con un marcado sufrimiento en una silla de ruedas, abandonado por sus antaños amigos, pero siempre  fue agradecido por más grande o  pequeño favor que se le hiciera, como lo demostró con un escrito de  su puño y letra con su médico personal, Dr Julio Rosales Vicioso, quién cuidó de su salud desde que comenzó a vivir en el Instituto tecnológico” INTECNA” de la ciudad de Granada.

Quién estuvo al frente de ese centro de estudios, fue  el Reverendo Padre Jesuita , León Pallais Godoy.

Cabe señalar que unos de sus más importantes amigos que estuvo al cuidado de sus necesidades y que nunca lo abandonó fue el empresario,Róger Barberena Garay.

Otro de sus amigos que estuvieron hasta su muerte  y quién era gran admirador de este personaje de las letras patrias de Nicaragua, fue el Lic, periodista y comandante de la Revolución, Bayardo Arce Castaño, quién lo visitaba con frecuencia y a quién Carlos le guardaba mucha estimación porque Arce era amante de las letras y un gran lector de la poesía nicaragüense. También estaban en su lista a quienes admiraba como poetas, el que escribe, Anastasio Lovo, Eric Blandón Guevara, Guillermo Menocal y Daysi Zamora.   

Cabe mencionar,  que cuando Martínez Rivas , se trasladó de Costa Rica a Nicaragua, por  gestiones que hiciera despues del terremoto  del 72 el poeta Clarence Cabrales, con el director del diario “NOVEDADES” Ing, Luis Pallais Debayle, fue  para que se encargara del suplemento cultural de ese rotativo.

El poeta en mención declinó del ofrecimiento que se le hizo por ese entonces en Novedades y con el escritor y cuentista Dr ,Roberto Buitrago (fallecido) fundó de inmediato el suplemento cultural “Mosaico”

Al comienzo de su llegada a Nicaragua, su cuidado físico, estuvo a cargo del Dr Rommel Martínez Cabeza, originario de Masaya, quién fuera el primer director de salud de la cuarta región, después del triunfo sandinista.

Martínez Rivas,fue en vida muy selectivo con las personas con quién hablaba o platicaba, es decir, quienes eran sus verdaderos  amigos y quienes eran solamente sus conocidos. Murió en la capital Managua el 18 de Junio de 1998 y sus restos trasladados a la ciudad de Granada donde se le dió cristiana sepultura.

Los escritores con el apoyo del gobierno debieran promover al máximo su obra literaria, tanto dentro como fuera del país.

UNOS POEMAS DE MARTINEZ RIVAS

 

LAS VIRGENES PRUDENTES

                                                                                            “Vendrá en la noche,como ladrón”

 

Quién es esa mujer que canta

en la noche? Quién llama a su hermana?

De país en país, esa rapsoda  que vuela en el viento

por encima del mar tenebroso donde culebrea el cielo?

 

¡Salidle al encuentro!

Ella, la enamorada.

Ella nada más, y su hermana.

Ese viento que canta?

 

Es la voz del amor.La voz del deseo del amor que se alza

en la noche alta.

Sobre la potencia de la ciudad , esa voz que gira.

Esa aria exquisita!

 

Sólo esa nota vibra en la noche helada.

Esa arpa sola tañendo en la noche vasta .

Ese único silvo penetrante de la pureza.

Sólo esa serenata encantada.

 

Y el amor de las hermanas!

De las estrellas protegiendo sus llamas

para el Deseado que tarda.

Nada sino eso:el cañaveral de las desposadas

y la sombra alargada del Ladrón que escala.

 

Canta la noche y las llanuras solitarias.

sometidas al hechizo de la luna.Claras,

vacías súbitamente al paso de las hermanas.

Al paso de la bandada blanca  de las vírgenes hermanas.

 

Las que se entregaron al amor.

A quienes  no se les concedió sino el amor.

 

Las Vírgenes Prudentes cuchicheando en la alcoba estrellada.

Bajando la voz y subiendo la llama.

Cerrándose en medio de su sombra.Desapareciendo detrás

                                                              [de su lámpara.

 

Aquí sólo tienes abismo.Aquí sólo hay un punto fijo:

el  pábilo quieto ardiendo y el halo frío.

 

Aquí vas a rasgar el cielo.

Aquí vas inventar el centro.

Aquí vas a tocar el cuerpo

como toca un ciego el sueño.

 

Aquí podrás soplar y apagar tu secreto.

Aquí ya podrás quedarte muerto.

 

LAPIDA PARA NOVIEMBRE

 

Quién conoció el frescor de las muertes

Y los nacimientos y se dió

Vuelta turbado por el ruido

De la pala removedora , en su fosa…

Ese está más allá de la esperanza.

 

LA FABULA

 

Los centauros están dormidos, ellos

los primeros, y hace tanto

tiempo, que no los hemos conocidos.

 

En el pórtico,como bajo una ceja,

se cerró esa visión. Se retiraron

a dormir los centauros. Los varones.

A distancia unos de otros.

A un golpe de casco entre dos sueños.

 

Entre sus velos que el agua no empapa.

Encandiladas

 

Bajo el potente foco de las profundidades oceánicas,

ignorante de sus burbujas

las nereidas respiran ciegas y dormidas.

 

En la cañada, entre el rocío

y las anchas hojas, el grito

de la cerda salvaje

se apagó,

                  y los ángeles

amontonados en su incomodidad de alas

-de donde el aire sacudido

se desprende y viene

a veces  y se esparce como un lienzo en la noche-

duermen también.

 

-Y tu, necio que haces tú despierto?

 

Carlos Martínez Rivas

 

 

UN POETA NOVISIMO: ALDO VASQUEZ

 

Recibido: 16/01/2017 / Aceptado: 25/01/2017

 

Por Anastasio Lovo

 

Aldo Vásquez (Managua, 1992) es uno de los poetas más destacado de las últimas promociones de escritores nicaragüenses. A los 24 años de edad obtuvo el Premio Leonel Rugama de Poesía Joven que otorga el Instituto Nicaragüense de Cultura. 

Actualmente se está graduando en Lengua y literatura hispánica en la UNAN Managua y ha pertenecido al Taller de Poesía del Centro Nicaragüense de Escritores y de la UNAN Managua. Vásquez es dueño de un acabado poético pulcro, económico e irónico, que devela el mundo de un joven poeta. 

Un mundo marcado por las huellas del amor y el desamor, de la mesura y los excesos, de la alegría de vivir y la angustia frente a la sucia realidad heredada por los mayores. A esta crudeza existencial, Vásquez la sortea con los pases, fintas y verónicas de la cultura para impedir que el agua llegue a la piel, la sangre al río o la cerveza a la cabeza. 

Aldo Vásquez alimenta su poesía de los maestros nicaragüenses, de autores iberoamericanos, norteamericanos, franceses, alemanes o rusos, sin engolarse con la cultura literaria ya que nunca la congela estatua. Existe una vertiente corrosiva y feliz en la poesía de Vásquez, originada en una vena antipoética, parriana, muy sutil y elegante. 

Vásquez no es poeta de repeticiones, más de una vez encuentra su voz en sus poemas, pero estoy seguro que siempre le seducirán nuevas ramas, paisajes, amores y mares, donde ensayar nuevos cantos como el ruiseñor de Keats.

 

SUS POEMAS

 

SOY  VELCHAMINOVS

 

Mi nariz  irrumpe las calles

soy rata en la despensa

devorando hectáreas de soledad

bebo a cántaros mi egoísmo e

injurio a las esposas

despojo al melancólico de sus vástagos.

Reclamo tedio, soga, dolor

flema,miedo, juguetes, fiebre.

Busco a tientas en cantinas

albergues, cementerios.

Soy croquis de homicidio impune

cargando un pequeño féretro

mientras merodeo por las calles.

 

UNA CANCION PARA SABINA

 

Una canción para Sabina

     deberá estar a la altura de la crítica

y ser impúdica como el objeto de homenaje.

Debe escucharse cuando se rompan sus tendones

y las cuerdas lo asfixien.

El desamor habrá perdido su más fiel pregonero

los bufones tenderán alambres de púas,

Madrid será negra telaraña y

las nubes seda enmohecida.

Una canción para Sabina debe escucharse

mientras se toma un whisky on the rocks

con un ángel sin alas en la barra de San Pedro.

 

REPROCHE A JUDAS ISCARIOTE

 

¿Acaso pretendés borrar las huellas de tu romería?

El eco de tus pasos

Aúlla en cada ausencia del sol.

Ni lauros o éxodos

Ni carcajadas, oraciones o monedas

Pueden atiborrarte de paz.

 La saliva te repudia

Las sandalias huyen

 En G ó l g o t a n o hay espacio

Homicida fraternal

¿De qué te sirve ser sagaz

Si caés de bruces en la misma charca?

¿Por qué mendigar espejismos al espejo

Y ser faro de luz inconstante

 En la tempestad soberbia?

¿Por qué no esperaste de la mano el calor

 Y cediste al frio de la cuerda?

 

 PARA SANAR  TU CUERPO

 

Hace falta un lecho de agua

sumergirme en tu perfil de nieve

en el trinar de huesos y labios

que se desliza bajo mi nombre.

Bebo, lamo, muerdo caracolas

tomo tus párpados, tu cintura.

Para salvarte del verdugo

 que te persigue en un carruaje sepia.

Debo sepultarte bajo espuma

y embalsamarte con mi sudor.

 

ESQUIRLAS DE ANGEL

 

Una noche, cansado de trastabillar

me deslicé por la durmiente madrugada

me libré de esposas imperceptibles al ojo incauto.

 Robé el velo de estrellas y lo vendí a salamandras videntes.

La vendimia y sequía vibraron bajo mis pies.

Entonces, prendí fuego a mi coraza mortal:

Hilo y cabello

córneas y ojales

uñas y cadenas

dedos y cordones

fundidos en rocío.

Expandido entre partículas de ceniza

recordé acertados azares las

esquirlas de un ángel

que me salvó del abismo de barro.

 

NOSTALGIA A DESTIEMPO

                                                   Y que de nada sirva los ojos restregarse

                                                   Cuando todo se quemó junto con tus labios.

                                                                                                       Borís Pasternak

¿Por qué contemplar tu iris marchita

debajo de mis párpados o

frotar la cicatriz

que me dejó tu cuerpo

una noche de noviembre

en el campus universitario?

 La ciudad acecha con

semáforos de hojas grises

migajas de porcelana

 paredes que apretujan – como tus piernas –

y las raíces marchitas que amputé de mis pies.

Sólo me queda reptar

por la madrugada sin luna

 entre restos de botellas

 y veleros disecados.

 

LOS ACANTILADOS

 

En los acantilados

los guiños, trenes, cielos, playas, anillos y palabras

se vuelven milimétricos objetos olvidados.

silban corrientes

cálidas-lacerantes y afelpadas-frías.

 Consumen luz y sombras, locura y temores

Sólo queda en las manos

la nariz de un perro buscando sin cesar.

El acantilado es mayor entre dos sombras y

la precisión de todos sus desaciertos.

Dos cuerpos incapaces de sanar

vagan por andenes paralelos.

 

Tomado de la revista "Cultura de Paz".

Jorge Consuegra

 

RECORDANDO A JORGE CONSUEGRA ESCRITOR COLOMBIANO AL ACERCARSE EL ANIVERSARIO DE SU MUERTE EL 20 DE MAYO 2017. 

Por:Camilo Eduardo Ángel Urazán.

 

Lanzado al mundo como una flecha, 
diste en el blanco:
el corazón…
tierra donde hoy la sangre
pregunta por tus latidos,
 
noche donde el dolor
tiene nombre y apellido.
 

Jorge se llama el silencio, 
que nos deja sin palabras;
Jorge la limpia cumbre
 
que nuestra frente no alcanza;
Jorge también esa voz,
 
¡Qué tanta falta!, ¡tanta falta!

¡Jorge!, bosque transparente,
jardín de libros y letras
donde el amor y la luz
crecían como una hierba,
 
quisiera hacer un templo
de palabras macizas,
 
para decirle al mundo
tu blanca humanidad,
 
para tallar en piedra 
los dones que te llevas
y sentir que algo queda
cuando tanto se da.
 

Ah, jovial y alegre Jorge,
que fuiste sin esfuerzo
 
agua de ilusión y sueño,
yo pido para ti todos los cielos juntos,
 
todos los ríos y mares, 
pues eras para muchos la hora más redonda, 
el rato más amable, la luz que consentía,
la suavidad del aire.
 

Sin necesidad de honores o venias señoriales
te entregaste al mundo como el cuerpo de sol
de los enamorados,
 
como la tierra humilde de los fértiles valles, 
como las frutas dulces que los pájaros muerden,
como la vida en flor que conceden las madres.
 
Bosque de madera intacta, 
selva de humor y bondad, 
niño de bigote y barba
que hidalgo se hizo
 
cabalgando páginas
y sembrando tinta en todo lugar,
 
yo pido para ti la paz de las piedras salvajes
y las tardes sin tiempo,
 
para que leas por siempre
esa novela eterna que bautizaron Hombre
y ese poema urgente llamado Humanidad.

Jorge amigo, cómplice y maestro,
pájaro de plumas rojas
que sus alas dio al pueblo,
 
te digo adiós herido,
te digo adiós quemado
por tu último aliento
y pido a los ángeles
 
promuevan tu delirio
y te den música y libros
 
sin límite o cordura.

Jorge, nuevo lector del paraíso,
 
fuego de Adán entre las páginas, 
espero que las letras y el trigo de las artes
sean tu pan sagrado y tu vestido más fino,
 
para ir por el cielo haciendo periodismo
con el mismo fervor que Dios hace a sus hijos,
 
con la misma pasión que ruegan nuestras manos. 

Para el maestro Jorge Consuegra, a sesenta días de su muerte, el 20 de mayo de 2016.

Poema,tomado de Libros y Letras

EN LA SOLEDAD

 

Se alejaron

más se alejaron

Atrapado quedé

en esta soledad

en una incierta

soledad

A mi alrededor

sólo el silencio

me acompaña

Unas velas

encendidas

me anuncian

la oscuridad

y siento

que duermo

en la profundidad

de un abismo.

 

Alberto Cuadra M

 

HERENCIA

 

Ya no se verán

ni volerán a verse

en la arboleda

de la infancia

Todo ha continuado

en el ocaso de la vida

El polvo será testigo

de tu nacimiento

y tus hijos

quedarán como sombra

de lo que fuistes

en la oscura soledad.

 

Alberto Cuadra M

 

LIBRO DE POESIA QUE OBTUVO UN PREMIO INTERNACIONAL CON MOTIVO DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE RUBEN DARIO.

 

Por Alberto Cuadra M

 

Así como los seres  humanos sueltan  o dejan ir una paloma mensajera para que lleve el mensaje algún lugar del planeta, así ,despues  de 50 años, de haber recibido el premio internacional de poesía Rubén Darío en la persona del Presidente de la República de Nicaragua , Dr Lorenzo Guerrero,el poeta Horacio Peña, reaparece con una nueva reedición de Ars Moriendi  y otros poemas, bajo el cuidado editorial, del poeta ,ensayista y periodista José Antonio Luna Centeno, quién ha  soltado un iluminado libro para los que gustan del arte de las letras.

 

Este premio que recibió  en 1967 el poeta Peña con un lleno total en el Teatro Nacional Rubén Darío en la capital Managua tuvo resonancia a nivel mundial, que como un eco literario  rebotó en el cerebro de los principales escritores dedicados a las letras en Nicaragua y América Latina.

 

El jurado que otorgó este premio, estuvo integrado por reconocidos  escritores internacionales entre los que destacan , Luis Rosales  Premio Cervantes de Literatura 1982, Hugo Lindo poeta salvadoreño y el  vanguardista nicaragüense José Coronel Urtecho. La contraportada  de este libro está sellada por un  extraordinario escrito del poeta niacaragüense Pablo Antonio Cuadra.

 

Este libro de gran calidad literaria  aparece en el momento en que,Nicaragua y otras partes de latinoamerica ya no se tiene conciencia de lo que es bueno y malo en las letras y el poeta Luna Centeno con una gran visión en este mundo creativo, rescata esta obra poetica Ars Moriendi y otros poemas, después de permanecer en la sombra donde se ocultan por egoísmo .falta de superación, y envidia a los verdaderos escritores de esa nación centroamericana.

 

El libro premiado a que hacemos referencia es una reedición de lujo con una bella portada donde asoma el alma cristiana y cuya diagramación  de este exraordinario libro estuvo a cargo de la arquitecta  Lidia M Luna.

 

Este libro poético enmarca uno de los temas universales  que  pintó  Rubén Darío con las letras hecha poesía, como es  la muerte , y en el poema VI expresa  en uno de sus versos“y yo veía la muerte floreciéndole/sobre su propia carne viva/ sin que él pareciera notarlo/. También destaca la evolución y destrucción del mismo hombre , el cristianismo , la justicia y la libertad.

 

Hablar de Horacio Peña, es como escalar un mundo de letras, es el nuevo soporte de la poesía nicaragüense  que junto con otros destacados poetas enaltecen las letras patrias de su Nicaragua natal.

 

La introducción del libro la hace el editor del mismo, poeta Luna Centeno con el titulo “HORACIO PEÑA VISIONARIO EXISTENCIALISTA “ donde destaca toda una vida dedicada a la literatura y expresa que “Peña fue el visionario mensajero de un mundo por venir”.

 

Poetas: Alberto Cuadra M  y Jorge Eduardo Argüello

 

 

Los bandoleros de Granada

ALBERTO CUADRA MEJIA “BANDOLERO”

 

Por: José Antonio Luna

Del libro inédito: De la poesía a la novela

 

En la  década del 60 surgió un grupo literario “Los bandoleros” que tendría una vida efímera pero empujó a la palestra pública a un grupo de jóvenes granadinos que con el transcurso del tiempo brillarían con luz propia y serían la contraparte del grupo “Ventana” de León y “La Generación Traicionada” de Managua.

De este grupo de poetas y escritores, nacidos casi todos, en la colonial ciudad de Granada y herederos de apellidos ilustres, destacaron el investigador y crítico literario Jorge Eduardo Arellano y el poeta Alberto Cuadra Mejía, a quien el poeta Carlos Martínez Rivas, CMR, le prologó su primer libro de poemas titulado “Lo que muy pocos escribirían”. Escribió CMR en la parte final del prólogo: “no prosigo citando; ni intento imponer características en el libro LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN  de Alberto Cuadra Mejía; aunque podría conjugar el nombre de William Blake.

También fueron del grupo “Los bandoleros” el poeta Francisco de Asís Fernández, quien ha estado muy enfermo en los últimos años, el poeta “Carpintero” Raúl Xavier García, quien falleció el año pasado 2013, Orión Elpidio Pastora, quien voló prematuramente, Auxiliadora Marenco Gutiérrez, hermana del ex-alcalde de Managua Dionisio Marenco, Adolfo Miranda Sáez, Horacio Duarte, Horacio Bermúdez  y  Francisco Castillo . Mis disculpas si omití  a algún poeta bandolero.

Casi todos estos escritores  nacidos en la década del 40 emigraron a Managua, la capital, donde se mantuvieron independientes de otros grupos dejando atrás a su matriz “Los bandoleros” que solamente es una referencia. El único del grupo nacido en la década del 30  fue el poeta carpintero quién se   vinculó muy joven con los intelectuales del Movimiento de Vanguardia fundado en “La Gran Sultana” por  José Coronel Urtecho y Pablo Antonio Cuadra en 1926.

El investigador Jorge Eduardo Arellano en un texto donde menciona el grupo “Estandarte de Bandoleros” afirma que la fundación del grupo ocurrió el 15 de enero de 1963 y que el manifiesto del mismo fue publicado en el diario La Prensa de Managua.

Algunos “bandoleros” se apartaron de la poesía a excepción de Alberto Cuadra Mejía y Francisco  de Asís Fernández quien actualmente es el presidente del Festival Internacional de poesía de Granada.

De este grupo de escritores quiero destacar la personalidad de Alberto Cuadra  porque me parece el más genuino. Y porque a sus 74 años sigue produciendo poesía en su exilio de Miami.

Supe  de este grupo literario “Los bandoleros” por referencia de algunos de sus integrantes cuando viajaban diariamente de Granada a Managua porque la ciudad colonial languidecía y tenían que buscar nuevos horizontes para ejercer sus profesiones y para nutrir sus inquietudes literarias en la gran urbe. Siendo yo Managua nacido y criado por azares del destino hice de Granada mi segunda casa  y prueba de este estrecha relación con la Gran Sultana son mis dos hijos nacidos allá después del terremoto de 1972.

Alberto Cuadra Mejía se integró a “Los bandoleros” meses después de su regreso del Perú donde había cursado estudios en la Escuela Militar de Aviación de la Fuerza Aérea Peruana en “Las Palmas Barranco”. Cuenta Cuadra Mejía que se había equivocado de vocación   y después de renunciar a la carrera castrense volvió a las letras para nunca dejar más a la poesía.

En Perú, Cuadra Mejía, tuvo información del prestigio  del nicaragüense  Norwin Sánchez Genie, quien ejerció el periodismo con éxito en Lima  y fue amigo del ahora premio nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Sobre la relación con el nicaragüense ha hablado en diferentes entrevistas el nobel de literatura. Vargas Llosa lo incluyó como personaje en su novela Conversaciones en la Catedral. Norwin Sánchez regresó a Nicaragua en 1954. En una visita que hizo Vargas Llosa a  Managua en la década del 70, preguntó por Sánchez Genie y le dieron  la terrible noticia de que este había muerto trágicamente. Muerte que todavía es un misterio. En Perú este periodista y bohemio es una leyenda.

Después de publicar su primer libro “Los que muy pocos escribirían” con el prólogo de Carlos Martínez Rivas en 1978, -edición que fue un éxito pese a la situación de guerra que vivía el país- Alberto Cuadra tuvo que esperar hasta  1982 para publicar  una segunda edición corregida y aumentada de “Los que muy poco escribirían” con un prólogo sobre su prólogo de Carlos Martínez Rivas.

En 1988 publicó el poemario “Los siete Pelos del Caballo”. Ya en el exilio publicó en 1999 “Entre el Barro y la Arena”. Tiene dos libros inéditos: Tu pensamiento y el Mío y Apuntes de una corrupción para no olvidar.

Finalmente estos párrafos del prólogo de Carlos Martínez Rivas donde el laureado poeta dice: Ahora aparezco al frente del primer libro de poemas de Alberto Cuadra Mejía, pero advierto, no porque yo accediera  a una petición suya, sino porque yo le solicite este espacio en su libro para hacer algunas breves y pocas reflexiones sobre ¿qué recepción espera en Nicaragua a un libro de poemas de un poeta joven  o menos? La respuesta es negativa. Porque la proliferación de poetas no deja lugar al escrutinio, sino: a la aclamación incondicional compadrista, o al rechazo hostil y chocarrero, cuando el desconocido es un conocido no bienvenido…

En otro párrafo dice Martínez Rivas: Por eso no escribo prólogos ni hago crítica literaria. Para no sacar a ningún poeta de su íntimo núcleo; para no decirle “quien y como es” proponiéndole un tipo exterior a su interioridad.

Una muestra de  los versos  de Alberto Cuadra:

“El arco de las doce campanadas
llevan hacia ti
el carruaje de clavos blancos”

“Tú que no forzaste ninguna puerta
te serrucharon como tabla”

Un Poema:

El frio de la muerte
ha bajado silenciosa
entre el ahumado vidrio
ruidoso de la música
porque ha bajado la muerte
al pecho de la novia.

Tampa, Florida, Agosto 2014 

Poeta:Horacio Peña, recibiendo el premio internacional Rubén Darío

de mano del presidente Lorenzo Guerrero

 

HORACIO PEÑA REVELA LOS ENTRETELONES

DE “ARS MORIENDI y otros poemas”

 

“ARS MORIENDI  y otros poemas”, es la vida de un hombre, vita d’un uomo,  que quiere ser todos los hombres.

 

El tema y el centro del libro, es ese desconocido asediado por la vida y por la muerte. Ese desconocido, en su cuarto de hotel, se asoma al tiempo, y desde su ventana ve a todos sus hermanos:  el hombre de Heilderberg, el de Galilea, el Homo Erectus, el Homo Sapiens, que como el, pasaron por la tierra, sufrieron, vivieron, y al final los alcanzo la muerte.

 

Y está el otro hombre, hermano de todos, el Homo Atomicus, sorprendido por la máquina, deshumanizado por la máquina, maquina el mismo, convertido en un alienado por la máquina. Este hombre en el hotel, asiste, sin poder  hacer nada, a la destrucción de una civilización por la cual nunca ha sentido gran admiración. Una civilización que ha creado los campos de concentración, que los sigue creando, que levantó los crematorios, y la aniquilación de la vida en las ciudades. Nada de la cual sentirse orgulloso. Una civilización vacía.

 

Pero esta desesperación que llena su vida, está acompañada de una esperanza. No todo en el libro  es angustia, y muerte sin resurrección. Si bien es cierto que aun en poemas como los de “Frisos con arqueros escondidos”, en los cuales los símbolos de Cristo, “Águila”, “Cordero” “León”, son quemados y reducidos a la nada, está ese símbolo del “Pez”, que   infunde una nueva visión a ese desierto en donde no crece nada, no vive nada:

 

 pero así y todo basta y sobra

la perfecta redondez del ojo

la insinuación de una línea

el inicio de un movimiento

para poner alegría en el rostro del perseguido.

 

A pesar de toda esa desolación, el desconocido conserva todavía

una fe en el hombre, como es la referencia bíblica con que

termina el libro:

 

porque el espíritu del Señor sopla cuando quiere

 

Lleno de infinitas alusiones, el lector y lectora irá descubriendo paso a paso, que Ars Moriendi y otros poemas se alza, a pesar de todo su pesimismo, como una tabla de salvación, para ese naufrago marino, o naufrago espacial. Es la humanidad la que puebla las páginas de este libro, es la historia, muy antigua y muy moderna, la que lee este lector o lectora, medio siglo después, cincuenta años después, que apareció este libro por primera vez. Un lector o lectora que puede ser, en apariencia, diferente a los que leyeron el libro en 1967, pero que participa con sus sueños y pesadillas, de esa vida de los lectores del pasado. Vidas diferentes en cierto modo, y, sin embargo, parecida a todas las vidas. Escrito en Paris, cuando yo tenía 30 años, o faltaban pocos meses, las personas que aparecen en el poema, en los poemas, son reales:

 

 -“Pero si es joven”-

te ha dicho la señora de origen ruso hace solo algunos días

La señora rusa era madame Vacroux, cuyo hijo André yo había conocido en la

Universidad de Notre Dame, South Bend, cuando yo tenía veintitrés años,

André Vacroux, un talentoso estudiante de matemáticas. Cuando los Vacroux

me ofrecieron un cuarto, su hijo André estaba en Chicago, de modo que no pudimos vernos.

 

En  1969, invitado por  el Gobierno de Francia, mi esposa Ruth y yo, visitamos a los

Vacroux, que nos ofrecen vivir con ellos. El Gobierno francés nos da todo

el dinero del hotel, de modo que nos encontramos con abundantes francos para disfrutar Paris. La señora Vacroux ofrece a mi esposa un abrigo para protegerla del frío. Días después llega el poeta Ernesto Gutiérrez, que también era invitado de Francia, llega subiendo las escaleras, un poco cansado y con una botella de vino. De modo que los Vacroux, permanecen siempre en nuestro recuerdo.

 

 El cuello de tu camisa, sucio, grasiento,

-la muchacha norteamericana ya para separarse

te miraba incesantemente  el cuello  de la camisa

tratando de desviar la mirada.

 

La muchacha era de Nueva York, y estudiaba francés en Paris. Todo lo que se dice en el poema, esos todos y todas que se mencionan, Existieron realmente, en Paris o en Nicaragua, era el juego mortal de la memoria que quería vencer al tiempo, al pasado y al futuro,dejando sus voces, en Ars Moriendi… Los campesinos dándome la llave de la iglesia, siempre los recuerdo, la mujer bajo la lluvia, ese desconocido o desconocidos que llegan al hotel durante la noche, eran unos nicaragüenses que solo estuvieron una noche en el hotel, y luego se fueron a otra ciudad.

Yo tenía treinta años o faltaban pocos meses, Era el tiempo de los jóvenes iracundos o coléricos en Inglaterra y de los “blouson noirs” en Francia, jóvenes que protestaban, como lo hacen hoy en todas partes, contra las injusticias y los poderosos. A los treinta años, los famosos versos de Darío adquieren una violenta denuncia, contra los que en Nicaragua, en ese momento, se enriquecían y se siguen enriqueciendo con el estado y la sangre de los pobres:

 

Todos ellos tomando parte en la vida política del país,

construyendo una patria nueva, eso dicen,

preocupados por el bien público

dirigiendo los destino de la nación

-pequeña es la patria, pero grande la suenan ellos-

agrandando sus riquezas y fortunas personales

en el nombre de la patria.

 

 Escrito a los treinta años, contra la usura y el enriquecimiento personal, ahora a mis ochenta años, viejo, pero siempre lleno de esa cólera, de cuando era joven, ese verso de Rubén me sirve para   denunciar a los que han hecho sus riquezas con el expolio de los pobres y del país, ahora más pobres que nunca. Una utopía que se traicionó, que se ha traicionado siempre en Nicaragua.

 

Referencias culturales, históricas, referencia a la pintura, y a la música, a la poesía nicaragüense, y a la poesía universal, se palpan en el libro. La Danza de la Muerte y el Triunfo de la muerte, por esa danza y ese Triunfo aparecen y desaparecen:  Alphar y Helinando, Mateo –Mateus Filis Deus et Mortis- Arnao y Bernardo.

 

La sección del Caballero Cruzado jugando  ajedrez con la muerte, es una

leyenda escandinava, que Ingmar Bergman recoge en su película “El séptimo sello”,

una película que vi por primera vez en un cine de South Bend, Indiana, cuando

estaba estudiando en Notre Dame. Una película que me marcó y cambió para siempre. La mejor película que he visto en mi vida.

 

José Antonio Luna- periodista, ensayista y editor-, en su extraordinario trabajo “Horacio Peña: visionario existencialista” menciona las causas por las cuales “Ars Moriendi y otros poemas” no se conoce mucho en Nicaragua.  Debo a José Antonio Luna ese rescatar del olvido, este libro, con esta edición conmemorativa en la cual él ha trabajado incesantemente, para salvar “ Ars Moriendi y otros poemas” del olvido, y hacerlo asequible, medio siglo después, a los lectores y lectoras de este 2017. Cuando aparece el libro, escriben sobre el: Julio Cabrales, Rafael Squirru, Augusto Arias., Pablo Antonio Cuadra.

 

 Así y todo, “Ars Moriendi y otros poemas”, ha tenido cierta acogida. En

primer lugar, quiero mencionar la edición bilingüe parcial (La Danza de la Muerte y El Triunfo de la Muerte) que preparó Danilo López, poeta, arquitecto y traductor, y su ensayo: “El poeta-profeta   y la revolución integral”, que se   publicó en Miami en 2004, con una traducción de Mike Canning.

 

Conocí a Mike Canning y a su esposa Judith, en l967, mientras era profesor de español en la Embajada Americana. Mike trabajaba en la Sección de Información.  Y  publicó en ese tiempo varios artículos en español, sobre la literatura norteamericana, que se publicaron en La Prensa Literaria. Luego fue diplomático en varios países de Latinoamérica y de Europa.

 

Ahora es crítico de cine en Washington D.C, y su libro más reciente, “Washington

On  the Potomac”,  ha recibido excelentes comentarios. Recientemente ofreció

una conferencia en la Biblioteca del Congreso, sobre  las novelas norteamericanas

que han sido llevadas al cine.

 

Quiero citar dos de  las numerosas y acertadas afirmaciones que escribe Danilo:

“Horacio Pena ha tenido siempre una preocupación, un pensamiento central

arraigado en el deseo de la trascendencia humana, del destino espiritual superior

de la raza humana. Desde “Diario de un joven que se volvió loco (l962) pasando por “La soledad Y el desierto”, llegando a Ars Moriendi, y continuando con su obra literaria posterior, su poesía está impregnada de la visión profética.”

 

Y esta otra: “Una nueva visión del arte está en gestión y yo propongo que Ars Moriendi es uno de los textos centrales que adelanta esa revolución, y Horacio Pena uno de esos artistas espirituales, y Nicaragua otro foco de la siguiente etapa de la evolución del lenguaje en español –otra vez-   y de la persona espiritual; una revolución    no formal, sino de contenido. “.

 

Bertrand Barbe, que tradujo “El soldado desconocido” de Salomón de la Selva, me dijo en uno de los festivales de poesía de Granada, que había traducido “La danza de la Muerte” y “El triunfo de la muerte”.

 

Debo a José Antonio Luna, con su tenacidad de investigador cultural, el haberme

encontrado y proporcionado, las revistas y fechas de su publicación: La danza de la muerte”, Bulletin de   l’Association des Danses Macabres D’Europe, no.8,   enero de 1966. “El triunfo de la muerte”, Bulletin de  L’Association des Danses Macabres d’Europe, no.9, septiembre de l966.

 

También aquí en Austin, Texas, Veronique Mazet, tradujo al francés, sin publicarse, secciones de La Danza y el Triunfo, y secciones de “Retrato de un desconocido.”

 

 En un correo electrónico del profesor Alberto Ignacio Bernal, que recientemente

organizó en Colombia una serie de homenajes a Rubén Darío, con motivo del Centenario de su muerte, me escribía: “Di con tu obra, “La soledad y el desierto”, recientemente publicada por la UNAN, Ars Moriendi y otros poemas” y magnífico “Diario de un joven que se volvió loco” que me dio tres vueltas como decimos en Colombia, que leí con ferocidad y pasión. Después la compartí con mis compañeros de escritura en Medellín, y Ars Moriendi y “El retrato de un desconocido”, se nos volvieron himnos y ritos. “La Dama de Elche” es otra pieza que mantengo presente y que comparto con mis alumnos, (actualmente dicto la catedra de Literatura Europea Medieval en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en la que cada   semestre menciono y divulgó Ars Moriendi cuando trato de las Danzas de la muerte”.

 

Esta edición conmemorativa de “Ars Moriendi y otros poemas”, reitero, se hace posible por la imaginación y tenacidad de José Antonio Luna que ha dedicado su tiempo a organizar todo el libro: formato, orden de los comentarios, el de José Domínguez,el de Álvaro Urtecho, y el de Edwin Silva. Reproduciendo en la contraportada las palabras que escribiera Pablo Antonio Cuadra, en l967, escogencia de las ilustraciones, y   en fin, todo el trabajo que lleva  y conlleva la edición de un libro.

 

es por eso, querido lector, lectora de este 2017, que lees este libro que se publicó por primera vez, hace cincuenta años., hace medio siglo. Gracias Antonio.

 

Horacio Peña

Austin, Texas, febrero 2017.

Juanita Sacasa

 

Fue la actriz de la película “El Nandaimeño”

JUANITA SACASA NIÑA PRODIGIO,ACTRIZ DE TEATRO Y CINE

Por: José Antonio Luna

 

En León Santiago de los Caballeros, La ciudad universitaria, cuna de los poetas Azarías H. Pallais y Alfonso Cortés hubo una vez una niña prodigio, que a la edad de seis años recitaba los poemas de Rubén Darío y como “el poeta niño” era invitada a tertulias y recitales donde exhibía su talento, su histrionismo, que la convertiría en declamadora famosa y actriz de teatro conocida internacionalmente.

 

Me refiero a Juanita Sacasa Paiz, quien nació León un 10 de enero de 1917, cuando todavía entre los leoneses y toda Nicaragua se comentaba sobre la muerte y exequias de Rubén Darío quien vivió su niñez y juventud en la ciudad colonial a donde regresó a morir a finales de 1915.

 

Juanita cumplió su centenario de nacimiento el pasado 10 de enero y todavia es posible rendirle un homenaje a esta gran artista y pionera del cine nacional.

Cuenta Manuel Salazar Sacasa hijo de Juanita, que su progenitora “en el año 1924 y a escasos 6 años de edad, era la niña prodigio en la ciudad de León, a esa tierna edad, ya recitaba poemas de los más consagrados poetas de la época, cantaba y bailaba españolerías y participaba en veladas teatrales que solo con su nombre llenaban el Teatro Municipal de la León de esos años”.

 

Para 1940, a la edad de 23 años Juanita Sacasa, era una de la estrella principal de la compañía de Variedades de Adán Castillo, empresa artística que recorría Centroamérica con sus espectáculos.

 

Juanita la niña prodigio convertida en una señorita, era la primera artista de la compañía de Castillo y fue la promotora para poner en escena la obra de Pablo Antonio Cuadra, PAC, (1912-2002), “Por los caminos van los campesinos, 1937”.

 

De dos en dos, 
de diez en diez, 
de cien en cien, 
de mil en mil, 
descalzos van los campesinos 
con la chamarra y el fusil. 


De dos en dos los hijos han partido, 
de cien en cien las madres han llorado, 
de mil en mil los hombres han caído, 
y hecho polvo ha quedado 
su sueño en la chamarra, su vida en el fusil.

 

(fragmento)

 

Por los caminos van los campesinos fue estrenada en 1940 en el Teatro Nacional de San Salvador, El Salvador siendo la protagonista Juanita Sacasa Paiz.

En el diario La Prensa del sábado 12 de agosto de 1978, décadas después del estreno de la obra de PAC en El Salvador, se puede leer: “Juanita Sacasa fue la primer artista y mujer que interpretó Por los caminos van los campesinos, mérito que la liga a la cultura nicaragüense para siempre y de manera irremediable”.

 

Narra Manuel Salazar Sacasa, que su madre Juanita Sacasa, visitó en las giras artísticas todos los países centroamericanos, México y ciudades importantes de los Estados Unidos, -Los Angeles y San Francisco en California y Miami en la Florida. Ciudades en donde en los años 1950 a 1960 ya había pequeñas colonias nicaragüenses y de otros latinoamericanos amantes del arte y en donde era admirada y querida. En Los Angeles, California, Juanita, fue miembro fundador del Club Centro América y el Club Nicaragua Inc. “Agrupaciones formadas para mantener viva y promocionar el arte de nuestros pueblos de habla hispana, de ahí nacen presentaciones de obras artísticas y literarias llevadas a escena por ella en compañía de artistas locales, en México la catalogaron  como la Primera Dama de la Declamación latinoamericana en sus presentaciones ante la televisión y auditorio de la Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y TV”.

 

EL MARTIR DEL GOLGOTA Y RAFAELA HERRERA…

 

Uno de los trabajos majestuosos de Juanita Sacasa, fue insertar el teatro en la cultura popular. Trabajo que no se ha continuado sin olvidar las presentaciones en escuelas y radio, del declamador Henry Rivas contemporáneo de Juanita. En las décadas del  50 y 60 del siglo pasado Juanita montó en los  teatros de Managua y de las principales ciudades de Nicaragua  obras gigantescas como "El Mártir Del Gólgota", "Rafaela Herrera" que casi le cuesta un incendio al Teatro González de Managua, y jocosas comedias como "Las Mujeres Mandan" y "El de Abajo lo Paga Todo", recitales y veladas artísticas que presentaba por toda Nicaragua, enseñándole arte a la niñez y juventud y llevando sano esparcimiento a los más lejanos grandes y pequeños poblados de su amada patria.
 

Es así como ya en los años 1950's Juanita Sacasa visitaba y se presentaba en ciudades tan lejanas en ese entonces como Bluefields, Puerto Cabezas, y todas las pequeñas comunidades del Caribe, Centro y Pacifico del territorio nacional con el propósito de ofrecer en los centros culturales, escuelas, colegios, parroquias y en cualquier lugar que hubiera cabida para el arte, eso mismo, su arte y su inmenso deseo de que Nicaragua fuera un país amante, respetuoso y de apoyo al artista nacional.


JUANITA CON EL PROTAGONICO EN EL CINE

 

Para la década de los 60s, Juanita Sacasa ya era una consagrada actriz y tuvo el rol histórico de ser la primera actriz nicaragüense en participar en la primer producción cinematográfica- “El Nandaimeño”-nicaragüense y la única por décadas. Entre los detalles sobre esta primera primera película de ficción realizada en Nicaragua en 1957 destacan que la dirigió el dramaturgo y teatrista Benjamín Zapata, familia de Camilo Zapata. Era un largometraje de ficción y totalmente nicaragüense, con producción y fondos nicaragüenses y se estrenó en La Casa del Obrero en 1960.

 

Manuel Salazar Sacasa en la breve biografía que preparó sobre su madre Juanita, detalla que los actores del film “El Nandaimeño fueron:  Hernán Ortega Sacasa hijo mayor de Juanita Sacasa. El libreto y guion de esta cinta cinematográfica fue escrito por Benjamín Zapata, reconocido artista y dramaturgo, basado en la obra musical "El Nandaimeño" de su hermano músico y compositor Camilo Zapata. La cinta cinematográfica fue financiada y dirigida por Benjamín Zapata además de participar dentro del elenco de artistas, Juanita Sacasa fue de las primeras en conocer y leer el libreto, y tomar una participación activa en dicho proyecto por la gran amistad y hermandad que unía a Juanita y Benjamín”.

 

Pero Juanita Sacasa no solo se dedicó al arte, también dejó su huella en actividades benéficas que son la prueba irrefutable de su espíritu de servicio y de amor al prójimo.

La mayoría de las presentaciones de Juanita Sacasa en las comunidades rurales eran en beneficio de éstas. “La mayoría de sus presentaciones en las comunidades rurales y olvidadas de Nicaragua eran a beneficio de esas mismas comunidades, a beneficio de la escuelita o centro parroquial y hospitales de las cabeceras departamentales, en el Puerto La Esperanza, Zelaya Norte, (RAAS); fue presidente y fundadora de la pequeña Iglesia del poblado, y fue ella quien llevo la Imagen de Jesús de la Buena Esperanza y celebraron la primera fiesta patronal en 1970, y antes de eso se levantó la escuelita del poblado con su apoyo y arte”.

 

SE PIERDEN LOS ARCHIVOS CON EL INCENDIO DE LA PRENSA

Gran parte del extenso archivo sobre la vida y obra de la multifacética Juanita Sacasa, fue consumido por las llamas  en las instalaciones del Diario La Prensa, donde estaban guardados.

 

Juanita Sacasa murió el 10 de Julio de 1978, año en que empezaba la inestabilidad política en Nicaragua, y su fallecimiento pasó casi desapercibido. La Gran Dama Del Arte y La Declamación Juanita Sacasa fue enterrada en su pueblo natal León.
 

“Ojalá y un día no muy lejano, el Palacio Nacional De La Cultura y el Teatro Municipal José De La Cruz Mena rindan un merecido homenaje a quien realmente se lo merece, La Grande Juanita Sacasa” dice su hijo Manuel Salazar Sacasa Jr. residente en el estado de California, Estados Unidos.

 

Tampa, Florida, febrero 2017.

 

Año del Centenario del nacimiento

de Juanita Sacasa

PARIS

 

GUSTAVO MONTALVAN RAMIREZ NO “QUITA EL DEDO DEL RENGLON”

A LA POPULARIZACIÓN DE RUBÉN DARÍO

 

Por: José Antonio Luna

 

“Yo no soy un poeta para las muchedumbres.

Pero sé que indefectiblemente tengo que ir a ellas”

Cantos de Vida y Esperanza

Rubén Darío

 

Tampa, Florida, Estados Unidos,

Febrero, 2017.

 

Hace tres años, en mi última visita a Nicaragua-Nov, Dic, 2013- conversaba con mi colega y entrañable amigo, el dariista Gustavo Adolfo Montalván Ramírez, GAMR, sobre la necesidad de popularizar a Rubén Darío (1867-1916), porque este sigue siendo un cercano desconocido en su país natal Nicaragua. Y coincidimos en que había que llevar a Rubén Darío a las muchedumbres. ¿Como? Por todos los medios.

Me hacía eco -en la conversación con Montalván- de uno de los reclamos del laureado escritor Jean-Marie Gustave Le Clézio, a el mismo, a los gobiernos y a otros intelectuales porque “lo que más me afecta es que el mensaje de la literatura le llega a una minoría privilegiada”.

 

Montalván Ramírez, uno de los pocos especialistas de Rubén Darío que ha intentado popularizar- masificar- la información disponible sobre Rubén Darío; dando conferencias en instituciones culturales, universidades y escuelas, me dio la primicia en esos días de que Maria Manuela Sacasa de Prego, diputada y poetisa tenía un proyecto de ley para insertar en los programas de educación una clase sobre Rubén Darío.

 

CONFERENCIA MAGISTRAL DE MONTALVAN EN UNIVERSIDAD AMERICANA

 

El tema de popularizar a Rubén Darío, lo retomó GAMR, en su conferencia del lunes 6 de febrero 2017 “Rubén Darío Diplomático y periodista”, en la Universidad Americana (American Collage). GAMR insistió en la urgencia de popularizar a Darío dándole la documentación necesaria a los maestros para prepararlos para ser divulgadores de las múltiples facetas del padre del modernismo.

 

Datos de la conferencia de Montalván Ramírez fueron ampliamente divulgadas por www.diarionica.com de Freddy Rostrán Arauz.

 

Esta idea de mi amigo GAMR de popularizar a Rubén Darío me parece trascendental para los niños y jóvenes nicaragüenses. Al respecto agregaría que si despolitizamos a Rubén-porque en su memoria, la izquierda, la derecha, la ultra derecha, etc. crítica y crítica, pero no hay acciones concretas- el beneficiado sería el pueblo. Si se popularizan las publicaciones darianas el pueblo podría rendirle un verdadero homenaje al panida leyendo sus obras, sin prefacios amañados -de “expertos”- que excluyen a otros y que dejan su mensaje dariano en pequeños auditorios y en círculos de amigos que con el compadrazgo buscan prebendas literarias.

 

No sé que pasó con el proyecto de la poetisa María Manuela Sacasa de Prego de incluir en el programa de estudios de las escuelas una clase sobre Rubén Darío, pero me parece que Montalván volvió a poner “el dedo sobre la llaga” porque es vergonzoso que el poeta sea más conocido en el exterior que en su país.

 

Por eso considero que la idea de incluir en los programas de estudios la vida y obra de Darío no es exagerada, al contrario, es una gran oportunidad de terminar el rezago cultural en las escuelas primarias y secundarias; realidad que al final se convierte en serio conflicto en la universidad. A estas alturas del desarrollo tecnológico de las comunicaciones, la masificación de la información es perentoria para el crecimiento de la sociedad. Y lamentablemente esto no está sucediendo en Nicaragua.

 

GAMR, PIONERO EN EL USO DEL INTERNET PARA DIVULGAR A DARIO

 

El periodista Montalván Ramírez, por más de cinco décadas ha “arado en el desierto” para que el bardo Rey sea leído, estudiado y divulgado en escuelas y universidades de su patria.

Pionero del uso de la tecnología para divulgar sus libros, ha publicado sus extensas investigaciones en discos compactos, DCs, en lugar de libros en papel. Montalván ha publicado intensamente en las tres últimas décadas una serie de obras sobre las diferentes facetas de la vida y obra de Darío, adelantándose a los festejos del centenario de la muerte del poeta que “es lo más grandioso que ha ocurrido por la suerte de Nicaragua, el haber nacido en nuestro país un genio que no se ve más allá de los 300 años en la humanidad y, por lo tanto, la característica que nos hace conservar el carácter nacional como nación. Sin él, este país no tendría ningún rumbo, no sería conocida Nicaragua... (La Prensa-enero 2009)

 

Gustavo Montalván Ramírez, conocido por sus amigos como GAMCITO, ha diseñado programas de estudio sobre la vida y obra del padre de modernismo en un despliegue de talento y profesionalismo que lo ha convertido en uno de los más renombrados Diaristas de Nicaragua y el mundo. Tiene desde un Programa de Enseñanza Básica hasta una Maestría sobre la vida y obra de Rubén Darío.

 

Gran conferencista ha dictado cátedras en diferentes instituciones privadas y públicas y ha publicado textos sobre temas variados, poco abordados por otros expertos en Darío.

Entre sus obras podemos citar:

 

Vida, poesía y prosa de Rubén Darío; Biografía fiel de Rubén Darío: Historia del Poeta Niño; Mis sueños de gloria. Etapa biográfica de Rubén Darío (1887-1897); Poesías y Cuentos de Rubén Darío, dirigido especialmente para niños y niñas. Rubén Darío y la Unión Centroamericana, Rubén Darío en la Historia moderna de Nicaragua, Rubén Darío y la literatura norteamericana, Rubén Darío y los Estados Unidos de América, La vida secreta de Rubén Darío, Poesía mística de Rubén Darío, entre otras.

Gustavo Adolfo Montalván Ramírez es fundador de la página en internet: Revista Mundial Rubén Darío. www.revistamundialrubendario.com  que dirige desde hace décadas.

EL LIBRO INFINITO

 

POR   Horacio  Peña

 

-Este libro encierra , le dice la anciana a la mujer, la vida de todos nosotros.

 

En el principio era un inmenso libro en blanco, y luego vino un viajero en el tiempo, y escribió su vida.

 

Y más tarde llegaron mujeres, hombres niños, y mientras leían las palabras del viajero, éstas desaparecían y cada uno comenzaba a leer  su propia vida,única, inconfundible, y sin embargo, parecida a todas las vidas.

 

 ¿Qué lee? le pregunta la anciana

 

-Leo sobre un hombre en la isla, lleno de visiones y revelaciones-

-Lea  de nuevo- insiste la anciana. Y la mujer lee otra vez, y se van

borrando las palabras sobre el hombre en la isla, y la mujer  empieza

a leer la historia de su propia vida.

 

“En junio de 1479, nace en Florencia Lisa Gherardini, hija de Antonmaria y Lucrezia Gherardini. Más tarde contrae matrimonio con el comerciante  Francesco del Giocondo,  que le dobla  en edad.  En 1501, un pintor  que todos llaman el  fiorentino, empieza el retrato de Lisa Gherardini,y su eterna sonrisa, que todo el mundo ...

 

Enero 2017

ASESINATOS  “ON LINE” O POR ENCARGO

 

Un cuento y un minicuento 

 

Por: Horacio Peña

 

 He recibido un correo electronico  escrito por el presidente  de la multinacional

 

Aqui el texto:

 

Estimado amigo:

 

Somos una multinacional que ha crecido enormemente en los dos ultimos años.

“Asesinatos por encargo” tiene un éxito y  una acogida que nunca imaginamos. Nos especializamos

en  asesinatos  por encargo, o si la palabra  le resulta un poco chocante, “desapariciones”.

No, nos apresuramos a decirle que nuestra multinacional no ofrece ninguna  clase de  servicio

para  satisfacer los mas delirantes deseos eróticos de las personas.

 

No compramos ni robamos niños  o niñas para ofrecerlos a los compradores que buscan

dar salida a sus mas   exaltadas, extravagantes y perversas fantasías sexuales.

 

Hay miles de companías que se dedican a este lucrativo  negocio de la pornografía  infantil

con ganacias millonarias. Usted no tendra ningún problema en  encontrarlas en  la red.

Nuestra líneas de acción es eliminar a los refugiados, inmigrantes, a los que practican

una religión diferente a la nuestra,  a los que tienen otro color. A los pordioseros, a los

sin hogar, que son una carga para el estado, y  para la  gente de bien, como usted y como yo,

que pagamos nuestros impuestos.

 

Todos   guardamos una lista más o menos larga de indeseables que deseamos eliminar o

hacer que desaparezcan.

 

Le garantizamos completa satisfacción o le devolvemos su dinero. Con nosotros usted

goza del  mas absoluto anonimato. Nunca nadie sabrá que usted es un cliente de nuestra

multinacional. Nuestros asociados   o colaboradores jamás revelarán el nombre de usted,

estan obligados, por así decirlo, al  sigilo sacramental, como los curas que morirían antes

de revelar lo que esuchan en la confesión.

 

No sea ingenuo ni tímido. Usted no es el primero ni el último en usar nuestros servicios.

Además, le ofrecemos un generoso bono, por cada cinco personas que nos encargue eliminar,

la sexta es completamente gratis, gratuita. Usted no pagan ni  un centavo.

Todos mueren en circunstancias misteriosas, que nunca se aclaran. Hemos hecho  del asesinato

una de nuestras bellas artes.

 

Si  lo acechan dudas o preguntas, por favor, escríbanos. Estamos a sus ordenes.

Reciba nuestra mas calurosa bienvenida, lo  saluda el Presidente   de la multinacional.

 

Apago la computadora. Este correo electrónico, pone al descubierto lo enferma   que está  

la  sociedad en que vivimos. Todos estamos enfermos de  esos oscuros  instintos

que ocultamos y negamos.

 

Salgo a la calle para respirar un poco de aire fresco. En una de las casetas de periodicos,

leo en la primera pagina de todos los diarios, a grandes titulares:

 

TRES INMIGRANTES Y  CUATRO INDIGENTES

MUEREN EN CIRCUNSTANCIAS MISTERIOSAS.

 

Noviembre, 2016

 

 LA SINFONIA DE LA HUMANIDAD

 

Una voz dentro de la musica, me murmura: “ Esta es la sinfonía de la humanidad”,

una humanidad que ya no existe.

 

Hay notas jubilosas, y notas dolorosas. Cada nota musical es también una imagen visual,

se puede ver el  rostro que canta un himno de alegría o un himno de tristeza.

 

Aleluyas y Misereres.

 

Usted es la última persona que escucha esta musica. Sus alegrías son esas notas radiantes

y gozosas, y sus tristezas son esas notas tensas, dolientes  que llenan los espacios estelares,

y se adentran  en  otras galaxias y otros mundos,   para que todos oigan y vean, como era

la vida, sobre la tierra. Una vida que ya no existe.

 

Enero, 2017

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO



EL AUTOR DE “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN” CUMPLIO 77


Por: José Antonio Luna

“Cuando solo el resorte quede de mi cuerpo”

(A.C.M.)

El poeta Alberto Cuadra Mejía cumplió 77 años y su libro emblemático “Lo que muy pocos escribirían”38 de haber sido publicado.obra prologada dos veces por Carlos Martínez Rivas.

En Julio de 1978 en los albores de la revolución sandinista el poeta y periodista, Alberto Cuadra Mejía,ACM. (Granada, Nicaragua. 1940-) publicó su primer poemario LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN, con un canónicoprólogo del consagrado poeta Carlos Martínez Rivas (Guatemala 1924-Managua 1998) donde éste afirma que “podría conjurar el nombre de William Blake” al hablar de la obra.

Cuatro años después Carlos Martínez Rivas haría otro prólogo para la segunda edición del poemario  ACM.

 

El libro con la portada e ilustraciones del pintor Leonel Venegas fue un éxito. Los mil ejemplares tirados en la recordada tipografía Asel de Managua, causaron revuelo entre los escritores y poetas porque raras veces Martínez Rivas había prologado un poemario.

Los números que llevamos -porque acompañé a Alberto-al supermercado La Colonia de Plaza España para su venta, fueron adquiridos en pocas semanas. Don Felipe Mantica se entusiasmó con el opúsculo porque era la revelación de un poeta joven que llegó para romper con la monotonía de la poética exteriorista en boga.

En el prólogo - porque hay que referirse al mismo obligatoriamente-dice Carlos Martínez Rivas: “ahora, aparezco al frente del primer libro de poemas de Alberto Cuadra Mejía. Pero, advierto, no porque yo accediera a una petición suya, sino porque yo le solicité este espacio en su libro para hacer algunas breves y pocas reflexiones sobre ¿qué recepción espera en Nicaragua un libro de poemas de un poeta joven o menos? La recepción es negativa. Porque la proliferación de poetas no deja lugar al escrutinio, sino: a la aclamación, incondicional compadrista, o al rechazo hostil y chocarrero, cuando el desconocido es un conocido no bienvenido”.

Los meses de revueltas anteriores al triunfo de la revolución, no le dio tiempo a Alberto ni a los poetas amigos para celebrar y comentar su libro. Con el triunfo el 19 de julio las envidias y rencores de los escritores autollamados sandinistas contra algunos colegas afloró y el revanchismo no se hizo esperar. En esos días los poetas “revolucionarios” rechazaban la literatura que no oliera a el ensalzamiento y vanagloria de los hechos vinculados con la guerra. Las purgas y exclusiones de los intelectuales “no alineados” en los medios sandinistas comezó siendo sutil y rápidamente escaló a perspicaz. Los escritores considerados contrarrevolucionarios, burgueses o pro imperialistas eran marginados de libros y publicaciones.

Con mucho esfuerzo por carecer del apoyo de mecenas de la poesía libre Alberto Cuadra Mejía hizo una reimpresión de su obra en 1982.Reimprimió la segunda edición de su libro corregido y aumentado con un nuevo comentario de Carlos Martínez Rivas a su prólogo de la primera edición de LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN.

Esta segunda edición impresa en la editorial Magys de Granada tuvo un destino trágico. Un incendio misterioso quemó casi toda la edición, salvándose milagrosamente solamente unos 100 ejemplares que Alberto Cuadra sacó con sus manos-arriesgando su vida- de entre las llamas, con la ayuda de unos amigos.

En el comentario de su prólogo de esta segunda edición de LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN, Carlos Martínez Rivas hace una extensa explicación sobre la vida y obra de William Blake a la vez que reitera su comparación de la poética del granadino nicaragüense con la del poeta inglés nacido en Londres, uno de los grandes románticos.

Dice Martínez Rivas en la parte final de su “prologo sobre su otro prologo” que:

 

Todo lo anterior, para dejar obvio y declarado que no es a todo ese Blake ni a ese todo Blake, al que me refiero cuando en mi prólogo al libro de poemas de Alberto Cuadra Mejía “conjuro” su nombre. Pero sí parcialmente. Una de las clasificaciones entre las que la crítica ha incluido o incluye la Obra de William Blake, es la de VISION OFDOOM (Visión de Condena). La visión infernal de este mundo y del hombre, de la condición humana en cadena perpetua; y el testimonio de la miseria. La miseria material con su escalofrío trascendente,escatológico. 


Pues bien: es esa Visión de Condena y el clima de miseria del ser, lo que impregna los poemas que componen el libro LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN y que explica y justifica la mención o conjuro del nombre William Blake en mi Prólogo. Y una Segunda edición, aumentada del libro publicado en 1978 para finales de este año, provoca la publicación de este comentario.

En 1988 pocos meses antes de salir de Nicaragua para siempre, el poeta Cuadra publicó el poemario LOS 7 PELOS DEL CABALLO, un tiraje de 1,000 ejemplares. Ya en Miami publicó ENTRE EL BARRO Y LA ARENA.
Tiene otros poemarios en preparación.

El poeta Alberto Cuadra Mejia, es una de las Voces del Exilio. Dejó Nicaragua en 1988 y no ha vuelto a su querida ciudad de Granada desde entonces. El Mombacho, Assese, San Francisco, Xalteva, La calle Estrada, la Atravesada y el Gran Lago de Nicaragua; presente siempre en sus visiones poéticas.



ALGUNOS POEMAS DE "LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN"

EXPLOTACION

Un cuarto de siglo en nuestras manos
en nuestras manos
un siglo de palabras sin cobijas.

 

TORTURA

            a Amada Pineda

Te vieron llorar

y tus lágrimas

se formaron en juicio

Se asomaron a tus entrañas

y el árbol no germinó

porque su fruto

palpó el gusano

Tu que no forzaste

ninguna puerta

te aserrucharon

como tabla

Te vieron llorar

y tus lágrimas

cantaron lo cruel

de una noche sin medida

de un tiempo sin espacio

de un mundo atrapado

por las ratas

Te han visto llorar

y seguirás llorando

porque tus lágrimas

una herida que nunca cierra.

 

IMPROMTU


El frio de la muerte
ha bajado silencioso
entre el ahumado vidrio
ruidoso de la música
porque ha bajado la muerte
al pecho de la novia.

LA OTRA MONEDA

Tu eres la otra moneda
la que circula
en bares y prisiones.

Tampa, Florida
Enero 2017/JALC

RECORDANDO EN NAVIDAD

             

Navidad tiempo de recordar

a los que un día

compartieron nuestra casa

y nuestra mesa

Recordar

con profundo cariño

familiares y amigos

que ya partieron

Recordar

a los que sin motivo

se alejaron

dejando un vacío que perdura

Recordar en esta Navidad

a esos niños inocentes

que en las madrugadas

de Diciembre

sonaban sus pitos y sus cachos

despertando la ciudad entera

en espera de unas golosinas

la noche del 24

Recordar

que el nacimiento

de Jesus fue para enseñarnos

vivir en unión, humildad y amor

Recordar

es vivir de nuevo

esos momentos de alegría

y poder decir siempre

FELIZ NAVIDAD.

 

Myrtha Cuadra Argüello

Poeta nicaragüense

 TODO VIENE TODO SE VA ASI ES LA VIDA

ELENA GARRO PRECURSORA DEL REALISMO MAGICO

 

Por: José Antonio Luna

 

 *ELENA GARRO FUE EXCLUIDA DEL BOOM POR SER MUJER.

*LA TORMENTOSA VIDA DE GARRO AL LADO DE OCTAVIO PAZ.  

*SU AMORIO CON BIOY CASARES.

 

Elena Garro tuvo una dramática vida que este año del centenario de su nacimiento (11 de diciembre 1916 Puebla -22 de agosto 1998 Cuernavaca) está siendo contada por los escritores que la conocieron y por sus biógrafos que celebran con admiración y reverencia a la extraordinaria escritora, que libre de prejuicios dejó una abundante obra autobiográfica innovadora e independiente de la influencia de Octavio Paz. Aunque irremediablemente algunos autores la relacionan literariamente con Paz.

Garro arquetipo de escritora tendrá una fiesta literaria en el México del siglo XXI en la era del internet y la liberación femenina. Porque la vida de Garro fue la de una rebelde que con su pluma enfrentó el sometimiento, la marginación y la exclusión de los círculos literarios misóginos, como lo describe Rhina Toruno en su ensayo sobre Garro.

La edición mexicana de CITA CON LA MEMORIA, Elena cuenta su vida a Rhina, (Toruño-Haensly, Rhina, EOA, México, 2014,) es una biografía completa, intima, reveladora y conmovedora de la escritora nacida en Puebla, una de las mujeres más sobresalientes de las letras mexicanas.

Junto con Frida Kahlo, Rosario Castellanos, Elena Paniatowska, Elena Garro es un emblema de la mexicanidad.  Es una autora emblemática porque “la obra de Garro se encuentra a la altura de la del resto de los escritores latinoamericanos consagrados como Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Alejo Carpentier”.

La escritora, catedrática y académica de la lengua española de Estados Unidos, Rhina Toruño, nacida en El Salvador, hija del intelectual nicaragüense Juan Felipe Toruño me sorprendió en la presentación de mi obra Voces del Exilio, antología de Escritores nicaragüenses, con su libro sobre Garro. Ensayo documentado con entrevistas entre Garro y Toruño realizadas en diferentes años.  Garro le hizo prometer a Rhina que algunos datos inéditos de su vida los guardaría celosamente y los publicaría   hasta después de su muerte y así ocurrió. Este ensayo apologético y elocuente es la prueba de que la autora de Recuerdos del porvenir, obra premiada con el Xavier Villaurrutia 1983, brillaba con méritos propios.  

Cita con la Memoria es por su calidad literaria, por los numerosos datos inéditos sobre la vida y obra de la gran escritora mexicana y por la prosa vibrante y fluida, un relato fascinante y muy actual. Garro una intelectual polémica, inconforme con el medio opresor de México, murió a los 82 años, teniendo un nutrido grupo de escritores en su favor y otro grupo  en su contra: especialmente los amigos íntimos de Octavio Paz. Los amigos del premio nobel de literatura 1990, no le perdonaron a Garro que se revelara contra la autoridad y criticara a Paz por su ambigüedad politica. Elena Garro   es un ícono que despierta expresiones viscerales de uno y otro lado.

Esta genial autora dejó publicados 19 libros de estos 10 son novelas. Cuatro son  cuentos, tres obras de teatro, uno biográfico y uno de artículos periodísticos.

 

Cita con la Memoria fue dividido por Toruño en dos partes. La primera parte es una narración dramática-como dije antes- rica en datos biográficos y las revelaciones íntimas de Elena Garro y su hija Helena Paz Garro. La segunda parte está dedicada al análisis e interpretación de los libros de Garro en una magistral síntesis de la abundante bibliografía de esta mujer extraordinaria. Rhina Toruno hizo de Cita con la Memoria, un ensayo elocuente sobre Garro que definitivamente es una de las referencias obligadas para estudiar a la eminente escritora; testigo de etapas trascendentales de la historia mexicana.

Las declaraciones de Elena y de su hija Helena Paz, aportan información valiosa sobre la vida complicada, compleja entre el poeta y la novelista. Helena-Helenita- Paz testigo presencial y albacea sentimental y física de su madre durante su exilio y vida final en México; abunda en detalles sobre el celo de Paz por la calidad literaria de Garro. Detalles conmovedores de la vida tormentosa de Garro al lado de Octavio Paz, su exilio prolongado en Europa, sus años de dificultades económicas y su arrojo para divulgar las injusticias de los gobiernos contra los trabajadores agrícolas; son expuestos en el texto   que como dice Manlio Argueta “se lee como una novela”.

Rhina Toruno-Haensly hace acopio de una narrativa cronológica que nos permite leer el ensayo como una gran crónica, un reportaje periodístico. El uso de los recursos literarios bien manejados hace del texto un ensayo fascinante.

Rhina, una garróloga y garrólatra, para destacar los términos que se usan para referirse a los especialistas en Rubén Darío, organizó en 1997 un Congreso Internacional en Honor a Garro con otros catedráticos del Colegio de México y la secretaria de Cultura del Estado de Morelos, México.

Visitó a Garro “por última vez en su apartamento en Cuernavaca el 24 de abril de 1998, cinco días después de la muerte de Octavio Paz y cuatro meses antes de la muerte de Elena acaecida el 22 de agosto de 1998 en Cuernavaca”.

Elena Garro, según la investigación deToruño es una de los precursores del realismo mágico, pero no se le reconoce este papel preponderante porque como lo dijo ella en una entrevista no se valoró su novela porque la había escrito antes de los escritores del Boom.

Esta dramática afirmación fue reiterada en la respuesta a la pregunta de la doctora Verónica Baucker de la Universidad de Dusseldorf de:

¿Por qué su novela Los recuerdos del porvenir no formaba parte de las novelas del “Boom” latinoamericano?

“Porque la escribí cuatro años antes, porque se consideró católica y porque soy mujer” respondió Garro.

Afirma Toruño que muchos escritores consideran a esa novela una de las mejores del siglo XX, entre ellos Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis. La novela de Garro ganó el premio Xavier Villaurrutia en 1963, el mismo año de su publicación.

Rhina Toruno, en sus entrevistas -en 1991 y después en los veranos de 1993-1997 -, obtuvo información muy íntima sobre la relación sentimental caótica de la escritora y poeta con su marido Octavio Paz.

 Por ejemplo, estos detalles narrados por Elena Garro y Helena Paz, donde se devela un Octavio Paz mezquino, egoísta y ególatra que; en lugar de proteger a su mujer e hija, las dejó desvalidas cuando el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz señaló de comunista y agitadora a Garro a raíz de los sucesos de Tlatelolco, -masacre de Tlatelolco-en octubre de 1968.

“Al verse acusada por el gobierno federal y, al mismo tiempo, ella al acusar a los intelectuales, la escritora poblana sufrió el peor ostracismo en la ciudad de México y considero el exilio como la mejor salida. Junto con su hija, abandonó el Distrito Federal en 1972. Ella misma explica que tomó esa decisión a raíz de que descubrió que tenía un arraigo-orden de captura- solicitado no por el gobierno sino por el mismo Octavio Paz. Simultáneamente, a Helena Paz se le detectó cáncer en la matriz y un médico de la familia le dijo: saca a Helenita de México porque la política puede llegar hasta la mesa de operaciones (Siempre, 8 de agosto 1980-86).

Elena Garro descubrió que Octavio Paz era quien le hacia la vida difícil… Fue cuando descubrí que tenía un arraigo desde 68, que no podía abandonar México porque tenía como cárcel el país. Desesperada me fui a ver a un chico amable, sobrino de un político echeverrista muy importante, a quien le pregunté: ¿Por qué me pasa esto? a lo que me respondió que lo iba a averiguar. La respuesta fue bastante patética. Me dijo que quien pedía mi cabeza no era Echeverría sino Octavio Paz. Entonces fue cuando me escape de México”.

También le conto detalles de su relación sentimental con Adolfo Bioy Casares durante su estadía en Francia y New York.

Una muestra de la pasión de Elena Garro por Adolfo Bioy Casares es este poema de la época del romance entre 1950-1951.

 

EL MURO

 

Podría vivir mil años, señor

y no vería lo que hay detrás

del alto muro de su frente

en mil años no vería sus tesoros

Distintos a cualquier tesoro (…)

Su muro es alto y esconde

la puerta por la que usted se escapa.

El hilito de araña

que conduce, al país suyo,

Infranqueable.

Ese hilo que de pronto aparece

para partir el diálogo que sostiene conmigo

y lo columpia y se lo lleva

¿A qué mar?

¿A qué montaña?

¿A qué palabra suelta?

(…) y lo único que le queda de mi

es esa sombra luminosa que no soy yo

pues yo me quedo afuera

porque su muro es tan alto, señor que mil años no me bastarían (…)

y usted también está fuera del mío

¡Pues hay dos muros señor!

Dos muros.

 

Elena Garro fue una escritora incansable. En 1996 publico la novela Un corazón en un bote de basura dos años antes de su muerte.

 *Cita con la Memoria fue publicada originalmente en Argentina en 2004, después fue traducido a la lengua inglesa con el nombre: Encounter with Memory, EE.UU. 2011, y la edición mexicana, 2014, corregida y aumentada. Un documento valioso para conocer datos nuevos de la vida y obra de Elena Garro.

 

Tampa, Florida

Noviembre, 2016-JALC

 

ONTOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA EN LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA DE ALEJANDRO SERRANO CALDERA COMO FUNDAMENTO DE LA CULTURA DE PAZ
 

“América Latina tiene y ha tenido filosofía. No las imitaciones ni la mala copia de los griegos, los alemanes y los franceses, sino el  pensamiento que ha buscado la identidad del hombre americano en el laberinto de su propia historia y a partir de su situación particular”. Alejandro Serrano Caldera El derecho a la esperanza de Andrés Pérez Baltodano

Anastasio Lovo en este texto, dimensiona y destaca los elementos de una estructura profunda de sentido -ontológica y epistémica- en la filosofía latinoamericana del Maestro Alejandro Serrano Caldera. Para el autor, la filosofía de Serrano Caldera también contiene una valiosa y pertinente indagación de nuestro ser latinoamericano y sus formas de sentir, conocer, reflexionar y expresarse, que proporciona una valiosa veta teórica y práctica para fundamentar una cultura de paz desde

América Latina para el mundo. El pensamiento filosófico de Alejandro Serrano Caldera, marca aquellos desafíos vividos en la historia latinoamericana, como proceso dialéctico de construcción de un ser particular y al mismo tiempo, universal. Palabras clave: Obra, ontología, filosofía, análisis dialéctico, razón.
 

Por Anastasio Lovo

Alejandro Serrano Caldera (Masaya, 1938) es el filósofo nicaragüense por excelencia y uno de los pensadores latinoamericanos que ha realizado imprescindibles aportes para sistematizar una filosofía identitaria de nuestra región capaz de contener en su corpus: una ontología, una epistemología, una axiología y una ética política, que sin perder de vista la problemática del ser universal, sugieran vías de acceso plausibles e interesantes para intentar responder las interrogantes del ser latinoamericano a partir de su realidad histórica, material y espiritual. Alejandro Serrano Caldera sintetiza, compendia y enriquece al pensamiento de la filosofía latinoamericana, utilizando el método de análisis dialéctico que va de lo particular a lo general y de lo concreto a lo abstracto; y viceversa, es decir, despliega ambas vías de apropiación de conocimiento. Para realizar la hazaña de su sobresaliente labor filosófica, ASC utiliza el racionalismo europeo, la dialéctica hegeliana, la deconstrucción nietszcheana, la filosofía latinoamericana de la liberación, la crítica al pensamiento postmoderno y la ensayística creativa literaria de nuestro continente.

La valiosa contribución filosófica de Alejandro Serrano Caldera se encuentra contenida en cinco volúmenes, por el momento, bajo el título de Obras. Para fines de este ensayo de imaginación crítica, en las citas me referiré entonces a Alejandro Serrano Caldera: Obras Volumen III América Latina ante la razón filosófico – Escritos sobre el pensamiento, la política y la cultura nicaragüense, Edición de Pablo Kraudy, Publicada por CNU-AECIDHispamer, Managua, 2011. (Serrano 2011). En los cimientos de su fundamentación racional sobre el ser latinoamericano, Serrano Caldera postula que este ser se encuentra históricamente tensionado (ontológica y epistemológicamente) entre la razón y la intuición. Ser y conocer son conceptos dialécticos, próximos y me atrevería a afirmar, hasta simbióticos en la obra del Maestro Alejandro Serrano Caldera. La dialéctica entre el ser y el conocer, fundamental en la ontología epistémica de Serrano Caldera, se resuelve en una síntesis metodológica superior que él enuncia como unidad de contrarios: El ser es el conocer y quien conoce es. Suprema letio! Cito al Maestro Serrano: Un rasgo común, sin embargo, excepción hecha de los sectores ilustrados de las grandes civilizaciones indígenas, fue la visión mágica del mundo y la deificación de la naturaleza. Su teogonía naturalista conllevaba no sólo una visión intuitiva, que puede llegar a ser un grado altamente desarrollado de percepción de la realidad, sino una visión mítica y simbólica del mundo y de la vida de carácter más bien primitivo, de la que estaba excluida una intuición desarrollada y una conducta racional y crítica”. (§ 6, p. 153, 3. Entre la intuición y la razón, NI). Supongo que este ensayo pertenece al libro Entre la Nación y el imperio de Serrano Caldera escrito en 1988. 

No deja de llamar la atención la afirmación de Serrano sobre esa “visión mítica y simbólica del mundo y de la vida de carácter más bien primitivo, de la que estaba excluida una intuición desarrollada y una conducta racional y crítica.” Frente a esta afirmación debo confesar que la percibo como una lectura o visión, pre-levistraussiana, específi camente en el sentido de soslayar las conclusiones de Claude Lévi Strauss en El pensamiento salvaje cuando sostiene que: El pensamiento mágico no es un comienzo, un esbozo, una iniciación, la parte de un todo que todavía no se ha realizado; forma un sistema bien articulado, independiente, en relación con esto, de ese otro sistema que constituirá la ciencia, salvo la analogía formal que las emparienta y que hace del primero una suerte de expresión metafórica de la segunda. Por tanto, en vez de oponer magia y ciencia, sería mejor colocarlas paralelamente, como dos modos de conocimiento, desiguales en cuanto a los resultados teóricos y prácticos (pues de este punto de vista, es verdad que la ciencia tiene más éxito que la magia, aunque la magia prefigure a la ciencia en el sentido de que también ella acierta algunas veces), pero no por la clase de operaciones mentales que ambas suponen, y que difieren menos en cuanto a la naturaleza que en función de las clases de fenómenos a las que se aplican.” (Levi Strauss 1962). Indudablemente el mundo mítico y la manera de conocer de las grandes civilizaciones originarias – precolombinas- no se fundamentaban en el racionalismo europeo, pero tampoco su manera de producir conocimiento y pensamiento estaba alejada de poderosas racionalizaciones taxonómicas, de un apego analógico y homeopático a la realidad natural, ni de una imaginación que daba cuenta del mundo de una manera intuitiva y creativa. 

Las culturas originarias de Abbya Yala se encontraban en crisis al momento de la llegada de los europeos. A esa crisis natural del desarrollo de aquellas civilizaciones, hay que añadirle el impacto, el trauma,la herida que provoca el choque entre las culturas originarias y las europeas. Serrano Caldera la analiza así para marcar la carencia de síntesis  en  la cultura latinoamericana desde sus orígenes hasta nuestros días: La alteración del desarrollo sea biológico, psicológico o social, no se produce sin consecuencias. La alteración de las sociedades indígenas por la conquista y la colonia, produjo atrofi a e hipertrofi a. Por una parte, posibilidades históricas que no llegaron a realizarse, y por otra, expresiones desmesuradas que no guardan armonía con lo que exige la realidad ni con el futuro posible. La profundización y transmisión de una cultura indígena que históricamente la hiciera expresarse como vivencia y no como folklore y arqueología, no se dio por la ruptura que ocasionó la colonia. Tampoco se produjo, y no se ha producido aún, la síntesis histórica”. (§ 3, p. 154, 3. Entre la intuición y la razón, NI). Además de la fractura histórica a-sintética, nuestro fi lósofo postula una superposición/ yuxtaposición de culturas como sustrato ontológico originario del ser latinoamericano:

La fractura histórica que produjo la colonia superpuso un tipo de sociedad, la dominante española, a otra, la dominada indígena; pervivió, sin embargo, de lo indígena (bajo las nuevas creencias, idiomas, formas sociales y plexo de valores) la concepción mítica del mundo. Una captación mágica que emergió desde el subsuelo de la historia, vino a dominar la psicología individual y colectiva de nuestros hombres y pueblos. Junto a esto, una percepción intuitiva primaria y una captación espontánea de la realidad parecieran conformar nuestra relación con la vida natural y social. (§ 5, p. 154, 3. Entre la intuición y la razón, NI). Frente a esa superposición de culturas y en ausencia de síntesis cultural, Serrano concibe el desarrollo del ser latinoamericano de una manera creativa, cercana al pensamiento filosófico que se ha generado en nuestro continente. Escribe Serrano: La formación del ser latinoamericano está profundamente unida a la constitución y desarrollo de su filosofía, así como la formación de esta última está indisolublemente ligada al destino de nuestro ser. No se trata de que el ser latinoamericano sea producto de un cierto tipo de elucubración racional, sino de la contribución que la filosofía, en tanto pensamiento esclarecido, puede aportar en esta búsqueda de identidad.” (§4, p.141, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). 

Después Serrano Caldera da cuenta de la rica realidad latinoamericana hasta elevarla como un elemento ontológico constitutivo del ser latinoamericano en el desafío epistémico, ético y político de su tarea liberadora. Veamos esta cita: Pero la búsqueda y encuentro de ese ser se produce sobre todo en la realidad multiforme y contradictoria en la cual el hombre vive y sobrevive. La liberación es la condición histórica del ser latinoamericano. Liberación que se expresa en la posibilidad de reafirmar lo propio, en la capacidad de creación. (§ 3, p. 142, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). Es aquí donde la filosofía en Alejandro Serrano Caldera se nos revela como bella y única en su pertinencia, al introducir un concepto dialéctico, útil y oportuno, que perfectamente puede dar cuenta de la realidad cultural de América Latina pero también del resto del planeta, el concepto de unidad en la diversidad: “Si América Latina debe ser una unidad de diversidades, cada una de estas diferencias debe partir, precisamente, de todo aquello que consolida y fortalece una realidad nacional.”(§1, p.43, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). Pero esta unidad de diversidades que constituyen  a  América Latina, según Alejandro Serrano Caldera y nuestra experiencia histórica, fue, es y será negada por el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo. 

Aunque esta lucha política, geopolítica y cultural ha devenido en dínamo y acumulador de identidad para nuestro continente. Cito al Maestro Serrano: “Si el colonialismo y el imperialismo constituyen la causa fundamental de negación de la nación, la lucha contra ellos es la reafirmación primaria de la nación y la expresión más fuerte de identidad.”(§4, p. 143, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI) Sobre la relación entre libertad conquistada e identidad construyéndose en los procesos de independencia de América Latina, nuestro filósofo nos dice: “Los movimientos liberadores que nos da la independencia no llegan a darnos, sin embargo, identidad. La libertad no es la identidad, aunque es condición necesaria de su existencia.”(§ 4, p. 144, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). Pese a haber conquistado una cierta libertad frente a los poderes metropolitanos, la tentación de adoptar corrientes de pensamiento foráneas (europeas y norteamericanas) de manera acrítica, nos ha impedido lograr –según ASC- una síntesis histórica que nos posibilite superar el pasado y construir nuestro futuro: Cito: Sin embargo, la situación general ha sido la de transferir de manera a-crítica las corrientes de pensamiento predominantes en Europa. 

Sigue entonces sin realizarse la síntesis histórica que permita superar dialécticamente el pasado y construir a partir de ahí nuestra identidad, que es el inicio de la construcción del futuro. Todavía seguimos atrapados en las redes del pasado, porque nuestra actitud, sea de rechazo o de aceptación de lo europeo, ha sido en ambos casos igualmente acrítica.”(§ 5, p. 145, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). Además del a-criticismo de los latinoamericanos frente al pensamiento europeo, Serrano señala que hay tareas no realizadas o postergadas: Nosotros somos herederos de lo que hicieron, pero sobre todo de lo que no hicieron o no pudieron hacer los hombres del siglo XIX. Si no lo logramos ahora, heredaremos a los latinoamericanos del siglo XXI la inmensa carga de realizar la síntesis histórica que no se hizo ni en el siglo XIX ni en el XX. (§ 5, p. 146, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). En el ámbito de la relación epistemologíaontología Serrano distingue los aportes de productos de la creación, como el arte, la filosofía y las ciencias, a los problemas de identidad y de conocimiento del ser latinoamericano: Sin embargo, ni la literatura ni la pintura por sí solas, pese a su excelencia, podrán otorgarnos la identidad que buscamos, pues por su naturaleza misma en América Latina, o son expresiones descriptivas de la realidad, o ficciones, o símbolos, que o bien traducen la realidad tal como ésta es, o crean ilusiones que permitan evadirla, pero no pueden transformarla al grado que la búsqueda de la identidad lo exige. 

Es a partir de la transformación de la propia realidad histórica y del pensamiento crítico en donde deberá estructurarse la identidad latinoamericana. (§3, p. 147, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). Tanto la filosofía como las ciencias sociales han contribuido a crear una conciencia acercadel problema de la autenticidad. La filosofía ha esclarecido mucho sobre el ser y el no ser latinoamericano. La lucha por la identidad es un desafío que envolverá la lucha política, la vida cotidiana, el esfuerzo intelectual, el aporte multisectorial de las disciplinas filosóficas, la imaginación y la creación artísticas.”(§ 2, p. 148, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI. Podemos diferir de las valiosas lecturas que hace Serrano Caldera sobre nuestro ser latinoamericano, su ontología y su epistemología. Podemos alegar que el arte, los aportes científicos, la misma filosofía de la liberación y el mismo pensamiento de Alejandro Serrano Caldera son productos emblemáticos de la síntesis cultural que hemos logrado los latinoamericanos. Por supuesto hay sociedades donde la superposición de culturas es más evidentes como en el Perú o Guatemala, el mismo México y la mismísima cuenca de la Amazonía donde más que yuxtaposición hay una interconexión simbiótica transcultural. Y para este tipo de sociedades, el aserto de la superposición es una realidad. Si tomamos a América Latina como conjunto, podríamos hablar de su interconectividad económica como sociedades que pueden ser analizadas y caracterizadas por la ley del desarrollo desigual combinado y sin combinar. Y distinguiría sociedades más o menos integradas vía mestizaje y sociedades de la superoposición étnico-cultural. El mestizaje, por razones de economía lingüística, lo entendiendo como la mezcla entre dos o más etnias y sus respectivas culturas. El lenguaje, la cocina, la música, la religiosidad, la festividad y otros elementos, constituyen poderosas señas de una identidad latinoamericana en construcción que han impactado en otras culturas. La gran literatura latinoamericana, la cocina mexicana, peruana, brasileira, caribeña, el mambo, el chachachá, la salsa, la samba, el tango, entre otros, la religiosidad popular, el culto a la Virgen de Guadalupe y la fiesta en América Latina, son expresiones culturales sintéticas y sincréticas, particulares y únicas. Hablan de nuestro ser (ontología), de una manera de conocer (epistemología), y de una manera de hacer estética latinoamericana diferenciada de otras culturas, pero perteneciente a las grandes matrices culturales de Occidente. Y eso el Maestro Alejandro Serrano Caldera, lo sabe mejor que nadie y así nos lo ha enseñado. 

No quiero concluir esta breve exposición sin dejar de hacer por lo menos mención a la dimensión axiológica en la filosofía del Maestro Serrano Caldera y vislumbrar como un chispazo de relámpago la rica veta de la paz en su obra. La angustia del ser humano ante el equilibrio de terror existente en la guerra fría y ante el horror de las guerras y violencias que le han sucedido, bien los expresa Serrano Caldera en este par de párrafos citados a continuación: Es necesario dar un salto cualitativo y pasar del equilibrio del terror que nace del armamento (símiles mísiles) al equilibrio que garantiza el derecho internacional. En el futuro inmediato, éste está llamado a ser el punto de apoyo de la comunidad mundial, la única alternativa ante el horror de la posibilidad de la hecatombe nuclear, o de la hecatombe cotidiana de la guerra, la muerte y la miseria. Los elementos del futuro de América Latina y el mundo están ahí, frente a nuestros ojos. De nosotros depende que el mundo sea una hoguera o un lugar dignamente habitable.

Para que esto último sea posible, es absolutamente necesario un cambio cualitativo de los valores y de las conductas. (§ 5-6, p. 233, 12. La historia como reafirmación o como destrucción, U ). Ante la profunda crisis económica, medioambiental, política, axiológica (valores) y espiritual que vivimos en nuestro planeta es preciso restablecer los equilibrios y avanzar hacia un futuro de sanidad ambiental, de crecimiento económico equitativo, de sistemas políticos democráticos y libertarios, de valores éticos y supremos como la justicia, la paz, la libertad y el amor. Tomando como fundamento todos los elementos mencionados anteriormente, es que nos atrevemos a plantear a la cultura de paz como la síntesis cultural y la utopía a construir en nuestra región para compartirla con el mundo. No porque los latinoamericanos estemos predestinados para esta misión, ni porque nos lo haya revelado una energía superior y trascendente, sino sencillamente, porque nuestra historia y nuestro pensamiento filosófico, donde brilla con luz propia la obra del Doctor Alejandro Serrano Caldera, nos aportan elementos considerables en el proceso de construcción de una cultura de paz que obviamente significa vivir en un mundo mejor. Gracias Maestro Alejandro por su espléndida vida y por su fructífera obra.
Bibliografía: 1. Serrano Caldera, Alejandro: Obras Volumen III América Latina ante la razón filosófic – Escritos sobre el pensamiento, la política y la cultura nicaragüense, Edición de Pablo Kraudy, Publicada por CNUAECID-Hispamer, Managua, 2011. 2. Lévi Strauss, Claude: El pensamiento salvaje, FCE, México D.F. 1962. 3. Lovo, Anastasio: Cultura de paz –Historia, epistemología y textos-, Editorial Nos-Otros UPOLI, Managua, 2012.

De La  Revista Cultura de Paz .

HAMBRE-  CIUDADES – MUROS - LOCURA -  SED. NUEVOS MINICUENTOS DE HORACIO PEÑA.

 

HAMBRE

 

-Hambre- dijo. Todos tenemos hambre.

Hambre de poder.

Hambre de riquezas.

Hambre de amar y ser amado.

Hambre de ser y conocer.

Hambre de odio y de venganza.

Hambre de paz, esa paz que  el mundo no puede darnos.

-Hay   muchas clases de hambre- anadió.

Hambre de soledad.

Hambre de ser conocido y reconocido.

Hambre ,hambre.

Hambre de Dios.

_ Cual es el hambre de ustedes?- preguntó. En medio del silencio

se  encamino  hacia la puerta, y salio a la radiante oscuridad  de la noche.

  

Septiembre 2016

 

 

CIUDADES

 

- Yo conozco  todas las ciudades-.

Ciudades de vidrio y de cemento.

Ciudades sobre el mar

y ciudades bajo el mar.

Ciudades envejecidas, mustias, sombrías y ciudades alegres,

las ciudades del sol.

Ciudades cerradas  a cal y canto, donde no se hablan los unos con los otros,

cada uno encerrado en su propia prisión del orgullo y de  la envidia.

Ciudades fantásticas,  ciudades de la fantasía que giran alrededor

de los astros y las galaxias.

Se me dió la dolorosa visión de las ciudades del futuro  destruidas por el odio

y  por  las guerras. Las guerras que vienen de los odios.

Yo conozco todas las ciudades. Solo me hace falta conocer una.

Mañana comienzo mi último viaje de peregrino, hacia la que un hombre llamo

Civitas Dei, la Ciudad de Dios.

 

Septiembre 2016

 

 

MUROS

 

En aquel tiempo  se levantaron muros entre nosotros y los otros.

Hablan un idioma diferente: muros

Tienen  otro color: muros.

Su religión y sus prácticas religiosas son distintas: muros.

Refugiados, inmigrantes: muros.

En sus propios países, los que tienen y los que no tienen: muros.

Las zonas residenciales y las zonas miserables: muros.

Vienen    huyendo de la miseria y de la muerte: muros.

Nosotros no somos como los otros: muros.

Un día, sucede   el milagro, aunque ya nadie cree  en ellos, y el amor

y la justicia, nacen en el corazón de todos y se derriban todos los muros.

 

Octubre, 2016

 

 

LOCURA

 

Nunca supe si el vagabundo recobró la razón y por eso  hablaba consigo mismo.

O si había perdido la razón, y ahora el vagabundo conversa con Dios.

 

 

SED

 

Mediodía. Pleno verano   en un pueblo de Samaria, Sicar.

Despues de correr varias millas, la mujer se sienta en una banca

y saca  su agua para beber.

-Dame un poco de agua-

-Como es que tu, siendo un extranjero me pides agua? Sin embargo,

hablas  mi idioma  sin  ningún acento.

-Si tomas de tu agua, siempre tendrás sed. El agua que yo te daré

quita la sed para siempre.-

-No veo que tengas ninguna agua.  Acaso la llevas escondida?-

En eso llegaron los otros corredores, sedientos, y amenazaron al hombre

porque  creyeron que molestaba a la mujer.

-Solo me dice que tiene un agua que quita la sed para siempre-  les explicó.-

-Esto paso ayer en el parquet- le cuenta la mujer a su amiga.

Todavía no se que quiso decir: Tengo un agua que quita la sed para siempre-

-Yo tampoco lo se, contesta la otra. No  lo se-

 

Noviembre 2016f

GRADAS

 

 

ENTRE  LOS FUNDADORES DEL GRUPO “GRADAS” ROSARIO MURILLO UNA IMPORTANTE POETISA NICARAGUENSE .

Por Alberto Cuadra M

Poeta y periodisa independiente

Texto actualizado

 

Lo que comenzó con una idea del poeta Guillermo Menocal  de formar un grupo cultural para dar a conocer el arte pictórico y la poesía nicaragüense tanto a turistas como a los  amantes del arte de Nicaragua se transformó después de algunos meses en una organización literaria revolucionaria.

 

Menocal expresó esta inquietud al destacado pintor nicaragüense  Genaro Lugo de que se podrían realizar lecturas de poesía y al mismo tiempo dar a conocer el arte pictórico al formarse un grupo cultural unido que era necesario por ese época.

 

 

El poeta Guillermo Menocal, que en su mente mantenía la idea, de formar con algunos poetas,  un enjambre cultural para manifestarse a pulmón abierto con la poesía,le expuso sus inquietudes al poeta David Mcfield, quien en ese tiempo era  el gerente de la librería Librotech, ubicada en el centro comercial Camino de Oriente de la capital Managua.

 

En ese entonces corría el año 1974, el poeta Mcfield apoyó la idea y de inmediato ofreció el lugar de la librería para que allí se llevara a cabo el primer recital, agregando éste que se podía hacer la lectura de poemas en las gradas cercas de Librotech.

 

El primero en dar lectura al aire libre fue el poeta Menocal, estando presente en este primer evento cultural de poesía algunos pintores, poetas y estudiantes universitarios. La poetisa Rosarios Murillo, quien comenzaba a escribir poesía, se le invitó para que participara dando lectura algunos de sus poemas.

 

Carlos Mejía Godoy llegó con su acordeón, amenizando ese acto cultural que resultó muy atractivo. Al final de la presentación se anunció a la audiencia que el próximo evento se llevaría a cabo otro acto similar con otros poetas invitados.   

 

Después de terminado el acto cultural, la poetisa Rosario Murillo, invitó a su casa para conversar y compartir culturalmente un refrigerio.

 

A esa reunión asistieron los poetas David Mcfield, Guillermo Menocal, Winston Curtis, los pintores, Genaro Lugo, Efrén Medina, Alfonso Ximénes, el músico Carlos Mejía Godoy y la anfitriona, la poetisa Rosario Murillo Zambrana.

 

Durante esa reunión en Casa de Rosario, el poeta Menocal insistió para que se formara un grupo de poetas, pintores y músicos. Rosario expresó estar totalmente de acuerdo, asimismo el resto de los presente.

 

Después se procedió a darle el nombre al grupo. Alguien mencionó

“Gradas”, ya que allí se hizo el primer recital. Todos estuvieron de acuerdo con esa nominación y la poetisa Rosario Murillo sugirió que se firmara un manifiesto y que ella lo redactaría, lo cual lo hizo en su totalidad en el Diario La Prensa, donde trabajaba como secretaria privada del Dr. Pedro Joaquín Chamorro y del poeta Pablo Antonio Cuadra.

   

Unos meses después, “Gradas” fue más allá de lo que se pensó en un comienzo como un grupo cultural, pues la poetisa Murillo Zambrana, dado la situación política de la época en que vivía Nicaragua con la dictadura de Somoza, transformó a “Gradas", en un grupo cultural revolucionario que fue  fundado el 10 de Mayo  de 1974.

 

Era la primera vez en Nicaragua que un grupo de poetas unidos, con la única mujer poetisa, así como algunos  pintores y otros intelectuales que se le sumaron después al grupo "GRADAS", tenían la misión principal de la denuncia por medio de la poesía y la música, en contra de la dictadura del Gral. Somoza Debayle.

 

 

 

MANIFIESTO DEL “GRUPO GRADAS”POR LA DEFENSA DE UNA AUTENTICA CULTURA NICARAGUENSE”

 

Los suscritos hemos formado el grupo GRADAS con el objeto de reunir a los intelectuales nicaragüenses actualmente dispersos, situándonos concretamente en la sociedad en nuestra posición de trabajadores de la auténtica cultura, reafirmando nuestra obligación de salvaguardar la nacionalidad de la misma.

 

La defensa de la posición del intelectual en Nicaragua y por ende la de nuestra cultura,conlleva para el grupo GRADAS lo siguiente.

 

Rechazo de las solapadas pretenciones de control del intelectual y su obra y de la enajenante posición de suplidores de mercancías “de prestigio”para consumo.

 

Rechazo de la ubicación del intelectual como “bufón” o “vedette”de círculos o salones pseudos culturales, cultos únicamente en dinero.

 

Consolidación del grupo para evitar las situaciones de mercaderes creando otros canales que no sean los establecidos por el sistema para la circulación de la obra intelectual.

 

Rechazo del arte y de la literatura clasista, de la cultura como mercadería deportiva solamente consumible por determinados sectores de la población cultural que reafirma en sí todos los privilegios del poder que mantiene la dependencia y pasividad del pueblo.

 

Establecer la independencia del intelectual ante las normas, de armonía y valores que hacen del arte un instrumento de control y controlados por las élites de mercader económico.

 

Rechazo de las injerencias extranjeras, de la penetración, alienación e intentos de exterminio de nuestra verdadera cultura.

 

Para concretar nuestra posición, arriba expuesta, el grupo GRADAS se propone:

 

Asegurar la participación plena de los sectores populares en nuestros programas y actividades.

 

Implementación y apoyo a toda corriente cultural que esté al alcance del pueblo.

 

Exigir de los miembros del grupo una postura consecuente con las bases y objetivos del grupo en todos sus actos.

 

No aceptar asistencia económica  que establezca una relación de dependencia a determinada ideología o intereses.

 

En el grupo GRADAS se reunirán todos los intelectuales nicaragüenses,conscientes de su responsabilidad como factores de cambio de la sociedad y dispuestos a asumir  una postura digna y mantener una línea que carácterice por el contínuo acercamiento con los sectores populares, defendiendo así en forma concreta,nuestros genuinos valores culturales.

 

Managua  D.N. Mayo 10 de 1974

 

GRUPO GRADAS

 David Macfield,Rosario Murillo,Carlos Mejía Godoy, Guillermo Menocal ,Wiston Curtis, Efren Medina, Genaro Lugo,  Alfonso Ximénes

 

Nota: Después del primer manifiesto del grupo “Gradas”, (Managua, D.N. Mayo 10 de 1974) se firmaron otros dos, donde se sumaron otros poetas, pintores y músicos.f

 

 

CUATRO AÑOS

 

Andaremos cuatro años

Cuatro años con esta bestia

que con sus cascos

dejarán heridas

profundas  

en un corazón multitudinario

Soportar en este camino

a esta bestia

es no sentir paso fino

y alto aletéo  de nobleza

sino de rodeo

y de saltos embotellados giros

viviendo una oscuridad

y una amarga pesadilla

Andaremos  cuatro años

con esta bestia abismal

de amarillo pelo y fruncido ceño

montados en esta bestia

en una albarda bestial

de oscuridad

y de profundo miedo.

 

 

Alberto Cuadra M

UNA ROSA PARA LA NIÑA QUE VOLVIO POR SU MUERTE

 

Por: Alberto Cuadra M

 

La página cultural"FARO LITERARIO", hoy publica una versión memorizada del poeta Carlos Martínez Rivas quien nunca guardó copia del poema "UNA ROSA PARA LA NIÑA QUE VOLVIO POR SU MUERTE".

 

Este poema  la última vez que apareció publicado fue en la revista Mosaico el 9 de Julio de 1978, suplemento cultural que estaba a cargo del Dr Roberto Buitrago, quien falleció hace muchos meses, estando exiliado en Miami y del poeta Martínez Rivas que  también descanza en la paz del Señor.

 

"Una rosa para la niña que volvió por su muerte , fue escrito entre 1941-42 en San José de Costa Rica, paralelamente a “El paraíso Recobrado”. Habiendo permanecido inédito hasta entonces, fue incluido en la Antología de la Nueva Poesía nicaragüense, publicada por el Instituto de Cultura Hispánica en la colección "La Encina y el Mar(Madrid 1948)."

 

"En 1955 fue traducido al ingles por Darwin J Flakoll en colaboración con su esposa , la poetisa nicaragüense-salvadoreña de quien MOSAICO se ocupó en el No 8,Claribel Alegría, pero esta traducción no tuvo ninguna publicidad y se quedó como una alta expresión de art for art`s sake.

 

 

"UNA ROSA PARA LA NIÑA QUE VOLVIO POR SU MUERTE" ,POEMA DE CARLOS MARTINEZ RIVAS.

 

Arreglemos esto de una vez

Tú sabes bien cómo desde el árbol de oro,cómo

desde tus sueños,desde el mar,desde el aire

no haz venido a este mundo sino a buscar tu muerte

Para eso te he traído esta rosa.

Esta mano cerrada de fuerza silenciosa

que en tu pequeño oído es el amor que ciego,

viene a golpear tus puertas.

Ahora no te muevas.va naciendo la rosa:sube

lenta hasta tu corazón y allí se queda,

como un nudo de párpados que se abre

para que nazca mi ojo que te ama y quiere verte.

Porque sin duda te moriste un día a la carrera,

tan a tientas, talvez sin esperarlo,

que cogiste otra muerte por llevarte la tuya

todos vimos entonces cómo aquella

no te venía bien y la llevaba,

como un traje ajeno,como un rostro prestado.

Una muerte que nadie te conoció nunca antes

Ah! porque tu eras propietaria de muchas muertes

tenías una alegre que la llevabas generalmente

en los anillos, y parecías nutrirla

con el recuerdo de muchas fiestas.

Otra, era una muerte serena;

a la que acostumbrabas trasladarte

por cortas temporadas,y de donde

regresabas un poco inclinida hacia atrás.

Había también una muerte oscura,enlutada,como

sí a esa tu muerte se le hubiese muerto

a su vez un pariente querido.

Y hasta una muerte inmensa,

que más bien podría ser la muerte

de una montaña, y que a todos

nos parecía demasiado ancha para tí.

Innumerables muertes. Tanto que todos

sabíamos cómo para ti andar,hablar,reir,

tocar el piano...no eran sino distintas

maneras que usabas para suicidarte,

y era un ir probándote muertes como trajes

hasta dar con tu número.

Por eso en esta noche te he traído esta rosa

te he traído este sorbo de brisa con abejas,

quiero decir:esta provincia de rocío,

este dulce aeropuerto para las mariposas

Y te la entrego para que te sirva de brújula

y con ella te guíes

y recuperes esa muerte que se te ha muerto.

Talvez mostrándole la rosa vuelva.

Y tú podrás de nuevo estar a solas

en tu vivienda pura,en tu país

de astros, en tu republica de pájaros

en tu alto y eterno paraíso perdido

donde puedas vivir todas tus muertes.

 

 

Carlos Martínez Riva

 

DIOS ES MI ESCUDO MI ROCA MI FORTALEZA.

MINICUENTOS  POETICOS DE GRAN  RESONANCIA  LITERARIA EN  EL MUNDO CREATIVO DE HORACIO PEÑA

 

LA ETERNIDAD

 

-No abra    esa ventana- le suplican a la mujer .  Si la abre, comenzará el diluvio universal de la eternidad,

y no tenemos el arca milagrosa para salvarnos.-

-Yo soy la eternidad- contesta la mujer.

Y abre la ventana.

 

 

EL MAL

 

-No cierre esa puerta- le gritan. Si la cierra,  empezará el reino del Mal. El Mal será el Señor del Mundo.-

-Siempre ha sido el Mal el Señor del Mundo,- responde.  Nosotros somos el Mal.

Y   cierra la puerta.

 

 

LA  PIEDRA

 

-No toque esa piedra- lo previenen. Si la toca, será como la piedra: dura, fría, que no piensa,

ni siente,.-

-Eso quiero  ser,-  contesta. Ser piedra, no pensar, no sentir.-

Y toca la piedra.

 

 

LA PALABRA

 

-No diga esa palabra- le ruegan. Si la dice,   vendrá  el fin del mundo. La quinta y última destrucción

del mundo-

-Ya lo hemos destruido cuatro veces,- replica. Ahora  el mundo volverá a la Nada.

Y    dice la palabra.

 

 

DEMONIOS.

 

_No mire esa pintura- aullan los demonios. Si la  mira,  se   volverá como uno de nosotros.

Pero el hombre ya es absorbido por la pintura. Ahora es otro  demonio, de esa legión de demonios.

 

 

OTRO DE DEMONIOS

 

-No mire esa pintura- le susurra el hombre.  Si la mira, se  convertirá en  otro de los demonios, en esa pintura

infinita-

Y distingo entre las llamas infernales   al hombre que me habla.  Y comienzo a ver, mi propio rostro,

transformado  en el rostro de uno de los demonios.

 

Horacio Peña

 

Septiembre, 2016

 

Foto, Libros y Letras

LITERATURA,EDUCACION  Y CIUDADANIA

posted: 13 Aug 2016 05:49 AM PDT

 

De Libros & Letras


Por Antonio Acevedo Linares


La educación para la ciudadanía implica desarrollar principios fundamentales como el fomento de la autonomía de la persona, el respeto a su forma de pensar y de ser. El entendimiento de la persona que ante las diferencias y los conflictos, la única forma legítima de abordarlos es través del diálogo y, educar para la tolerancia y el respeto por el otro. 

 

La tolerancia entendida como reconocimiento del otro y no como soportar al otro, reconocimiento en el sentido que hace posible reconocer al otro con igualdad de condiciones que nosotros, con la misma dignidad y con la misma capacidad de tener razón y la verdad que nosotros creemos que tenemos 1. La educación para la ciudadanía tiene como objetivo fundamental favorecer el libre desarrollo de los individuos, consolidando la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad en la formación de individuos con capacidad de pensar con criterio propio, participativos y solidarios y que ejerzan la ciudadanía de manera efectiva y responsable, pero aquí la articularemos desde la perspectiva de una educación desde la literatura para la formación ciudadana. 

 

La literatura en la educación como factor determinante en la educación de la sensibilidad, la estética y los valores es tan importante, esencial y clave como la literatura como factor determinante para una educación de la ciudadanía, esto es, para la formación de ciudadanos con espíritu crítico y con un sentido de la solidaridad y la justicia social, valores fundamentales para la formación de una educación ciudadana en la sociedad contemporánea.

 

El escritor argentino Tempo Giardinelli afirmó que construir ciudadanía es construir lectores, y que una sociedad que no cuida a sus lectores, que no alienta el desarrollo del pensamiento, es una sociedad culturalmente suicida.2 El oficio de leer también nos convierte en ciudadanos y la literatura juega un papel fundamental en ese proceso, porque nos enseña a amar la patria con sus mártires o sus próceres, sus himnos o sus banderas. 

 

Se aprende a ser ciudadanos leyendo los poemas de amor de Neruda, los poemas libertarios de Vallejo o los poemas que cantan un país donde el verde es de todos los colores como en Aurelio Arturo, como se aprende a ser ciudadanos universales leyendo a García Márquez en Cien años de Soledad, a Borges en su poesía o sus ficciones como en el Aleph, a Ernesto Sábato en Sobre héroes y tumbas, a Octavio Paz en El arco y la lira, o a Cortázar en Rayuela, etc.


Biblioteca

El hombre que en ésta página

escribe ahora un poema acaso habrá

leído memorables libros de

su biblioteca como una aventura

mágica por antiguos mundos que

la memoria de la letra impresa

graba eterna o acaso como un grato

ocio que los griegos ya cultivaban

en el enigma de conocerse a sí mismo

allí están los prodigiosos volúmenes

que después de leídos ya no fuimos

los mismos como ese hombre que ahora

los sostiene en su mano por el lomo

abriendo sus hojas como un rumor

de cipreses en el viento húmedo

que siente en esa página abierta.



La formación ciudadana pasa por la literatura en tanto crea un sentido de pertenencia con un país o una sociedad, con sus símbolos y sus imaginarios que conforman nuestra nacionalidad. La literatura sueña también un país en tanto que fortalecen esos sentimientos de pertenencia y de reconocimiento que son los que definen una ciudadanía. Una educación para la ciudadanía es la que nos permite hacernos sujetos de derechos y deberes en una sociedad de la modernidad. La sensibilización que la literatura origina en los individuos a través de la lectura puede establecer una relación de amor o de odio con un país, porque pone en evidencia sus injusticias, sus miserias o sus maravillas o sus realismos mágicos y fantásticos.


 

La literatura reconstruye un país en sus orígenes y en su historia, canta sus paisajes, con sus vientos y sus ríos, en sus ciudades y en sus montañas, y lo convierte en poesía o lo narra o ficciona en sus novelas. La patria está viva en la poesía de sus poetas y en la narrativa de sus escritores. No se es un ciudadano a carta cabal quienes no conocen la historia de su país o su literatura o su arte. La literatura crea lectores como la ciudadanía crea hombres libres. El intelectual, el escritor, el poeta como ciudadano, su deber es reflexionar sobre la sociedad de su tiempo y poner al descubierto las contradicciones sociales, fomentar el diálogo y el debate, siempre en una búsqueda de la verdad, en una visión lúcida como corresponde a su condición de intelectual.



Dadiva

Acaso la poesía es ese

don que te fue dado en la tierra

aunque un hermoso poema sigas

intentando escribir

sabes que en una sola línea

de un poema hay muchos años

de oscura experiencia interior

que urdir un verso que te

redima en el mundo es un arduo

ejercicio de la lucidez

como saber que la belleza

es ese cielo a donde también

van los mortales como Safo

en el antiguo cielo de Lesbos.


Contribuir al fomento de la lectura y del conocimiento es contribuir al fomento de la creación de ciudadanía y por lo tanto de crear país. La consolidación de la ciudadanía no es posible sin la consolidación del acceso a la cultura y como dice Martín Barbero, hay que despertar lo que hay de ciudadano en el consumidor 3, esto es, crear ciudadanos que sean participes y no espectadores del desarrollo 4. La lectura posibilita una inserción en la cultura y en la formación de la ciudadanía que forma individuos con capacidad política para cuestionar y que no acepta pasivamente los discursos dominantes del poder, la moral o las ideologías imperantes, originando nuevas posibilidades y nuevas visiones de las cosas y del mundo y construyendo su propio destino. La educación debe ser una práctica para la libertad como lo señalará Paulo Freire en su libro La Educación como práctica de la libertad(Siglo XXI, México, 1999).


 

Le damos sentido a nuestras vidas cuando leemos o escribimos, porque nos estimula la imaginación y nos construye a nosotros mismos y tiene la capacidad de descubrirnos nuevos mundos, nuevos continentes y ser capaces de imaginarnos un mundo distinto a la realidad a veces abyecta o cruel que vivimos y padecemos. El croquis que crea la literatura de un país es un viaje fantástico como en éste poema donde dejé consignado mi encuentro con los libros.



Biblioteca

Los libros como

el amor se definen

como un aforismo griego

y es que cada quien ha tenido

los amores como ha leído

los libros que se merece

esos que se hacen imprescindibles

como los hombres en Bertolt Brecht

y que me hicieron emprender

un viaje a Itaca con Cavafis

y con Juluis Fucik estar al pie del patíbulo

y entrar en los laberintos de Borges

y visto llover en Macondo

 

una lluvia diluviana

con Rimbaud recorrido

las calles de Paris como vagabundo

y con Henry Miller caminar

por las ruinas históricas en Grecia

o vivir las delicias de las aventuras

eróticas de sus trópicos

con Camus sentirme extranjero en Argel

o un lobo estepario en Hesse

y sentir la nostalgia de los poemas

humanos en Vallejo o en Neruda

el oleaje del mar de caracolas

 en Isla Negra

soñar con Chuang Tze

convertirse en una mariposa

o en Kafka despertar como Gregorio

Sansa convertido en un insecto

ir en busca del tiempo perdido en Proust

o cabalgar con Don Quijote en Rocinante

 por algún lugar de la Mancha

amo en los libros los diez días

que estremecieron al mundo

 el viejo y el mar

el amor de Madame Bovary

y Ana Karenina

los cantos de Maldoror de Lautreamont

el cantar de los cantares de Salomòn

las hojas de hierba de Witman

los delirios de Artaud

el amor loco de Andrè Bretòn

la locura de Horldelin

Con una mochila de libros

a lomo de mula Che cabalgaba

en Bolivia

Nazin Hikmet escribía

y leía en prisión.

En mi biblioteca Marx

y Sade entablan un diálogo

imaginario junto a Nieztsche

entre los poetas malditos

los surrealistas los anarquistas

los libertinos los cínicos

y los amantes de sophia y la poesía

en ese diálogo universal

que reanuda la biblioteca

en donde están los que no

van al cielo que no existe

sino los que viven para siempre

en las páginas de un libro.


Los vasos comunicantes que se establecen entre la literatura, la educación y la ciudadanía la atraviesan sus diferentes miradas sobre el hombre y la sociedad, pero que se articulan con un mismo propósito como es el de hacer de la educación un proyecto que incluya la literatura para la formación ciudadana través de la lectura para la formación de lectores y que nos deje soñar el paraíso, ese que soñó Borges en la forma de una biblioteca.

PORTADAS

 

BASTA UN LIBRO O UN POEMA PARA DARSE  A CONOCER

 

Por:Alberto Cuadra M

 

No es necesario escribir muchos libros para ser conocido alrededor del mundo, basta con publicar uno,para darse a conocer, indudablemente que tiene que ser un libro bien escrito ya sea relato, cuento poesía, y novela, me expresó en cierta ocación el poeta nicaragüense y segundo en importancia en las letras de Nicaragua, Carlos Martínez Rivas.

 

Eso esbozó, en una de las tantas conversaciones que teníamos  en horas de la mañana en mi casa de habitación ubicada en la calle Estrada, donde llegaba todos los días a desayunar con una tasa de café soluble presto, mezclado con el contenido de una miniatura botella de aguardiente de flor de caña etiqueta negra y dos huevos cocidos, ese era su único desayuno.

 

El sabía que me levantaba muy temprano a trotar  de lunes a viernes, recorrido que hacía de mi casa hasta el local del parque de  la feria bordeando el lago Cocibolca, una cinco millas de ida y otras cinco de regreso, me acompañaba el Dr Julio Rosales Vicioso, médico personal del poeta Martínez Rivas mientras estuvo viviendo en Granada, y en otras ocaciones nos acompañaba hacer ese ejercicio que comenzaba a las cinco de la mañana, el Dr Guillermo Monterrey también médico nicaragüense.

 

Cuándo entraba a la casa después de haber trotado 10 millas, el poeta autor del libro “LA INSURRECCION SOLITARIA”  ya se encontraba en mi casa( eran las 7 o 7 y media de la mañana) a veces mi esposa Myrtha, lo atendía con su extraño desayuno.

 

La conversación que teníamos era sobre poesía, más bien charlas diferentes que todos los día me daba sobre autores de libros de poemas, franceses, ingleses, españoles, norteamericanos y alemanes.

 

Un día le pregunté del porqué no publicaba otro libro y de inmediato me contestó; no me han leído el primero, mucho menos que  me lean el segundo, con un buen libro basta para darte a conocer y  a veces con un sólo poema.

 

Ahora que me preguntas eso quiero hablarte del poeta austríaco George Trakl, publicó solamente un librito de poema que lo hizo famoso, este poeta se suicidó. Con mucha dificultad los lectores a veces leen un libro de cada autor, eso si el libro es bueno, decía Carlos Martínez Rivas.

 

Martínez Rivas, rechazó que Octavio Paz, premio Nobel de Literatura de Mexico le prologara su libro príncipe (el primero)”La Insurrección Solitaria”.Quiero manifestarte que durante mi carrera literaria solamente he prologado dos libros el tuyo y el del poeta sacerdote Azarías H Pallais por ser de muchísima calidad, afirmó en una de las tantas conversaciones.

 

Señalaba en estas charlas que en Nicaragua no habían poetas, lo que existe es una proliferación de poetas que no deja lugar al escrutinio, y admiraba mucho por su talento poético, los que serían promesas de las letras de Nicaragua, Anastasio Lovo, Daysi Zamora y Erick Blandón quienes además eran sus amigos.

 

Despues de estas charlas diarias, una vez que terminaba de hablarme sobre tal o cual escritor se perdía con su amiga la bohemia. 

-----------------------------------------------------

 

El Señor es mi pastor,nada me falta.

en verdes pastos él me hace reposar

y adonde brota agua fresca me conduce.

del salmo 23-22

 

PORTADA

CORAZON Y ALMA EN LA POESIA DE MARGARITA LOPEZ MIRANDA

 

Recibido: 21.05.2016 / Aprobado: 28.05.2016

Por Anastasio Lovo

 

La poesía de Margarita López Miranda brota del corazón y el alma de una mujer eternamente enamorada. En versos claros, limpios y precisos,fluye con una transparencia de agua cristalina que permite ver las sensuales formas del amor y de la pasión de dos maestros de las letras que primero son seres humanos dignos de la gracia del eros hecha poesía.

 

Los prosemas de Margarita López Miranda discurren por los mismos cuencos, ya no en el eje de lo metafórico sino en la contigüidad de la carne metonímica. La prosa nos revela el secreto de la pasión de una estudiante –aventajada y precoz- por su sabio maestro.

 

En esa dulce mixtura de una miel erótica nos relata el contexto festivo y carnavalesco de una poderosa atracción mutua, de una seducción compartida, que colocada como cimiento basáltico construye el palacio del amor y la poesía.

 

Hay en estos breves textos poéticos de la Maestra Margarita López Miranda, la mirada acerada penetrante y acuciosa que revela a una mujer completa,una dulce mujer de pensamiento, acción, pasión y poesía.

 

Estos versos y estas líneas de Margarita poseen la inteligencia del corazón y el corazón de la inteligencia.

 

Breve nota biográfica de Margarita López Miranda

 

Nació en Boaco, Nicaragua, 1944. Catedrática e investigadora literaria, ensayista. Directora de la Revista Cátedra de la UNAN-Managua. Hizo estudios de posgrado en Literatura Hispanoamericana e Hispánica en Colombia, México, y en la UNAN Managua Ex –becaria Fulbrigth. Directora Fundadora de la Escuela de Idiomas del Ministerio de Cooperación Externa.

 

Ha publicado estudios dispersos, ensayos crítico-literarios, artículos y poemas en los más destacados periódicos y revistas del país y del extranjero.Entre las distinciones recibidas cabe destacar: Meritos Académicos y Colaboración Cultural. Orden Rafaela Contreras por labor Dariana otorgada por el Instituto Cultural Internacional Rubén Darío de Chile.

 

Miembro del Centro Nicaragüense de Escritores (CNE), Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE), Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH), Federación Centroamericana de Escritoras, entre otros. Actualmente se dedica a labores culturales, literarias y cívicas. Continúa escribiendo sobre obras de autores nicaragüenses: Rubén Darío,Pablo Antonio Cuadra, Vidaluz Meneses, entre otros.

 

 

CORAZON Y ALTAMENTE

 

Aquel poeta de Boaco

Predicaba y vivía

“Corazónmente” para los demás.

¿Será, Flavio,

que alguna vez

nos rescataremos a nosotros mismos

para ésta y la otra Gran Patria?

Así sea,

generosa y “almamente”.

 

2012

 

MI SOL DE SEPTIEMBRE

 

Hoy, sol de septiembre.

Mientras el blanco-azul, nubes y éter

extienden su banda, bandera, bandada:

pájaros de corazón mañanero,

mis ojos entreabiertos al día

en esta soledad no buscada

por la ronda de mi destino,

la memoria orienta su flecha cerebral

y paladea tu nombre nunca ido,

tu silueta morena, seductora

que corporiza el sentimiento,

la nostalgia de días enlazados

en sensual –espiritual convite.

Y te recuerdo, pronunciándote,

anhelando tu amorosa y amante cercanía.

Fidel, fidelis, fiel permanencia del recuerdo

pues “veinte años no es nada”.

¿Cuál es tu magia, que supera las cenizas?

¿Cuál es tu imán, tu secreto

que te vuelve “astro” de mi celuloide?

El fiel de mi balanza: sabor y saber.

“Polvo enamorado” que también enamora.

O será que soy tu alter-ego

en la circularidad de las almas.

De ahí tu vida y mi vida

encontrándose una, otra y otra vez.

Y este instante de ahora

es sólo uno de tantos instantes

mutuamente compartidos.

Nuestro común Maestro,

eterno enamorado de la vida, del amor

del alma y del ensueño

que se llama poesía,

que se llamó, se llama y se llamará Rubén,

el grande Rubén Darío,

“Padre y Maestro mágico”

a quien seguimos en el beso, en la flor

y se nos vuelve verso, también mariposa

revoloteando sobre nuestras vidas,

la tuya y la mía,

que ayer, hoy, mañana

serán siempre revividas.

Sol de mi septiembre,

ardoroso, fiel como Fidel

abrasando mis días.

 

Managua, septiembre de 2015.

 

PALABRAS DE AMOR Y SAUDADE

 

Veo la tarde blanco azulada y tu recuerdo tiñe de claros matices mi pecho. Me despierto con la mañana renaciente y te vuelves suave luz que

abre al día mis ojos. El sol cenital irradia rayos de fuego y ahí estás bañando de calor vital mi figura que vibra con tu imagen. La noche con su profunda redondez.¿Hasta dónde se hunde con tu contextura morena?

Seguramente me da el toque final y penetra mi cuerpo clareado en suave y hondo mestizaje. Entonces te me vuelves ese “algo formidable”, Caupolicán de amorosa y potente savia chilena trasplantada en nuestra tierra tropical. Y con este ardor de trópico en mi sangre,ando, ando, ando sostenida en tu recuerdo.

 

Marzo 2016

 

Y FUE EN AQUEL  AGOSTO...

 

Serenata de Minguito y mañana de agosto.

Desvelo manifiesto. Dubitación de mis pasos, no de

mi olfato, intuitivo, sensual, juguetón. Sediento de

tu huella. Alcé la mano y pedí tu domicilio, vedado,

casi prohibido a mis ansias renacidas.

Y allí estaba, traspasando el umbral de tu

rincón. Hembra atrevida en disimulado desafío

por auto engaño mañanero. Lo entendistes

como yo, aparentando cortesía comprensiva por

mis ojeras trasnochadas. Vamos, me dijistes,

te volveré al propio nido. Sonreístes ante mi

joven extravío. Y nos fuimos divertidos en

cómplice disimulo y deliciosa cercanía por

nuestras calles apacibles. Peces felices

tragando el anzuelo.

Removimos el recuerdo entre brindis,

miradas, confesiones de gusto compartido. Te revelé

mi atracción por tu varonil figura, sobrepasando al

magisterio. Quijotesco, pedistes mi permiso para

besar mi mano en gesto de rendido caballero. Me sentí

Dulcinea sangrante de contento. Por fin el encuentro,

violado el escondite de la común caverna. Primates en

su juego.

Y fuimos espontáneos en confesada

complacencia. Esa noche rompimos el silencio

y se vació la palabra como se abre una compuerta. Se

apretaron a gusto nuestros cuerpos en baile, risas y beso

repentino. Pista nocturna deliciosa para el ensueño. Y

salimos placenteros en abrazo nocturno. Me dejastes

cumplidor en mi portal. Resolví atrapar esa noche

mientras alejabas tu presencia. Desde entonces decidí

conquistar tu sediento disimulo y vaciar la mutua sed

tanto tiempo retenida.

Así se reinició nuestro tiempo. Tú y yo

devolviendo beso a beso las muchas imaginarias citas

en aquella Managua del recuerdo. Tú y yo somos y

seremos dos olas rompiendo eternas su chasquido

espumoso en miles de millones luminosas gotas de

amor.

 

Managua, agosto de 2015..

 

Texto tomado de la revista “Cultura de Paz”

De izquierda a derecha,poeta,José Antonio Luna Centeno y Alberto Cuadra M.

 

COMENTARIO A LA POESIA DE JOSE ANTONIO LUNA CENTENO, UN POETA NICARAGUENSE QUE VIVE EN TAMPA FLORIDA.

 

Miami, Florida, USA

Por:Alberto Cuadra M.

08-20-2016

 

La poesía de José Antonio Luna Centeno, se traduce en imágenes muy fuertes con las que golpea a una jerarquía social cruel e inhumana, pero al mismo tiempo vivimos en una jerarquía social de abundancia, donde el hambre asoma con esa soledad de que habla el poeta Luna Centeno . 

 

Podemos también traducir esa hambre, como hambre por falta  de justicia, porque el hambre se deriva casualmente por la injusticia económica y social que ejercen los que administran los bienes de una  nación y oprimen con sueldos miserables a los que caminan en la pobreza y la extrema pobreza. 

 

Se puede decir también que el hombre carece del hambre espiritual que es el bastón de soporte que todo humano debe tener para soportar el hambre material que nos implanta la sociedad, al que tenemos que combatir con unidad de criterios e impulsar una campaña que nos guíe donde depositar nuestro dinero. 

 

Para minimizar la pobreza y no depositar en una sola persona decena de millones de dólares, como es  la mercancía humana que existe en el deporte en general, dueños de equipos que  venden los deportistas como si fueran un carro, un yate de lujo o un avión, esta figura en el deporte es muy pero muy exagerada, las autoridades que nos gobiernan debieran de regular la millonada de dólares que se pagan por estas personas que lo poco que tienen es de deportista, dinero  con lo que se podría alimentar a los hambrientos.  

 

En los dos poemas que presentámos se proyecta el hambre y la pobreza si los analizamos con profundidad, uno de sus versos dice: “Trabajó tanto la idea de la muerte repiqueteando sus sentidos”, como quejándose de la explotación del hombre que carga con el sufrimiento del trabajo esclavizado, y en otro nos dice: “todo se vá y mañana la rutina escalofriante”, es decir, el Ser que quiere resolver su problema, como es la vida por la vida, y camina con una alforja de solida hambruna que va errante y que parte de la población se mira con mucha indiferencia.

 

 

Presentamos dos poemas de este otro valor de las letras nicaraguenses.

 

ALIENACION

En el silencio de la noche

meditabundo, aburrido,

todavía con ansias de amar…Añorando

al pasado, cargado de recuerdos, aterrado

por el presente, está él, a veces sin pensar

en nada, ya sin esperanzas. Trabajó tanto

la idea de la muerte repiqueteando sus sentidos

como solución final a tanta incomprensión

Obseciones nocturnas, y la muerte vestida

de mujer.

 

Sexo y sangre. Rostros frescos, vírgenes y esas

explosiones de lucidez estremecedoras

hasta el cansancio

Locura? Y otra vez el deseo de volar a la libertad

Sueños truncados. Ansiedad profunda,

Y un gélido viento calándole los huesos.

Una y otra vez…vienen y van imágenes

aterradoras.

 

Una lucha constante… Para que?

qué ilusion terminará con este dolor

inexplicable? Por qué este vacío de 

Dios?

Fue una continua carrera a la 

desesperación. Tanto trabajo!

Ya nada queda. Todo se vá y mañana

la rutina escalofriante,

y otra vez las mismas caras. La loca

lucha por la subsistencia…por el maldito

dólar.

 

Donde quedó la bondad? Avaricia sed de oro

glorias y riquezas. Deshumanización

marginación del marginado. Alienación

Basura!   Sociedad.

 

North Plainfield New Jersey Mayo 23 1999

 

 

MI MEJOR AMIGA

 

Hoy maté al hambre a puras imágenes

la maté con trazos y colores,

con reflejos de rostros, paisajes, animales,

hombres y mujeres.

Hoy maté al hambre devorando tinta.

Me harté de papel.

Historias, novelas, revistas

y tanta basura mental.

 

Hoy maté al hambre con el hambre de libertad.

A Ella la engañé con luces, con ruidos, con gritos.

El hambre y la soledad junta siempre,

gemelas  de desesperación eterna,

Anoche la engañé a ella con sueños,

yo viéndome libre,

estúpido, obeso, con una, y otra,

bellas desnudas.

 

Anoche una quarter y cinco pennis.

hoy seguí igual,

por eso la mate, antes que me mate,

mañana volveré a matarla.

 

 

José Antonio Luna Centeno

 

North Plainfield, New Jersey, Julio1998

 

 Y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia(Mt 16-18)

EL PARIS DE RUBEN

 

EL PROBLEMA FILOSOFICO EN “LO FATAL” DE RUBEN DARIO.

 

Por: Anastasio Lovo.

 

En los últimos días se ha puesto de moda atacar a Rubén Darío. Es más, me atrevería a decir que es una moda que nunca ha pasado de moda. Siempre hay una inquina, un reconcomio, una envidia especial en contra del Gran Capitán de la poesía en lengua española. Qué Darío era racista, que Darío era fascista, que Darío era gay, que Darío era copista, que no tiene nada de original, entre otras. Aunque Darío no necesita que lo defienda pues su obra literaria es su mayor e imbatible defensa, vale la pena seguir las huellas dejada por el Maestro Don Luis Alberto Cabrales, quien escribiera un espléndido ensayo que tituló: Provincialismo contra Rubén Darío.

 

Este fenómeno recurrente de atacar al panida en la chismografía nacional e internacional, lo he llegado a conceptualizar y a taxonomizar (clasificar) como erostratismo en contra de Rubén Darío. Recuerden que Eróstrato, habiendo fallado en pulsar la lira o en erguir los andamios de la arquitectura de un bello templo, para hacerse famoso y vengarse de los verdaderos talentos hacedores, se le ocurrió quemar el templo de Artemisa-Diana en Éfeso, Grecia y –mediante este nefasto pasaporte- pasar a la posteridad. Lo que no puedo hacer con mis versos, lo haré con la tea suicida, sigue afirmando Eróstrato Aragón Salamanca.

 

El ilustre poeta cubano Don José Lezama Lima llama a Rubén Darío, una ruina ilustre y como es vieja maña de los cubanos, pretende alzar en contra de Rubén Darío, el intachable paradigma de Don José Martí, quien indudablemente dio las mayores notas de un arte poético menor (si exceptuamos a Juan Ramón Jiménez). Es una audacia inconsecuente contraponer a José Martí y a Rubén Darío, ellos que tanto se quisieron y supieron apreciar sus respectivas obras.

 

Es hasta grosero contraponer el pífano de Martí contra la orquesta de Darío, si en el nivel de las sonoridades nos quedamos. Dice el penetrante crítico uruguayo Don Ángel Rama en su Prólogo la Poesía de Rubén Darío, Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, a propósito de la orquesta rubendariana: “… hay en su poesía una reiterada experiencia según la cual las palabras son elegidas por la analogía sonora mucho más que la semántica, lo que explica el continuo rizo de las aliteraciones, las rimas interiores, las repeticiones y redobles, esa sensación de inagotable fuente musical, tan poderosa como hasta autónoma del mismo autor arrastrado por el hedonismo sonoro, que autoriza una lectura del verso en que se disuelven los significados o al menos se disgregan sus límites precisos y se está frente a la enigmática semiótica de una orquesta cuyas posibilidades de significación parecen tan infinitas como indeterminables”.

 

Es muy inconsecuente también esa odiosa comparación desde el punto de vista etnográfico, por el simple hecho que José Martí es un español de pura sangre nacido en Cuba, un criollo español. En Cuba, lo dije la vez pasada y es archisabido, aniquilaron a la población india. En cambio el gran chorotega con manos de marqués, confiesa que por sus venas corren sangre indígenas, española y unas gotas de sangre africana.

 

Es él como buen mestizo y mejor güegüense el que tiene derecho a burlarse y burlar, los grandes torrentes sanguíneos y étnicos que conforman su prodigiosa genética. Los babosos que se creen el cuento que Darío es una ruina, pretenden quemar los vestigios que de su obra quedan. Pero de Darío permanece mucho señores, demasiado diría yo, en cada uno de los escritores y escritoras de habla española: haciendo lo que indica su magisterio o haciendo lo totalmente opuesto a sus enseñanzas literarias. Y no bastan todas las teas del mundo de todo el erostratismo para aniquilar su magisterio.

 

Es realmente irrisorio ver a escritores nicaragüenses pretendiendo negar la grandeza de Rubén Darío a partir de opciones sexuales (hoy en día es más una virtud que un pecado ser gay); de críticas burlonas a una raza (casi todos los nicaragüense a partir de lo que tienen de indio y de negro hacen estas burlas sobre indios, negros y blancos: recuerden nuestra frase adjetival: Vos chele casposo); además todo poeta es un espíritu chocarrero; o porque sencillamente no se confiese marxista leninista trotkista maoísta guevarista fidelista frentista.

 

Van a la carga contra Rubén Darío todos estos liliputenses armados de teas suicidas. ¿Por qué las llamo teas suicidas? Porque el día que aniquilemos a Rubén Darío el 25% de nuestra identidad nacional habrá desaparecido. Otro 25% lo posee Sandino y el 50% restante la tiene eso que llamamos ethos y que es el formante fundamental de la identidad cultural nicaragüense.

 

El problema filosófico en Lo Fatal de Don Rubén Darío es el tema que he seleccionado para mi lectura. Aunque es de todos conocidos, para presentizarlo le daré lectura a este extraordinario texto que refleja la crisis existencial del hombre contemporáneo. En mi modesto entender la crisis del ser humano moderno, en la época cuando vive Darío y la de los seres humanos postmodernos, esa angustia por la intrascendencia de nuestra existencia que nos toca vivir en estos días aciagos.

L

LO FATAL /Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,/ y más la piedra dura, porque esa ya no siente,/ pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, /ni mayor pesadumbre que la vida consciente./ Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,/ y el temor de haber sido y un futuro terror… /Y el espanto seguro de estar mañana muerto, /y sufrir por la vida y por la sombra /y por lo que no conocemos y apenas sospechamos,/ y la carne que tienta con sus frescos racimos,/ y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, /y no saber adónde vamos ¡ni de dónde venimos!/

 

El único problema filosófico realmente importante según Albert Camus es el suicidio. La conciencia de este problema afloró para el hombre occidental después de las dos grandes conflagraciones mundiales acaecidas en Europa y en casi todo el planeta, durante la I y II Guerras Mundiales. Estos dos eventos aniquilan millones de vida humanas y devastan el espíritu humano haciendo desaparecer todos los valores de una cultura y de una civilización: la occidental y cristiana. Pero la angustia existencial nuestro panida la previó, la presintió, la vio venir en 1905 cuando escribe “Lo Fatal” y lo publica en Prosas Profanas.

 

En “Lo Fatal” además de su belleza formal, encontramos una profunda y explícita reflexión sobre lo trágico de nuestra existencia. Lo irresoluto de nuestro devenir y la consecuente angustia existencial. Pero situemos en un contexto histórico y filosófico a “Lo Fatal” de Rubén Darío. Haremos uso de la prolepsis (anticipación temporal) y analepsis (regresión temporal) para situar esta dimensión de vate (el que vaticina) característica de Rubén Darío. En 1927 Martin Heidegger, el más grande filósofo contemporáneo escribe Seit un Zeit (Ser y tiempo).

 

Este libro infinito, a partir del método hermeneútico filosófico, trata de responder a la pregunta ¿Qué es el ser? En él encontramos los lúcidos y difíciles asedios de Heidegger al problema, que han llevado al límite la modesta comprensión intelectiva de nosotros los pobres mortales. En Ser y Tiempo de Heidegger, encontramos tres dimensiones: la cosa, el ente y el ser; en un tramado de conectividades y de virtualidades que Heidegger procura despejar y que no hacen sino situarnos en el sendero de las posibles respuestas.

 

El problema de ser es el problema principal de la ontología occidental. Los grandes filósofos casi sin excepción se han interrogado al respecto. Si establecemos algunos hitos en su arqueología vamos a encontrar el aporte fundacional de Parménides (con su poema del ser: donde empieza todo), a Platón, a Descartes, a Kant, a Hegel, a Nietzsche, a Heidegger, a Camus y a Sartre. Sólo para marcar algunas rocas conspicuas de este camino. Sólidas rocas que con sus reflexiones ha tratado de explicarnos lo inexplicable y han sido fundamentales en la constitución de nuestra conciencia y del espíritu (Hegel). Hay dos núcleos semánticos que genera la  lectura de este breve pero filosófico poema de Darío.

 

El más filosófico de sus textos y un paradigma de lo que sería la mejor escritura en lengua española posterior a él. Aquella que une indisolublemente la belleza formal y las ideas más audaces. Ideas que derivan en reflexión y eventualmente en la acción. a) El núcleo semántico generado por una estructura de espejos contrapuestos a partir de los hemistiquios de cada verso de los dos primeros cuartetos del poema, la puedo graficar así: ARBOL < > SENSITIVO PIEDRA < > INSENSIBLE  DOLOR < > SER VIVO PESADUMBRE < > VIDA CONSCIENTE b) En esta estructura de espejos contrapuestos –normal en la estructura de los sonetos conceptistas leemos como el ente y la cosa (árbol y piedra) son contrapuestos a atributos fenomenológicos del ser: sensitivo, sensible, vida consciente. Son las entidades frente a la conciencia de SER.

 

El núcleo semántico generado por una estructura de un espejo de agua fluyendo en otro contrapuesto señalado por los hemistiquios del segundo cuarteto del poema y que debo graficar así: SER SIN SABER > SIN RUMBO CIERTO TEMOR DE HABER SIDO > FUTURO TERROR DE SER ESPANTO SEGURO > MAÑANA MUERTO SUFRIR > POR VIDA POR SOMBRA POR DESCONOCIDO POR SOSPECHADO El ser ahí o el siendo ahí de M. Heidegger se contrapone en este segundo cuarteto a todas las circunstancias de la dimensión humana de postguerras y contemporánea: aterrorizados, sin rumbo, temiendo por todo y con la única certeza de la muerte. De ahí nuestros afanes de banalidad y de trascendencia que caracterizan a nuestros días. Esa dialéctica angustiante que se abre como un foso y que son el centro de los primeros cuartetos de Lo Fatal.

 

Este ser tentado por las alternativas del sin sentido, sin rumbo e intrascendente, o consciente de la muerte y de su intrascendencia de él y de ella, se abre en los tercetos finales: lo fantasmático de Darío. Deriva como una propicia quinta esencia de los cuartetos a los tercetos. Se instaura el fantasma deleuziano a partir de la huella, la marca, la herida, el foso, la cicatriz del ser (derridiana).

 

Con la evidente inclusión de lo fantasmático, Darío nos coloca en la postmodernidad. En aquella secuela que parte de la modernidad pero que se está realizando en el postmoderno. Antes de la banalización del erotismo señalados por Mario Vargas Llosa en su libro La Cultura del espectáculo, se produce en la modernidad la enajenación y la reificación del ser por los objetos (cosas), los entes (el estado el superestado fascista-nazi o comunista).

 

El ser deviene en la búsqueda angustiosa de una pérfida utopía. Y en esa búsqueda su fanal nocherniego herencia de Diógenes es el erotismo. En medio de una bruma ectoplasmática y seminal el erotismo de los cuerpos y la sensualidad de la vida pretenden iluminar la búsqueda del ser. Es con sentido de la proporción y de la composición (un destacado alumno de Edgard Allan Poe y de Stephane Mallarmé) que Darío pretende enfrentar a la muerte con el erotismo: y la carne que tienta con sus frescos racimos, /y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos…

 

La tentación del conocimiento por el placer, la tentación de repetir el orgasmo por conciencia de la muerte según George Bataille, la tentación de trascender en las alas de una efímera voluptuosidad. La posibilidad de deconstruir toda la metafísica existe en ese sesgo tentador de los frescos racimos. La muerte es el fantasma concreto de la Nada para el existencialismo. Es la presentización de la nada en el ser. Para Hegel y su idealismo total la nada establece una dialéctica con el todo.

 

El todo es la nada y la Nada es el todo. Situados en un más allá de ese sistema apabullante y total, encontramos la relectura existencialista que plantea al ser y al tiempo (Heidegger) y al ser y la nada (Sartre). Para Darío el erotismo tienta pero es vencido por el tiempo y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. Más allá del marqués de Sade o de Bataille y otros grandes erótologos, por un mero asunto de tiempo Tanathos aguarda.

 

Y la muerte aguarda sin que nuestro ser (si acaso estamos siendo) haya podido responder las preguntas que la existencia le hace a Parménides: y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos. La incógnita permanece aún en estos tiempos apocalípticos. La hicieron los grandes filósofos pero nadie la formuló de tan bella manera como Rubén en Lo Fatal. Mañana lo leeremos y más cosas nos dirá este poema. Es asunto de saber crecer con él sabiendo que si hay ruinas vivas que no se pueden quemar, esta es una de ellas.

Recibido: 12/11/2015 / Aprobado: 16/12/2015 Texto tomado de "CULTURA DE PAZ"

Actualizado 08-16-1016

Indiana Perez Macía,Franklin Caldera, Horacio Peña,Rhina Toruño y José Antonio luna.

'

Por: José Antonio Luna

Periodista y escritor

 

DEL LIBRO INEDITO:

ENTREVISTAS PARA LA HISTORIA

 

 

-Hace falta crítica literaria en Nicaragua

-Anuncia reedición de Ars Moriendi…

-Nicaragua necesita una revolución moral…

-Muchos poetas pero ninguno como Darío

-Prefiere el “gallo pinto” al baho

 

El poeta Horacio Peña (Managua, 12 de agosto de 1936- ) es incansable. Cada vez que me encuentro con él, como sucedió el pasado mes de Febrero en Miami, me recuerda al gran Caupolicán porque encarna  el “robusto tronco de árbol al hombro de un campeón” de la poesía nicaragüense.

 

El poeta Horacio Peña  se convirtió en octogenario este año del centenario de la muerte de Rubén Darío (18 de enero 1867- 6 de febrero 1916) el poeta nicaragüense que más lo ha influido en su vida literaria.

Horacio, el poeta de los dos Centenarios Darianos, es un roble que  no piensa en el retiro.

Sigue impartiendo con sus cátedras en Huston-Tillotson University

-incluso clases de verano- y en el Seminario Teológico Episcopal del Suroeste ( ssw.edu), Austin, Texas, a la vez que sigue produciendo poesía.

 

Poeta, narrador, teatrista, ensayista, reportero, crítico de cine, traductor de inglés y francés, ganó en 1967-en el centenario del nacimiento de Rubén Darío-, el Premio Internacional de poesía Rubén Darío con su poemario Ars Moriendi y Otros Poemas (escrito en Madrid y Paris entre 1964-1967) ,  considerado  el Nobel de la literatura nicaragüense. El jurado  que galardonó a Peña estuvo integrado por el español Luis Rosales, el salvadoreño Hugo Lindo y el nicaragüense, José Coronel Urtecho.

 

Blurb inc, editará una edición especial de 50 aniversarios de su poemario Ars Moriendi y Otros Poemas para la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Rubén Darío el próximo año 2017.

Horacio Peña en el poema “Revolución” incluido en  mi libro Voces del Exilio, Antología de escritores Nicaragüenses (Luna, José Antonio, Blurb, Enero 2016, Ediciones Cougar Connections Art) profetiza la situación de incertidumbre y pobreza del “odiado y amado país” que cada vez está “más pobre que nunca”.

 

Peña siguió los pasos de  Rubén Darío, Salomón de la Selva, Carlos Martínez Rivas y tantos otros intelectuales  que salieron al destierro voluntario  para no asfixiarse con el provincialismo de su patria.

Horacio quien reside con su esposa Ruth  en los Estados Unidos desde agosto de 1979, fecha de esa revolución que pudo haber realizado la utopía que soñaban todos los nicaragüenses, es un poeta sobrio. Su personalidad afable, su presencia siempre pulcra  y su lenguaje correcto y armoniosa es la antítesis del poeta bohemio, trasnochador, mujeriego que ha identificado a algunos bardos de su época.

 

Dariísta sólido, no presume de sus conocimientos sobre la vida y obra del gran Rubén. Tampoco habla de sus logros como escritor laureado. Y no se ufana  de sus amigos poetas y de sus vínculos estrechos con los grandes de la literatura nicaragüense: Pablo Antonio Cuadra, Guillermo Rothschuh Tablada, Eduardo Zepeda Henríquez, Carlos Martínez Rivas para mencionar algunos poetas canónicos.

 

A Peña lo conocí desde 1967, en los actos del Centenario Dariano en Ciudad Darío, Nicaragua. Yo tenía 17 años. Posteriormente me dió clases de Historia de la Cultura en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN, antes del terremoto de 1972.

 

Hace algunos años nos encontramos en la Feria Internacional del libro de Miami. Le propuse realizáramos una entrevista sobre su vida y obra y  aceptó para mi sorpresa.

 

En esa oportunidad hablamos de su poesía, sus libros, sus influencias literarias y la poesía del exilio nicaragüense. Hace unos meses retomamos el tema y en esta oportunidad reveló datos muy personales, íntimos, desconocidos hasta ahora y que descubren  a un poeta revolucionario, un soñador  y un exiliado que no se deja alcanzar por el tiempo.

 

 He aquí la entrevista:

 

JALuna-Conocemos poco de la niñez de Horacio Peña ¿Cómo fue Horacio de niño?

 

HPeña-En lo que recuerdo, mi niñez y mi infancia y parte de mi juventud, se vivió en El  barrio de Santo Domingo. Sin ser una familia paupérrima, éramos una familia pobre. Andábamos de casa en casa, alquilando. Me crie al lado de mi madre, mi abuela y una tía, tres mujeres que aparecen en dos de mis cuentos, “La abuela” y “La casa”, que forman parte del libro “Las memorias de Beowulf.”

 

JALuna-¿De dónde le nace su inclinación a la poesía?

 

HPeña-Mis primeras lecturas de poesía nicaragüense las hice en la antología de María Teresa Sánchez. Tiempo después serían las clases de Literatura en la secundaria, y después una antología de poesía norteamericana, de Agustín Bartra, lo que me encaminarían a la poesía.

En el 59-60 recibí una beca del Instituto Internacional  de Educación de

 

Los Estados Unidos, para estudiar en Notre Dame, South Bend, Literatura Norteamericana. En el 59 estuve en Austin, Texas, para un curso intensivo, en inglés, de esta experiencia es  un poema sobre Texas, que he olvidado, pero hay un verso que  ha quedado  grabado en mis vivencias, “en Austin, Texas, ya no hay cow-boys”, que publiqué en La Prensa Literaria. En el 59, estuve un mes en Austin, ahora, cosas de la vida, desde el 1979 vivo con mi familia en la capital de la estrella solitaria.

 

JALuna-Darío habló de sus amores. ¿Peña tuvo alguna musa juvenil?

 

HPeña-Viven en el tiempo, se han ido con lo que el viento se llevó. Pero están ahí. Todas las muchachas que he amado han envejecido, y yo con ellas, escribí en uno de mis cuentos. Obsesionado por el eterno femenino, el eterno femenino se convierte en Nefertiti,  en Eurídice, en la Scarlett del poema “Retrato de un desconocido.”

 

JALuna-Horacio Peña tiene fama de un poeta sobrio. ¿En el fondo es usted  un poeta bohemio?

 

HPeña-Nunca fui un poeta bohemio. Frecuentaba con los demás poetas diferentes bares, pero una cerveza era suficiente. El resto del tiempo lo pasaba hablando con los amigos.

 

 

JALuna-¿Es su poesía ahora, una poesía del exilio?

 

 HPeña-Bueno, yo Salí de Nicaragua en 1979 como sabes. Tengo un poema que se llama “El inmigrante” que creo es un poema que refleja la situación de todos  los que han salido de su país de modo que éste poema, creo es un símbolo de todos nosotros. Y en cierto modo definitivamente estar aquí en Estados Unidos ha influenciado parte de mi poesía. En algunos versos de los poemas nuevos, escritos en éste país, hay un recuerdo de Nicaragua, del paisaje Nicaragüense, de modo que siempre hay una presencia de Nicaragua en mi poesía. Presencia talvez no tan visible como en otros poetas. El exilio indudablemente  ha marcado  mi poesía. Hay una nostalgia y un modo de ver las cosas diferentes cuando se está en el exilio voluntario o forzado.

El inmigrante

El inmigrante aprende la nueva palabra

La textura de la nueva palabra.

La mujer del inmigrante

Los hijos del inmigrante

Aprenden la nueva palabra.

El inmigrante no quiere que sus hijos

Olviden la antigua palabra

Que es como perder la mitad de la vida

toda la vida.

Allá,

Un antiguo y conocido dolor y odio

Una antigua y conocida muerte

Aquí,

un nuevo y desconocido dolor y odio

una nueva y desconocida muerte.

El inmigrante quiere que sus hijos

aprendan la nueva palabra

que es como nacer de nuevo

en una tierra nueva.

No existe una palabra

mejor que otra palabra

solo existe la palabra.

El inmigrante quiere que sus hijos

conserven la antigua palabra

la hagan una

con la nueva palabra

que es unir una vida con otra vida

que es vivir toda la vida.

 

 

JALuna-¿Cómo calificaría  a su poesía?

 

HPeña-Yo creo que mi poesía es una poesía religiosa con protesta social, con influencia de la Biblia; de los profetas que hablan en contra de la injusticia, contra el poseer las riquezas de una manera injusta. A mi poesía yo la llamaría, mejor dicho la pondría en la categoría de poesía religiosa social, cristiana, profética. Eso diría yo que es mi poesía. También se ha mencionado alguna vez, que mi poesía es existencial yo creo que lo es: por ejemplo el poema “El retrato de un desconocido “es una poesía totalmente existencialista pero siempre tocada por lo espiritual, con bases en la Biblia, en la concepción espiritualista del hombre. Entonces diría que también se puede llamar a mi poesía existencialista cristiana.

 

JALuna-¿Hay influencia de los poetas norteamericanos en su poesía?

 

HPeña-El poeta norteamericano que más me ha influenciado y luego se volvió inglés es T.S.Eliot que para mí es el gran poeta de habla inglesa. Entre los Franceses está, Paul Claudel y Saint-John Persé (Alexis Saint-Leger). Luego también hay otros poetas que me han influenciado lógicamente pero menos que Eliot y Claudel. Hay que destacar que Claudel era un poeta totalmente religioso, mientras que Eliot era un poeta religioso con cierta desesperanza; aunque siempre lleno de optimismo a pesar de toda su visión pesimista de la vida. Yo creo que esos dos poetas son los que más han influenciado mi poesía.

 

JALuna-¿Por qué se inclina por la poesía, espiritual, existencial y por qué Claudel?

 

Peña-Toda mi vida ha girado siempre alrededor  de lo espiritual, de lo

religioso. La iglesia de Santo Domingo con los Jesuitas, mis estudios con

Los Hermanos Cristianos en Managua, mis estudios  en Notre Dame, con los Padres de  la Santa Cruz. No recuerdo como llegue a Claudel, pero su poesía bíblica, sacramental, me ha influenciado siempre. Tengo un ensayo que se  publicó en El Pez y La Serpiente, Número  35,   un ensayo comparativo  entre “La Virgen al mediodía” de Claudel

y  un  poema de Alberto Cabrales, “Platicada con la Concepción del Viejo “. Cabrales, que en cierto modo es claudeliano. Lo existencial, lo religioso,  llena mi poesía, una espiritualidad  no exenta de cierta desesperación.

 

Pablo Antonio Cuadra  escribió, “Horacio Peña es un  revolucionario cargado de esperanza. Su poesía se humedece en la infinita costa del océano bíblico. Y añade el poeta Pablo: “El furor admonitivo de Pena – fruto de esa generación furiosa que ha brotado en toda la poesía universal – el furor de este   poeta bíblico-cristiano-beatnik, no tiene odio: he allí por que arde con tan hermosa y encendida llama.”

 

JALuna-¿Rubén Darío lo ha influenciado?

 

HPeña-Darío por supuesto. Toda la poesía existencialista de Darío. Los nocturnos de Darío, el poema “Lo fatal”. Toda esa poesía de Darío angustiada es la que más me ha influenciado. Hay ciertos poemas de Darío que no han tenido mucha influencia en mí; pero sus “Nocturnos” y toda su poesía existencialista religiosa por supuesto está siempre presente en mi poesía. En el libro de Ars Moriendi que ganó el premio Nacional de Darío en 1967, tú puedes notar versos enteros que son tomados de la poesía de Darío.

 

JALuna-¿Es Darío el poeta más influyente entre los poetas Nicaragüenses?

 

HPeña-Yo creo que con Darío siempre se irán descubriendo nuevas cosas. Se irán descubriendo nuevas maneras de estudiarlo. Se irán descubriendo nuevas maneras de sacarle temas, porque él es un filón inagotable. Yo tengo mi disertación doctoral sobre Rubén Darío. En un estudio comparativo entre Darío que es el gran revolucionario de la literatura Latino Americana y Walt Whitman que es el gran revolucionario, el que independiza la literatura Norte Americana de la literatura inglesa. Darío hizo que la literatura latinoamericana se independizara de la literatura española. Quiero explicarte, yo hago el estudio del Yo en Darío y del Yo en Walt Whitman.  Los prólogos de Darío y los prólogos de Walt Whitman en su Hojas de yerbas (Leaves of Grass) hay un paralelismo entre ellos. Otro capítulo por ejemplo es Rubén Darío desde el punto de vista del romanticismo y el romanticismo en Whitman. El concepto revolucionari que tenía Darío de la literatura y el concepto que tenía Whitman de la literatura.                                                      

Yo creo que los estudios sobre Darío en sí se han ido agotando y de ahí que hay que establecer nuevas formas de mirar a Darío. Como es por ejemplo comparándolo con otros poetas como es el caso que hice yo que lo comparé con Whitman.  Creo que Darío nunca va a desaparecer y que de una u otra forma siempre va a influenciar a los poetas y a los cuentistas y en general a los escritores nicaragüenses. Y no tan solo a los escritores nicaragüenses, si no que a todos los escritores en lengua en español.

 

JALuna-¿Qué otros poetas o escritores  nicaragüenses  lo han influenciado?

 

HPeña-Bueno, por ejemplo Pablo Antonio me influenció en los conceptos que tenía el sobre la cultura aunque no su poesía. Pablo Antonio con su visión del nicaragüense me influyó. También con sus escritos sobre  un mundo al que yo no accedía, que tenía vedado: el mundo rural, campesino, lacustre.

Pablo Antonio ha influenciado a todos los poetas nicaragüenses con su visión del mundo, de la poesía, de la cultura. Primero por supuesto me influenció Darío. También me influenció, Alfonso Cortés con su poesía metafísica, religiosa. Diría que éstos son los poetas que más me han influenciado. También me ha influenciado Salomón de la Selva. Cabe destacar que mi poesía; es una poesía cargada de alusiones culturales, religiosas, históricas. Ezra Pound, decía que la poesía se escribía en una biblioteca y así es cierta poesía de Salomón de la Selva. Yo creo que mi poesía también sigue ésta norma de Pound, mi poesía siempre lleva referencias culturales, históricas.

Actor Rafael Inclan y José Annio Luna

 

JALuna-Hábleme del premio de Rubén Darío que ganó en 1967

 

HPeña-En 1967, fue el Centenario Dariano y gané el premio de poesía Rubén Darío con el libro “Ars Moriendi y otros poemas”. La primera parte de Arts Moriendi, es El  triunfo de la muerte y La danza de la muerte que ha sido reeditada en 2004 con una traducción bilingüe hecha por un amigo mío de la época de los 60’s Mike Canning y editada por el poeta nicaragüense Danilo López.

 

Dentro del libro Ars Moriendi está el poema “El retrato de un desconocido’” y luego 4 o 5 poemas de tendencia religiosa con el simbolismo de Cristo: el águila, el cordero, el pez y otros símbolos. Ars Moriendi es un libro esencialmente religioso aunque tiene ciertos elementos existencialistas como la desesperanza, la angustia. Pero yo creo que en el libro hay un optimismo Cristiano, una alegría Cristiana.

 

JALuna-¿La poesía en Nicaragua está mejor que antes?

 

HPeña-Esa es una pregunta... es una buena pregunta que se presta a muchas contestaciones. Yo creo que la poesía nicaragüense en estos momentos no tiene la fuerza que tuvo en el pasado. El movimiento de “Vanguardia” que fue el movimiento que llevó a la poesía nicaragüense a su máxima realización con José Coronel Urtecho, Pablo Antonio, Joaquín Pasos, Luis Alberto Cabrales. Creo que en las últimas décadas no hemos producido ningún poeta de esa calidad.  A lo mejor dentro de los jóvenes poetas está un poeta que será en el futuro el Joaquin Pasos, el Salomón de la Selva, el Pablo Antonio Cuadra o mejor; y ahora tendrá talvez los 15 los 17 años,no  sabemos.

                                                     

 

Yo creo que en estos momentos no se ha producido un movimiento literario, poético tan interesante como el que se produjo con el grupo “Ventana”, con “La generación traicionada”  y también con algunos poetas aislados dentro de las generaciones. Y talvez la situación política social de Nicaragua no se presta a un movimiento poético como en los años 60. Talvez la situación política social cultural de estos momentos en Nicaragua no es muy favorable como se dio cuando estaba Pablo Antonio Cuadra que era uno de los grandes impulsadores de la cultura. Yo creo que en estos momentos no existe en Nicaragua esa fuerza motriz que mueva la vida cultural como en los tiempos de Pablo “La prensa literaria” era el motor de toda la vida cultural de Nicaragua.  Creo que no existe ese movimiento cultural como se daba en los tiempos de Pablo. Creo que hemos decaído realmente. Por ejemplo en la pintura, no creo que tengamos pintores como Genaro Lugo, César Caracas, Armando Morales, Arosteguí. Me parece que pasará mucho tiempo para darnos cuenta realmente hasta qué punto se está produciendo algo realmente valioso en estos momentos. Tenemos que esperar.

 

JALuna-¿Cree que hace falta discusión, crítica literaria entre los poetas nicaragüenses?

 

HPeña-Antes que se me olvide quiero hablarte de la poesía femenina Nicaragüense que siempre ha sido importantísima. , Por ejemplo están Blanca Castellón. Michele Najlis, Yolanda Blanco, Vidaluz Meneses, Ana Ilse Gómez y Gioconda Belli. No se sí en éstos momentos hay grupos de poetisas como esas que mencioné. Yo le pregunté a Elena Ramos en un oportunidad que la ví, que sí los poetas tenían lugares para reunirse, para discutir y me dijo que no, que no tenía lugares para compartir. Como debes de recordar, antes de terremoto de 72 los escritores, los poetas nos reuníamos en “La Prensa” con Pablo Antonio, en el café “La India” en la calle del triunfo casi todos los días. En ese tiempo había discusión literaria continua.

 

Elena Ramos, me dijo que ahora los poetas y las poetisas se reúnen en las casas pero en realidad no hay un punto de reunión de los escritores y poetas como en la década de los 60s., de modo que yo creo que después del terremoto se aisló la ciudad y los poetas. La comunicación se hizo más difícil y ahora no se sí existan esos puntos de reunión. Elena Ramos me dijo que ahora los puntos de reunión de los poetas son las casas de los poetas, son las galerías de pintura y algunos lugares improvisados.

 

 

JALuna-¿Qué fórmula mágica  aplicar en Nicaragua para que mejore culturalmente?

 

HPeña-Fíjate, tenemos siempre que volver a Pablo Antonio Cuadra. Pablo  tiene un escrito a máquina que se llamaba si no me equivoco “la revolución moral”. Y eso creo que es lo que necesitamos nosotros: Una verdadera revolución moral dentro de la gente que tiene el poder político, que tiene el poder económico para sacar adelante a esa inmensa masa de nicaragüenses que económicamente viven en una pobreza espantosa.

 

De modo que lo que realmente necesitamos es esa revolución moral en la gente que sustenta el poder en Nicaragua; los que tienen el poder político, el poder económico, el poder militar. Mientras no se realice esa revolución interna en la gente que “mangonea” al país, yo creo que va a hacer muy difícil salir de la pobreza y del estado terrible en que vivimos los nicaragüenses. Creo que Pablo Antonio tenía razón, lo que necesitamos es la revolución moral.

 

Un hombre nuevo, un nicaragüense nuevo, un hombre realmente nuevo. Porque cuando subieron los sandinistas hablaban de un hombre nuevo, cuándo cayeron los sandinistas, el gobierno hablaba de un hombre nuevo, de modo que lo que necesitamos los nicaragüenses es cambiar todas nuestras actitudes para que nazca ese hombre nuevo de que tanto hablamos.   

 

Yo siempre escribí sobre el nicaragüense en prosa. Escribí muchos artículos sobre el nicaragüense, pero mi visión de ese nicaragüense es negativa. Mientras no realicemos esa revolución moral dentro de nosotros, entre nosotros, no lograremos salir adelante porque necesitamos la revolución de la verdad.

 

JALuna-¿Es la democracia  una necesidad para el cambio cultural?

 

HPeña-La democracia, yo creo definitivamente en ella. Pero lo que sí necesita Nicaragua es eso de  que hablaba Pablo Antonio, una revolución moral. No ver a Nicaragua como si fuera una hacienda que pasa de mano en mano.  Como si fuera la hacienda de Somoza, la  hacienda de los Sandinista; la de tal o cuál. Sino que Nicaragua debe de ser para todos, todos tenemos que participar en las riquezas que tiene Nicaragua. Desde que soy niño algunos de mis cuentos son terribles contra la situación económica. Mi familia era pobrísima como se puede ver en el cuento que escribí “La Casa” donde se refleja la pobreza de mi familia. En el cuento describo toda esa pobreza. Desde niño siempre sentí algo en contra de esa sociedad nicaragüense donde yo me crie, donde los ricos se hacían más ricos y los pobres se hacían más pobres y eso sigue igual ahora. Es una situación que no ha variado todavía, y ahora yo creo que en Nicaragua los ricos se hacen más ricos más fácilmente y los pobres se hacen más pobres.

 

JALuna-Pablo Antonio influenció a varias generaciones de poetas nicaragüenses sin lugar a dudas.

     

HPeña-Creo que la poesía de Pablo a pesar de que es muy conocida, no llega a ser tan conocida por la gente como debería ser. Aunque ahora se está escribiendo más sobre la poesía de Pablo Antonio creo que todavía no se le ha dado a la poesía de Pablo Antonio el puesto que debería. Yo creo que con el tiempo su poesía será apreciada más y será más estudiada. De hecho se están haciendo muchísimos estudios sobre él. He  leído cosas nuevas, ensayos sobre la poesía de Pablo, ángulos nuevos, nuevas perspectivas desde las cuáles estudian su poesía, pero como te dijo será su proximidad talvez que no nos deja ver bien la grandeza de la obra poética de Pablo Antonio; pero estoy seguro que con el tiempo su estatura como poeta y escritor, como pensador se va a conocer más y más.

 

 

JALuna-Rubén Darío, Salomón de la Selva, Carlos Martínez Rivas  y otros poetas vivieron gran parte de su vida fuera de Nicaragua. ¿Por qué usted escogió el mismo camino?

 

HPeña-Figúrate, yo tengo 37 años de vivir en Austin, Texas además de 4 años que había vivido antes fuera de modo que casi la mitad de mi vida la he vivido en el extranjero. Por diferentes motivos un buen número de poetas han vivido en el exilio. Unos por  razones políticas, económicas, sentimentales y otros por causas a veces inexplicables. Creo que este fenómeno que los poetas vivan fuera de su país se repite. Algunos lo hacen por 5 años, 10 años y regresan, otros nos quedamos prácticamente para siempre en Estados Unidos, Costa Rica, México, Canadá; de modo que esa salida al exilio marca a los poetas. Creo que es una constante salir de Nicaragua por la situación cultural, por un vacío cultural que siempre ha habido en Nicaragua por razones políticas y económicas.

 

JALuna-¿Se mira al país mejor de lejos?

 

HPeña-Cuando estás dentro del país los árboles no te dejan ver el bosque y a veces no te das cuenta realmente lo que está pasando. Uno tiene una perspectiva diferente del país y una perspectiva diferente de uno mismo cuando está fuera. Si tú estás afuera tienes más tiempo para auto examinarte, para ver las cosas que has hecho mal, y las que has hecho bien. Valoras más las noticias que te llegan de Nicaragua. Lamentablemente muchas de las noticias que me llegan de Nicaragua son negativas; casualmente hablé con uno de los poetas que me decía que en Nicaragua cada vez la situación se pone más difícil y que se sentía deprimido por la situación del país y que no le daba mucho entusiasmo escribir. Los poetas nuevos, con los que logro conversar, siempre me dicen la misma historia de que en Nicaragua no hay ambiente propicio para la cultura, para el arte, y que se sienten deprimidos en Nicaragua. Yo creo que esa es la tónica en general no solo de los poetas si no del nicaragüense en general.

 

Como que se sienten desencantados traicionados de la gente que podría haber transformado el país y no lo hizo. De modo que la perspectiva que yo tengo o lo que oigo o leo o me dicen es que no hemos progresado, en conclusión estamos mal.

  

Horacio Peña

JALuna-¿Le hace falta a Nicaragua?

 

HPeña-En cierto modo si, en cierto modo no. Se me hace difícil contestar. La Nicaragua que yo conocí ya no existe. La Nicaragua que yo conocí es muy diferente a la actual, si yo regreso a Nicaragua voy a hacer un extranjero. Si regreso a Nicaragua voy a ser más extranjero en Nicaragua que aquí en los Estados Unidos. Casi todos mis amigos han muerto, algunos están allá pero la comunicación es más difícil; entonces digamos de una manera nostálgica, romántica, que yo echo de menos a la Nicaragua de antes del terremoto, porque después del terremoto comenzó una despersonalización de la ciudad. Después del terremoto ya no había esa comunicación que existía antes del 72. Luego vino la cuestión política de la revolución que también separó familias, y separó al nicaragüense. De modo que creo, que si yo regreso a Nicaragua me sentiría más extranjero que aquí en este país realmente. A mis amigos sería muy difícil verlos, no como en aquellos tiempo cuando nos encontrábamos en “La Prensa”, en las calles, en los cafés. Ahora cada uno tiene sus propios problemas, estamos más viejos y talvez preferimos estar en la casa que andar en las calles como lo hacíamos cuando éramos jóvenes. De modo que hay una nostalgia por supuesto por la Nicaragua que yo conocí. Por la Nicaragua que fue cambiando después del terremoto, de modo que me sentiría un extraño en Nicaragua, me siento más cómodo en Estados Unidos. Hace 6 años regresé a Nicaragua y planeo volver en el futuro, periódicamente a Nicaragua. Esta pregunta es muy emotiva, muy emocional pero yo creo que de regresar a Nicaragua me sentiría como un extranjero, extraño por diferentes motivos.

 

JALuna-¿Le hace falta la vieja Managua?

 

HPeña-La vieja Managua la recuerdo con  nostalgia alegre y dolorosa. Ahí se mezcla un mar de recuerdos: niñez, infancia, juventud, divino tesoro.

 

Nací y me crie en Managua. Siempre tuve una relación amor-odio, no tan solo con Managua, sino con toda Nicaragua. Por la injusticia  y pobreza que siempre vi y  viví en Managua. Una relación amor-odio que se refleja en mis cuentos y en mi poesía. En mi poema “Revolución”,  2008, se lee:

 

Y vino la revolución

Y volví años después

al odiado y amado país,

y vi que había

en el corazón

del ahora ya anciano pordiosero

-que era el corazón de la ciudad,

el corazón de todo el país-

más pobres

más pobres que nunca.

 

JALuna-No  conozco ninguna facete suya de deportista.  ¿Es Horacio Peña deportista?

 

HPeña-En la escuela primaria, practique el base-ball, fuera de eso, no me considero un deportista. Fui partidario del Bóer.  Recuerdo que cuando trabajaba en La Prensa de reportero, andaba siempre con Manuel Salazar, nos metimos al Almacén Deportivo, donde nos mostraron el nuevo uniforme que usaría, el Bóer, me lo puse,  Salazar me tomó

una foto que salió en La Prensa. La foto la perdí con el tiempo. Me gustaría tenerla.

 

 JALuna-¿Por qué un poema a Roberto Clemente?

 

HPeña-La muerte de Clemente ayudando a  los nicaragüenses  en el terremoto nos Impactó a todos. De esa muerte llena de una

Infinita caridad cristiana, nació el poema.

 

Ramón Luis Acevedo, publico un largo ensayo que apareció  en “Decenio”  en mayo de 1999, número 8. Hace dos años, un estudiante de Berkeley, si mal no recuerdo, que escribía  su disertación doctoral sobre  “El base-ball en la poesía”, me mandó una carta pidiéndome permiso para reproducir más de cien versos del  poema.

 

Cuando se publicó recibí cartas de Rafael Hernández Colón, en ese tiempo Gobernador de Puerto Rico, de Carlos Romero Barceló, el Alcalde, de Jaime Benítez, Representante de Puerto Rico en el Congreso de los Estados, Unidos, de José M. Serrano, Ayudante del Arzobispo Aponte, del Pastor Félix Castro Rodríguez, muy amigo del Profesor Gustavo Wilson.

 

Y  por supuesto, el poema fue enviado a la viuda de Clemente,  El poema es dedicado a su viuda, Vera, a sus  hijos, a sus padres, a todo el generoso pueblo de Puerto Rico.                 

 

Tengo otro poema, “K.O”, sobre  el boxeo, traducido por Michelle Aynesworth, publicado en “Artes y Letras”,  dirigida por el poeta Pedro Xavier Solís. El original en español, aparece junto a la traducción de Michelle. Se publicó el 4 de mayo del 2002.

                                    

                                

JALuna-¿Fue amigo de Carlos Martínez Rivas?

 

HPeña-A Carlitos como le decimos todos, lo conocí estando yo en la secundaria. La primera vez que lo vi fue cuándo yo estaba en cuarto año de secundaria en el Instituto Pedagógico y teníamos el examen final de literatura. Nombraban para los exámenes finales réplicas de literatura.

 

Y él fue mi réplica de literatura. Me acuerdo que Carlitos llegó con traje. Todo vestido de blanco bien elegante y llevaba un libro de Lord Byron. Yo sabía de la fama de Carlos, yo tenía apenas 17 años y no había escrito nada y ni había pensado que me iba a dedicar a la literatura. Lo salude brevísimamente y no lo volví a ver.

 

Más tarde me encontré con él en 1963-1965 en Madrid, España cuándo estábamos en ese tiempo allá; los poetas Francisco de Asís Fernández, Julio Cabrales, Beltrán Morales, Rolando Steiner y Luis rocha. Me acuerdo que cuándo ellos llegaban a verme donde vivía en Madrid, siempre llegaban con Carlos Martínez. 

 

Él era el jefe de todos eso poetas jóvenes que siempre andaban con el (Carlitos). Después lo volví a ver y hablamos de literatura, de poesía, de la poesía francesa. Era muy amigo de un poeta español, Claudio Rodríguez. Carlos mucho lo mencionaba. Ahí estuvimos juntos en Madrid después yo regresé en 1967 a Nicaragua. Creo que él se quedó en España y luego cuándo el regresó a Nicaragua yo salía prácticamente ya no nos vimos.  Durante el tiempo que estuvimos en España el grupo de poetas él y teníamos discusiones de literatura y cultura, esa es la imagen que tengo de Carlitos.

 

JALuna-¿Cuál es su opinión? ¿Hay poetas buenos y malos?

 

HPeña-Es muy difícil contestar esa pregunta categóricamente. Yo nunca digo que un poeta es malo, porque le puede gustar a otro. Yo no digo que un poeta es malo, no, sino que no me gusta. Pero creo que sí efectivamente, por muy diplomático que se quiera ser hay que decir que hay poetas bueno y malos, poetas mejores que otros efectivamente. Cabe destacar que algunos casos aunque hayan dos buenos poetas pero por diferentes causas algunas veces al lector le atrae más un poeta que otro. Pero sí se revisa la calidad literaria de las obras de los dos, puede darse el caso que un poeta poco conocido tenga la misma calidad de poesía que la del que es más conocido o famoso. En conclusión si hay buenos y malos poetas. Se puede hablar de un escalafón dentro de la poesía como se puede también hablar de un escalafón dentro de la novela, pero en definitiva cada autor tiene su público.

 

JALuna-¿El azar, la suerte, influye para que un escritor o un poeta alcance la fama?

 

HPeña-Definitivamente creo que las circunstancias, diferentes tipos de circunstancias juegan un papel importante en la fama o ser conocido. Un poeta puede ser muy importante… muy, muy conocido y a lo mejor no es tan buen poeta como otro que en los círculos literarios es reconocido como bueno pero ante el público es poco conocido, mientras que el otro sin ser tan bueno llega a tener fama y fortuna. También por diferentes causas hay poetas que se ponen de moda, novelistas que se ponen de moda, o cuentistas que se ponen de moda y que talvez son inferiores a otros.

 

Algunos poetas y escritores por diferentes motivos no tienen el sentido de las relaciones públicas, el mercadeo, en fin que no tienen acceso a ciertos medios de comunicación, a la publicidad. Y están los casos milagroso, como Emily Dickinson, casi totalmente desconocida mientras vivía, que publicó solo cinco o seis poemas, y que luego fue descubierta, y en la actualidad es una de las grandes figures de la literatura norteamericana, sobre la que se escriben día a día multitud de ensayos. Es increíble como los breves poemas de la Dickinson son objeto de intensos estudios. La fama para bien o para mal de los poetas, está sujeta a misteriosas circunstancias, aun la personalidad del poeta influye en este ser conocido y publicado.

 

JALuna-¿Su comida favorita?

 

HPeña-Que otros se deleiten con el mondongo, el baho, el nacatamal.

Yo me quedo con el humilde gallo pinto.

                                 

                               

J ALuna-¿Horacio Peña vive día a día?

 

HPeña-Yo creo que sí. Antes hacía planes ahora no. Yo tengo un poema que escribí recientemente que se llama “Cartas de un pintor al rey”, el poema es la vida del pintor Jerónimo Bosco. Y es una carta ficticia a Felipe II. En el poema el Bosco habla de que la próxima primavera va a terminar este cuadro, en el otoño voy a hacer este otro cuadro, en el verano va a hacer este otro cuadro. Finalmente Bosco se da cuenta que es una cosa absurda adelantar planes porque uno se puede morir en cualquier momento. Claro que los humanos siempre hacemos planes. Digo  voy a escribir ese poema, voy a publicar ese libro pero yo creo que con la edad uno se vuelve más consciente de que cualquier cosa puede suceder en cualquier momento.

 

 

Tampa, Florida, 6 de Agosto 2016

 

JoseAntonio Luna

jaluna_cougarL1@hotmail.com

jaluna.cougarL1@gmail.com

EN ESPERA DEL BUS

Por Horacio Peña


Cuando vengo a la plaza ya están otras personas esperando el bus. La mayoría son mujeres, entre los 25 y los 40 años, que se ganan, la vida de la misma manera que yo: limpiando casas. Pero también hay hombres en el grupo, entre los 40 y los 45, y jóvenes, de 16 a 20 años, nos subimos, y el bus nos va dejando en las mansiones que hay en el trayecto, y en los hoteles, hasta que llegamos a esa pequeña ciudad que está a la orilla del mar. "Carmel junto al mar" se llama la ciudad, y es muy bonita y muy limpia, con muchas tiendas, y vitrinas en las aceras, y restaurantes.
 

Subimos al bus y nos saludamos, casi siempre somos los mismos, aunque algunas veces veo un rostro nuevo, alguien que acaba de llegar, que cruzó el muro, el río, y se ha venido a esta ciudad, donde dicen que la gente tiene mucho dinero, y es verdad, porque todo es muy lindo aquí.

No he visto todavía ningún pobre en la ciudad, los pobres que miro, somos nosotros mismos, pero siempre estamos hablando en los buses y en las calles. La gente de aquí dice que somos muy ruidosos. Cuando uno se sube a un bus donde van sólo ellos, es muy tranquillo, nadie se saluda, ni se abraza, nosotros vemos a alguien sentado y a veces, aunque no lo conozcamos, lo saludamos y empezamos a conversar.

 

En cierto modo, somos diferentes a ellos, ellos hablan inglés, y nosotras español, son ricos, nosotras pobres, pero en el fondo somos lo mismo, ellos también se mueren y sufren y se preocupan. Yo sólo tengo buenos sentimientos para la señora y el señor. Son buena gente. Los niños, tienen dos, una niña y un niño son muy simpáticos. Muchas veces nos dan la comida que queda después de una fiesta. Es buena comida, en mi pueblo no comí nunca cosas tan deliciosas.
 

Es raro, no ha venido nadie todavía, a estas horas casi están todas aquí, algo habrá pasado, tal vez el frío, o perdieron el bus. La Rosa no limpia casas, trabaja en un hotel y hace las camas de los cuartos. Va como tres meses que trabaja ahí. Una amiga, creo que fue la Gloria, le dijo que necesitaban alguien en el hotel y la Rosa fue, y le dieron el trabajo, así no más. Sin preguntarle nada. La gente que va al hotel son turistas ricos y la Rosa esta muy contenta porque le dejan su buena propina, "los verdes", como llamamos a los dólares, y hasta le dan alguna ropa cuando se van.
 

A la Rosa la conocía desde mucho antes, somos del mismo pueblo y las familias se conocen, la de ella y la mía. Se vino con un grupo y tuvo que pagar "al coyote" que los pasó. Se vinieron en un camión todo viejo, sucio y todo el tiempo "el coyote" les decía que bajaran la cabeza, porque "la migra" podía aparecerse. Gracias a Dios no hubo problemas, y aquí están, yo no sé cómo, pero aquí está la Rosa, la Virgen de Guadalupe, supongo.
 

Ahora es mucho más difícil venirse, porque "la migra" está por todos lados, y hay unas grandes luces que tratan de ver a los que se están pasando. "La migra" los agarra y los echa presos y luego los devuelven. Pero lo mismo, intentan regresar, una y otra vez, pues ni modo, allá no hay trabajo y no te pagan nada. Tortillas y frijoles es lo que se come. Aquí estoy muy bien, me gusta, ahorro y mando dinero a mi madre.
 

Fue la Tomasita la que me dio "el soplo" de esta señora rica, vio que necesitaba a alguien y me lo dijo, me llevó donde la señora, y así fue la cosa. Se llama Jelen, pero yo le digo Doña Elena, y a ella le gusta. No todas las familias son como ella. Yo he oído cosas malas de otras familias. La Felicia me contó que su señora es muy exigente y a veces le grita, pero la mía no. Es muy "nice".
 

Ya comienzan a llegar, ahí vienen todas. Emilio viene abanicándose los brazos para darse calor, es buena gente, a veces me invita a comer donde los mejicanos o donde los chicanos, y me toca la mano, pero de ahí no lo dejo pasar. A ese joven no lo conozco, probablemente es amigo o pariente de alguno de los del grupo, porque cuando se viene uno, se quieren venir todos, se corre la voz de que hay trabajo, de que hay una "buena chamba" y aquí están, a los dos días.
 

Si yo tuviera trabajo allá, no me hubiera venido, pero ni modo, el gobierno no hace nada por nosotros, y luego está protestando que aquí no nos tratan bien, si se interesaran por nosotros, el gobierno nos daría trabajo, para que no nos vengamos, pero allá es la pura robadera, como aquí, pero diferente.
 

Ya viene el bus, ya todas están aquí. Voy a subir, la "Chayo", ya se sentó. A veces se pone cerca del chofer, cuando el chofer es uno de los nuestros y habla español, pero yo quiero guardar la distancia con Emilio y con los otros muchachos.

Ya se va el bus. Mañana será el mismo día

 

ALBERTO  CUADRA Y SU INTRINCADO LABERINTO INTERIOR


Por: José Antonio Luna*


La poesía de Alberto Cuadra Mejía: apocalíptica, visionaria, aterradora a veces, es difícil de olvidar. Los versos cortos, sonoros penetran al subsconciente para llevarnos al campo del  análisis y la meditación. Los versos son  como salmos que rompiendo el laberinto del Ser, nos preparan para enfrentar lo desconocido. “Ya no podemos sostener el cuerpo con el alma/ La dulce agitación que encarna la membrana arboleda de tu cuerpo en descomposición eterna/Mañana Será el final de lo que fue el principio / La radiación Será la verdad eterna como una respuesta de la verdad/ Ya no serás ni volverás a ser de tu destino lo que se ha echo de la roca porque el mundo será inmóvil a toda la luz viviente/”LOS SIETE PELOS DEL CABALLO”-1988-GRANADA NICARAGUA. 

El escritor Cuadra Mejía, nació en Granada en 1940. Periodista e infatigable viajero, publicó en Nicaragua su primer libro “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIAN” en 1978. LOS SIETE PELOS DEL CABALLO su segunda obra, a la que me refiero en el presente comentario, fue editada en Granada, cuando el bardo ya estaba en el exilio, en Estados Unidos. 

El poemario “LOS SIETE PELOS DEL CABALLO”, como toda la producción literaria de Alberto Cuadra, está preñada de mensajes al Ser, como si buscara una nueva redención de la especie humana ante el desastre inmitente, que vendrá cuando menos se espera.  

Poesía visionaria? Apocalípptica? Siniestra? Aterradora? Todos estos elementos podrían conjugarse en la temática de este jóven poeta que lucha con su tiempo y el tiempo. Terriblamente enamorado de la tristeza y de la desolación. Podemos definir los versos de Alberto Cuadra, como pinturas alegóricas de la tragedia del mundo, pero con un mensaje de esperanza y de fé. Quizás Cuadra, sin saberlo, se ha adelantado a su tiempo para reflejar en oscuras notas el futuro del hombre y el cosmo. “Huellas profundas quedan/pecado mortal/ rasgando sotanas del silencio/ que adheridas en el alma son voces de largo metraje que se precipitan en la memoria/para recordar/”Huellas” pag-38.

Cuadra Mejía, también expresa en toda su poesía, el dolor de los que no tienen a Cristo como defensor. Hombre de profunda sensibilidad, expresa en sus poemas la impotencia y rabia de los que tienen hambre y sed de justicia. Las injusticias, también son parte del intricado pensamientode Cuadra Mejía. Sangramos lágrimas en trozos de hielo como montaña gris. “Sangramos”- pag-21. Golpeaban las puertas/Con el tacón las golpeaban/ y las manchaban/-La niña vió con mirada abismal / como golpeaban sus puertas y atemorizada siguió caminando/ “La Paralizaron.-pag-16. 

En 1978, con motivo de la publicación del libro “LOS QUE MUY POCOS ESCRIBIAN” de Cuadra Mejía, escribió a modo de prólogo a esa primera edición el poeta CARLOS MARTINEZ RIVAS. Escribio el consagrado poeta: “Ahora aparezco, al frente del primer libro de poemas de Alberto Cuadra Mejía. Pero advierto, no porque yo accediera a una petición suya, sino porque yo le solicité esta espacio en su libro para hacer algunas breves y pocas reflexiones, sobre que recepcíon espera en Nicaragua a un libro de poemas de un poeta jóven o menos?. La recepción es negativa, porque la proliferación de poetas no deja lugar al escrutinio, sino: a la aclamación incondicional compadrista, o al rechazo hostil y chocarrero, cuando el desconocido es un conocido no bienvenido.” La interesante nota de Carlos Martínez, sobre el primer libro de Alberto Cuadra resalta la coincidencia, o una profunda indentificación de la poesía de este jóven Granadino y el sobrio y espiritual William Blake. Hago referencia a la nota-prólogo de Martínez Rivas, porque como una repeticíon de la historia críticos y ensayistas mendigan columnas en los medios impresos para expresar sus criterios sobre obras de los ya consagrados escritores y poetas y dejan en el  olvido a las nuevas generaciones. 
         
Que esta breve nota sobre el segundo libro de Alberto Cuadra, “LOS SIETE PELOS DEL CABALLO”, sirva de motivo para que  los amantes de la poesía rompa barreras y estereotipos y comiencen a profundizar en las publicaciones de la nuevas generaciones de artistas que sin

apadrinamientos no dan lo mejor de ellos. También quiero aclarar que este escrito no es ninguna critica literaria ni un análisis de la obra del poeta Alberto Cuadra, sino la expresión de una profunda admiración  y cariño para un entrañable amigo y colega.

periodista y escritor
North Plainfield, New Jersey, USA


“Este nuevo libro del poeta Alberto Cuadra Mejía, cuyos poemas que lo conforman y que yo he leído en originales mecananografiados,considero asombrosos en novedad de visión y originalidad de conceptos”(Carlos Martínez Rivas en carta a un amigo,1987)



Algunos poemas




   CADENAS

Las cadenas 
nos han llegado
por gravedad hermano


Estrecha ha sido
la calle y ancho
el abismo de donde salimos
y donde hemos regresados

Nubes grises
golpearon tus ojos
y las rachas de viento
rasgaron tu piel crispada 
para marcharse
y morirse de hambre

El camino es largo
apenas hemos comenzado
la vida  para morir tan pronto

De grieta nuestra casa
está llena
y de grito el laberinto ha roncado.



EN LA NOCHE DEL TRUENO

Aquellos terribles truenos
como luz en la enrredadera
sin destruir la piel
el juego que la quema
a lo ancho del camino

Allí observarás la débil mariposa
desesperarse
en el rostro de la piedad

Allí verás nacer suspiros
adelantando al sufrimiento

Así vivirán
perdurando como lava
sin esperanza  de alcanzar la luz

Apiñados habitarán
en la temblorosa aura
que rodea el rostro
enrostrado por la desesperanza

Allí estará lo que no vistes
por el pecado
de haber sido triste
vagabundo y desarrapado

Estarán formandose 
nuevamente con el lodo
los que laceraron la piel
y agrietaron el rostro

Allí jugarán con la arena
para ser poros
de las paredes que habitan

Sostendrán para siempre
el machete y el hacha
que le fue dado para su trabajo

Allí estarán de nuevo
los que no estuvieron antes
gruñendo y blasfemando
porque en su propia vida
no alcanzaron
la fé de la sabiduría

Besarán el fuego del aire
Entonces se volverán cuervos de si mismo
para  lanzar el trueno del terror
y de los lamentos.



       HUELLAS

Huellas profundas quedan
pecado mortal
rasgando sotanas del silencio
que adheridas en el alma
son voces
de largo metraje
que se precipitan en la memoria
para recordar.



"Me gustaría huír de la tierra
  por algún tiempo y luego volver
   a ella y comenzar de nuevo".

                            Robert Frost

 

ESPERANZA

No se cuanto tiempo
podré preñar la tierra


El fluído de la angustia
será la fase inicial
del golpe cabriola
de mi locura


Tus manos serán almohada
de mi soledad
y cuando el sueño
y el cansancio se unan
para golpearte
las estrellas brillarán
y en retorno se encontrarán
con el universo

Entonces seremos
lo que no fuimos
al princiio del Génesis

   EL SUEÑO

Ha llegado el sueño
nuestra liberación


Es que durmiendo
conquistamos 
el pan de vida

Despertar
es sentirse esclavizado

Alimentar el cuerpo
es ser esclavo
del cuerpo mismo


Mañana seremos
como hojas de árboles
como el leño
que el labrador busca
para su descanso


Sé como el chilamate
como témpano en la oscuridad
y cuando te abandones
acuerdate de mí.


OH ETERNO CORAZON DE LA TRAGEDIA!

Oh eterno corazón de la tragedia!
Oh relámpago del eterno eco! 
en medio del camino de la sombra
marca el cincel la arruga
del mezquino barrio
para desviar el golpe
de la bota impuesta
para arrancar el alma del bejuco infame
Oh corazón de la tragedia!
Oh relámpago del eterno eco!.

IRMA RUIZ UNA POETA NICARAGUENSE EN EL EXILIO 

 

FANTASIA

 

Se demoró la aurora

en amanecer

por que el sol se abrumaba

en mi corazón

solitario

En las cuentas de un rosario

cuento,

los días de tu ausencia

escritos

en mi breviario

Fantasías

que creó mi mente

en el éxtasis

de un amor imaginario

Pretensión

de una esperanza

Contingencia

transitoria de un ayer

que la niebla

me impidió ver

cuando el sol

 se ocultaba en el ocaso.

 

Miami, florida

2005

 

PERDON

 

Mi corazón endurecido

no quiere perdonarte

y se siente incapaz

de resistir

tu presencia

cual enemigo invisible

te veo en la oscuridad

y en las sombras

oculto

 

Perdón

espíritu mío

que sufres por mi

las consecuencias

permíteme escuchar tu voz

en mi silencio.

 

Recuerda

quien soy

un pobre cuerpo

hecho de materia

con un ego ensoberbecido

lleno de miserias.

 

Y ante tu presencia

humillado

te pido clemencia

gozo en mi corazón

energía para ser fuerte

perdonar

y restablecer en mi alma

la armonía.

 

2007

Miami, florida

 

GLOBALIZACION

 

El mundo

 se mueve

en su esfera de oro

brillando en lo alto

con todo poder

 

Mismo a un balón

rodando en la cancha

de un campo

de football

cegando los ojos

del espectador

                                                    

So pretexto de un sueño

Nos atan las manos

dejándonos fuera

del juego

esperando un goal

                                                      

 

Y de lejos

miramos,

como los triunfadores

se van repartiendo

la copa de oro

del botín mundial.

 

Irma Ruiz

Mayo 22- 2007

Miami, florida

 

Escritor:Jorge Consuegra

(foto de Libros & Letras)

PROFUNDO PESAR POR LA MUERTE DE JORGE CONSUEGRA EN MAYO 2016 PROXIMO PASADO.

 

Por: Hernán Padilla

Director Periódico Golpe de Opinión
 

Registramos con profundo pesar la muerte del reconocido intelectual colombiano Jorge Consuegra, colaborador de esta casa periodística y una de las figuras más prominentes del mundo cultural y de las letras en el país y América Latina. Su deceso, ocurrido este 20 de mayo, tras una dura batalla contra la enfermedad, que se agudizó en los últimos meses, causó inmensa consternación en la opinión pública nacional, particularmente en la academia y en los medios de comunicación, sectores a los que consagró su vida en condición de catedrático, periodista, escritor, gestor cultural, publicista e incluso como caricaturista, siempre con pasión, con fervor, con desbordante alegría y con la ilusión de un continente pensado en y para los más necesitados.

Pero no solo eso. El maestro Jorge Consuegra será recordado como un ser humano extraordinario, excepcional, lleno de grandes virtudes, leal, dedicado al servicio de los demás, en disposición de brindar a cualquier hora un consejo, una ayuda, una sonrisa; generoso, amable, gallardo, caballeroso como pocos, amigo de sus amigos, amigo de la vida, de la libertad, de la verdad; respetuoso, esposo inigualable, excelente padre, un catedrático irrepetible y un verdadero devorador de libros: tres o cuatro por mes, cuando menos. Su legado es inmenso. Además de su fecunda obra literaria, numerosas generaciones de periodistas lo recordarán como un ejemplo a seguir y continuarán desarrollando su trabajo con base en sus postulados: la ética, el ver más allá de lo que los demás ven, el temple o la ‘verraquera’ a la hora de ejercer el oficio, sensibilidad ante el dolor del otro, humildad, sencillez, intrepidez, responsabilidad.

Asimismo, deja un proyecto que es necesario preservar y fortalecer en favor de la cultura de Colombia y de América Latina, pero también en su memoria: Libros & Letras, el cual surge hace varias décadas como agencia de noticias culturales, a la que luego se sumarían la revista, la web y el Premio Nacional de Literatura, del cual el jurado es el público, es decir, el lector, y del que se han hecho merecedores destacados escritores nacionales. Golpe de Opinión les expresa su voz de aliento y solidaridad a Betty, su esposa; a Natalia, su hija; a sus hermanos y demás familiares, lo mismo que a Ileana Bolívar, su compañera de luchas en Libros & Letras; a sus colegas, alumnos y en general a todos los allegados a Jorge Consuegra, que también fue nuestro columnista por años, amigo perenne y maestro para toda la vida.
Descanse en paz, Jorge Enrique Consuegra Afanador

¡Hasta siempre, Jorgito.

 

 

Muchedumbre

 

ES RUBEN DARIO UN POETA PARA MUCHEDUMBRES?

POR: HORACIO PEÑA

En el Prefacio de “Cantos de vida y esperanza”, Rubén Darío (l867-1916), escribe unas palabras enigmáticas, llenas de una oscura profecía, que todavía nos asombra, interroga, “Yo no soy un poeta para muchedumbres. Pero sé que indefectiblemente tengo que ir a ellas”. A cien años de su muerte, estas palabras nos persiguen y acusan. Estoy releyendo esas palabras de Darío, palabras que he marcado en amarillo, y que saltan de la página “Yo no soy un poeta para muchedumbres. Pero sé que indefectiblemente tengo que ir a ellas.”

¿Cuál era la idea de muchedumbres en  Darío?  Muchedumbre, al menos yo, la asocio con el pueblo, con la gente de la calle, los mercados,los taxistas, la muchedumbre, gente pobre, muchedumbre que viven en su pobreza de cada día.  ¿Un poeta para muchedumbres? Las estadísticas,a pesar de ciertos avances en la educación de Latinoamérica, siguen  siendo alarmantes, la cantidad de gente que no sabe leer ni escribir, es tristemente, impresionante.

¿Visionaba Darío a esa muchedumbre iletrada, pero que algún día, por la honestidad de los gobernantes tendría  pan y letra, pan y palabra? Más y más el pueblo se ha quedado sin pan y sin palabra y la honestidad de los gobernantes nunca se ha realizado. En el tiempo de  Darío la situación del pueblo, de la muchedumbre,  no era mejor que ahora.  El mismo se quejaba del ambiente cultural del tiempo en que le tocó nacer, y sin embargo, hay en su profecía un optimismo  que encontramos en algunas de sus poesías, un optimismo no tan sólo por la mejora económica de Latinoamérica, sino por  un avance en la educación y  la cultura. Las estadísticas de los analfabetos en  esos  países que cantara Rubén, nos golpean y levantan su dedo acusador.

¿Muchedumbre?, esa  gente que va obligada y amenazada a vitorear a los dictadores en las plazas de la república, dictadores dinásticos, dictadores que  desgobierna en Latinoamérica. Muchedumbre que se lleva  en los camiones a gritar vivas al dictador de turno, mientras que en su corazón,gritan: ¡Muera! Ningún dictador es eterno.

¿Es esa muchedumbre de la que habla Darío, en la que pensaba?,  una muchedumbre que tarde o temprano rompe sus cadenas, sus cadenas de la miseria y la  ignorancia, y toma un libro y lee a su Rubén Darío? Me atreveré a violentar las palabras de Darío, diré, escribiré, “Yo no soy un poeta para el pueblo, pero sé que indefectiblemente
tengo que ir a él?

Y de nuevo esa interpretación de “pueblo”, ¿quién es el pueblo? Generalmente asociamos al pueblo con la clase  no privilegiada, con la gente marginada, huérfana de riqueza y educación, pueblo:  la que trabaja en el mercado, en labores  rudas, gente que ha sido abusada a lo largo de sus vidas por  el poder, el poder político y el poder económico, que los ha marginado, expoliado de sus vestiduras, expoliado y explotado.  El pueblo. ¿Es ese pueblo del que habla Rubén, al que irá con su poesía? ¿Que lo comprenderá? Que lo leerá?

Volvamos a las palabras  del Prefacio, unas  palabras abiertas a infinitas interpretaciones y especulaciones: “ Yo no soy un poeta para muchedumbres”, me atreveré a violentar de nuevo las palabras de Darío, diré, escribiré, “mi poesía no es para las muchedumbres, pero indefectiblemente tiene que ir a ellas”, ¿por qué mi poesía no es para las muchedumbres?  habría que pensar en aquellos poemas de Darío llenos de alusiones mitólogicas, históricas, la poesía profunda de Darío, ¿es esta  poesía la que no es para las muchedumbres?, ¿la que el pueblo no puede comprender?     ¿Qué pueblo, qué poesía?


Y en una nota de optismo, Rubén añade, “pero sé que indefectiblementge, tengo que ir a ellas”. Por qué tiene que ir a ellas? Rubén no lo dice, cuál es la poesía de Rubén que llegará a las muchedumbres, o mejor todavía, cuál es esa poesía a la cual la muchedumbre,  en peregrinación, llegará a ella? Hay que llenar primero la mesa y Rubén se les dará por añadidura.

Se impone, luego, una educación de las muchedumbres en Nicaragua y en Latinoamérica.  Las estadísticas sobre la gente que no puede leer ni escribir  en nuestros países nos llena de tristeza, y de furia, la gente que no come, que no tiene acceso al pan y a la palabra  en Nicaragua, y en nuestros países, que está privada de lo más elemental,  muchedumbres   que no pueden comprar el pan  de cada día,  hace que la cólera, la ira,contra la injusticia, invada el  corazón.

La muchedumbre llegará a Rubén, o Rubén llegará  a las muchedumbres, cuando ese mar de gente no tenga su plato vacío. Educar, enseñar a leer y escribir, para que las muchedumbres lleguen  a Darío, o Darío llegue a las muchedumbres. Pero antes darles el otro pan.

Y sin embargo, a pesar de esa miséria cultural en que vive gran parte de nuestros pueblos, a pesar de esa miseria económica, el  pueblo ha oído de Rubén. En una de mis visitas a Nicaragua, pregunté al  taxista : ¿Quién es Rubén Darío?   Y el hombre me constestó con orgullo:  “ Es la gloria de Nicaragua.” Tal vez el taxista no sabía ningún poema de Darío, tal vez no había leído ningún poema de Darío, pero tenía ese orgullo de saber que Darío era la gloria de Nicaragua.

Y a veces nos equivocamos con el pueblo, nos equivocamos siempre. En uno de los Festivales de Granada, leí en el mercado de Granada, leí a gente que vendía su vigorón, sus verduras,  su sopa de mondongo, recuerdo que leí un poema  religioso, “Prodigios”,  sobre la aparición de Jesús, y la Virgen, a la gente desposeída , y para comenzar el diálogo, les pregunté si Jesús y la  Virgen se aparecían a la gente. Y mientras preparaban la yuca, y las tajadas de maduro, mientras se limpiaban el sudor con el delantal,  se detenían a veces para contestar mis preguntas, cada vez más acuciantes, penetrantes, sobre cuestiones  religiosas, de apariciones,  y sus respuestas sobre Jesús y la Virgen, hubieran hecho palidecer a los teólogos, respuestas llenas de sabiduría no aprendida en  los libros, sino en la experiencia de cada día, en la experiencia de su pobreza.

Me  pregunto qué hubieran contestado, si   el poema hubiera sido  “Lo fatal”  o “A phocas, el campesino”, o cualquier otro poema de Rubén, lleno de esa distancia y tiempo, donde nuestra voz no alcanza. No hubieran contestado con esas explicaciones o interpretaciones que están en los libros, sino con la voz de la experiencia.

Rubén, es un poeta para las muchedumbres, pero nosotros no hemos sabido llevar a Rubén a las muchedumbres. Hemos dejado a Darío en manos de los eruditos, de los darianos, y de los antidarianos y hemos traicionado la profecía de Darío de llegar a las muchedumbres, al pueblo.

 

 

JESUS NUETRO SEÑOR

BREVE COMENTARIO A UN POEMA

Por: Alberto Cuadra M

El ingeniero y poeta Rafael Córdoba Ubeda, siguiendo quizás los pasos  del gran poeta cubano Enrique Canto Bory, quien escribió sus mejores poemas cristianos estando preso en la cárcel de Boniato bajo la tiranía castrista, Córdoba refleja en su  poema “SIEMPRE MI SEÑOR” un abismo espiritual con una profunda fé cristiana provocada por el sufrimiento que en algún momento de la vida o de su vida selló el sacrificio con sus versos; como Jesús lo hizo con el más intenso sufrimiento en la Cruz del Calvario para cargar con nuestras culpas.”Yo amo tu casa”dice el poeta Córdoba  en su poema, y es, que no se refiere a cualquier casa, es la casa de todos los cristianos, la casa eterna, la casa que con sus buenas acciones y obras, está tratando de alcanzar y es que está sintiendo, expresando el poeta como llegar a ella; y agrega en otro verso, “La que busco con desesperación” y es que el hombre por naturaleza siempre siente ese temor de no encontrar la casa eterna, y es cuando comienza a tratar de purificarse mediante la búsqueda de la palabra de Dios.”SIEMPRE MI SEÑOR” es un poema  que hace meditar al ser humano cuando se ha alejado del Creador. Hay que vivir siempre de cara a Dios, para que el diploma ganado para entrar en esa casa, sea barnizado con la vida espiritual. 

 

 SIEMPRE MI SEÑOR

 

Yo amo tu casa;

la que busco con desesperación:

cuando estoy amenazado por los que no te conocen,

o cuando trato de empañar lo blanco eterno tuyo.

 

Echan un manto de hielo a mis huesos fríos;

y es que somos así:

pues se apartan de Ti, pues me alejo de Ti.

 

Pero Tú estás allí, siempre mi Señor,

más cerca y más lejos de lo que me imagino,

soportando esta hipócrita vida nuestra,

torcida por el Mal que pudre las carnes y los pensamientos,

para volverte a implorar, para volverte a pedir perdón, y ...

para que me perdones.

 

Rafael Córdoba Ubeda

El autor es Ingeniero y poeta nicaragüense.

 

ESPECIAL PARA FARO LITERARIO

UNIVERSO LITERARIO

COMENTARIO DE SU AUTORA A UN  LIBRO

 
Un cordial saludo, Alberto Cuadra M, con afecto y agradecimiento por tu amistad.

Hoy te escribo para decirte que acabo de publicar mi nueva obra en prosa (en estilo epistolar), titulada "Tienes un email. Abre la ventana". Estoy segura de que te encantará y te sorprenderá su contenido. En este libro respondo, con valentía y sencillez, a las preguntas que todo joven se plantea.

Profundizo en temas que reflejan duras situaciones humanas y ofrezco pautas de comportamiento, no sólo basadas en teorías, sino también en la experiencia, en el conocimiento de los problemas reales y de los variados interrogantes que formulan los jóvenes para averiguar la verdad de algo controvertido, este conocimiento se debe a mi profesión, catedrático de Universidad, y a mi trato directo con los jóvenes, tanto en la Universidad como en mi trabajo de acercamiento a la juventud, en la calle o en sus lugares de estudio, pues soy socia activa de la asociación de laicos "Legión de María".

Este nuevo libro es un diálogo entre dos generaciones, se estudian y se analizan temas de candente actualidad. Actualmente hay un desarraigo generacional producido por las exigencias sociales y el trabajo. Además, el ambiente creado por el olvido y tergiversación de la historia, por la distorsión de la verdad en todos los ámbitos, por los nuevos mitos y por tantas otras circunstancias, los jóvenes están desorientados, confusos, perdidos en la vorágine de información y, en algunos casos, de cobardes silencios, que, la mayoría de las veces, les conduce a comportamientos erróneos.

 

TIENES UN EMAIL

¡ABRE LA VENTANA!

 

Emma Margarita R. A.-Valdés

LO QUE DICE LA AUTORA DEL LIBRO EMMA MARGARITA R.A.VALDEZ 

Actualmente hay un desarraigo generacional producido por las exigencias sociales y el trabajo. Además, el ambiente creado por el olvido y tergiversación de la historia, por la distorsión de la verdad en todos los ámbitos, por los nuevos mitos y por tantas otras circunstancias, los jóvenes están desorientados, confusos, perdidos en la vorágine de información y, en algunos casos, de cobardes silencios, que, la mayoría de las veces, les conduce a comportamientos erróneos.

 

Este libro es un diálogo entre dos generaciones. La autora, tras observar, imaginar e interiorizar, se convierte en protagonista de los sentimientos de los jóvenes y de los adultos. Intenta dar respuesta a algunas cuestiones de candente actualidad. Un reto que afronta sin reservas. Con sencillez y valentía, responde a las preguntas que todo joven se plantea. Profundiza en temas que reflejan duras situaciones humanas y ofrece pautas de comportamiento, no sólo basadas en teorías, sino también en la experiencia, en el conocimiento de los problemas reales y de los variados interrogantes que formulan los jóvenes para averiguar la verdad de algo controvertido, este conocimiento se debe a la profesión de la autora, catedrático de Universidad, y por su trato directo con los jóvenes.

 

Su contenido es como un grito, como un lamento por el estado de ánimo individual y colectivo. Los jóvenes son el futuro. En el ambiente imperante no es fácil mantener los ideales, falta ilusión, esperanza y seguridad. Los jóvenes están, cada vez más, a ras de tierra. Por eso se les debe dar las herramientas necesarias para que su vida sea feliz, libre y fructífera. Debe invitárseles a encender las luces del intelecto para acercarse a la verdad y para no dejarse influir ni seducir por desatinadas tendencias.

 

Con el subtítulo “¡Abre la ventana!”, se incita, metafóricamente, a abrir las ventanas de la mente y del espíritu a un nuevo horizonte. Es una invitación a realizar un esfuerzo para mejorar individualmente y para ejercer una influencia positiva sobre los demás.

 

Es una obra que permanecerá en el tiempo. Es como un vademécum, un pequeño libro de consulta sobre temas vitales. Aporta, con exquisita sensibilidad, una forma de adentrarse en los entresijos de la vida.  Posee una gran intensidad emocional. Algunos mensajes son impresionantes y, en su conjunto, un libro necesario, responde a una vivencia honda, con capacidad de comunicación y sencillez.

 

Tiene 272 páginas, papel de buena calidad.

La encuadernación está plastificada y a color.

Este libro es apropiado como regalo.

El precio de cada ejemplar es 17,90 euros. No se cobran gastos de envío.     

 

Puede comprarlo directamente en la editorial, entrando en el siguiente enlace:

https://www.buenanueva.es/tienda/narrativa-y-novela/tienes-un-email-abre-la-ventana/

O dirigiéndose a: Asociación Bendita María - Avda. Pablo VI, 9 Local 12 A- 28224 - Pozuelo de Alarcón - Madrid - Tel: 91 759 79 68 - Fax: 91 388 52 03

 

Poeta:Anastasio Lovo

poeta :Anastacio Lovo

 

EN EL CENTRO CULTURAL PABLO ANTONIO CUADRA RINDEN HOMENAJE A POETA NICARAGUENSE.

Alberto Cuadra M

En un homenaje donde asistieron los creadores  y amantes del arte literario, se puso  en la mesa  de los galardonados,  al hombre de letras, poeta chontaleño Guillermo Rothschuh Tablada.

Este evento tuvo lugar en el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra,  el 28 de Abril próximo pasado donde participaron destacados poetas nicaragüenses .

En el programa homenaje  “EL AUTOR Y SU OBRA” patrocinado por la organización que celebra todos los años  el Festival internacional de poesía de Granada, intervino el eximio poeta  y ensayista  ,  Anastasio Lovo, poeta  que siempre tuvo grandes elogios  del segundo Rubén Darío de Nicaragua,  el también universal poeta, Carlos Martínez Rivas.

El  poeta Lovo con firmesa poetica, tuvo elogios  con un poema que dió lectura en ese templo cultural(PAC) dejando una estela  de versos que bañó por completo a la audiencia,  que también llegó a rendirle homenaje al chontaleño maestro.

 

ELOGIO DE DON GUILLERMO ROTHSCHUH TABLADA


El rocío de breves pétalos 
teje corona para cabeza de Demiurgo 
Una fulgente cabellera de plata
nimba de rayos la  testa creadora

Luciérnagas de plata en la frente de Guillermo 
fundador de aldea e inventor de aldeanos
En ciclos de lunas sobre Amerrisque
–moneda de ser & tiempo- 
Juigalpa siempre nace de su poesía  cosmopolita

Porque Guillermo nos concibe
en un amnios cósmico donde toda humedad
es propicia a la simiente de la libertad

Abejas doran la testa de Aristóteles
& según Ricoeur
“la construcción del mythos constituye la mímesis”

II
Desde su plexo discurre Mayales sus aguas
río hecho de lluvias que se volverá lago
-ojalá que nunca canal- 
pero sí llano cordillera tetillas 
cruz herraduras & tamanes

Guillermo con su poesía nos enseñó palabras
& el ave de la ética anidada en las palabras
Nos dio la libertad de la palabra
& la palabra Libertad
Libertad para vivir en 
Justicia Verdad & Honradez
Libertad para creer sólo en la tiranía
del saber 
 el saber hacer lo bello
& el  vivir en paz
III
Guillermo no cree en caudillos ni caudillejas
como cadejos los ha visto pasar en el yermo 
sitiando a la ciudad para erigirse estatuas
& como diosecillos
exigir adoración tributo & silencio
Idolas con pies de barro estéril lábil quebradizo
como el agrietado suelo de la Talolinga
¡Que me desmienta el viento de Amerrisque
que solo de Chontal acuñó su perfil!
Guillermo armó a Amerrisque 
con una piqueta de viento
La piqueta de cristal de su poiesis
poesía que contiene una paideia
-la paideia de la libertad-
Piqueta de poesía 
para derribar lo atrabiliario del dogma 
para erosionar lo absurdo del poder
& para construir la polis en Utopía
¡El viento libre de Amerisque blande su piqueta!

IV
Los brazos de Guillermo 
se extienden hasta el Norte
hasta tocar las nieves 
& los cerezos de Whithman en Manhattan
hasta tocar la niebla 
& las adelfas de Poe en Baltimore
Guillermo nos enseña como el cuerpo de Rubén
es atravesado por flechas de fresco fresno del árbol de Walt
& por el oscuro pedernal hiriente de Edgard Allan
Una transfusión de poesía del Norte al Centro
a través de Rubén 
son los vasos comunicantes
-un árbol de sangre poética-
heredado en la palabra de Guillermo
quien como Vallejo supo darse Cita con un árbol
El árbol Trilce –triste & dulce-
plantado en Santiago del Chuco

V
Las piernas de Guillermo 
alcanzan la Tierra del Fuego
allá por la nieve alacalufe
Vicuña de Gabriela
Santiago de Vicente
Temuco de Pablo
Chillán de Violeta & Nicanor
Hijos & anti-hijos todos de Rubén
Una transfusión de poesía
hecha por Rubén
-el árbol de los verbos-
Los pies de Guillermo
extendidos del Centro al Sur
levan sus empinados cipreses
sus altivas araucarias
menos supinas
que la alta dignidad de la poesía de Guillermo
aquella que levita
Veinte elegías al cedro

VI
En el centro de poiesis
el corazón de Guillermo
late con Quevedo & Góngora
para cantar a Don José Lezama Lima
como nadie en la lengua lo ha hecho
Un quinteto donde suena 
la orquesta de Darío
en el laberinto de la caracola
& el pífano del canario
describiendo volutas alquitaradas
deconstruye & construye
pliegue tras pliegue
el barroco insular de la sobrenaturaleza
ahí donde se eriza
la piel de Dios tejida por armonía

VII
En el centro de los Andes
las alas de Guillermo
hechas de Tela de Cóndores
descubren con su viento de vuelo
la fuerza telúrica
el dolor ancestral
manos huesudas
garras rostros crispados
el dolor de una raza parado en seco
en las telas de Guayasamín
¡Guayasamín no tiene mejor poeta que Guillermo!
¡Ni Catarrán mejor coronista!


VIII
En las prímulas del mito
eclosiona la poiesis de Guillermo
Un cedro altivo rugoso centenario
se yergue al centro de Llano Grande
Un rayo de Zeus calcina al cedro
como fuego-palabra de Quetzalcoatl
& nace la poesía de Guillermo
Cedro diamantino que hunde sus raíces
en las piedras & metales más nobles & sutiles:
El carbunclo de Góngora
La plata de Quevedo
El oro de Darío
El mercurio de Huidobro
El tungsteno de Vallejo
El cobre de Neruda
El zinc de Lezama
El carbón del pueblo
& el diamante de Guillermo

 

IX
Guillermo Rothschuh Tablada
padre  maestro paradigma
Gracias por tu gesto adámico de nombrarnos
gracias por crearnos con tu escritura
Gracias por enseñarnos la palabra LIBERTAD!
Gracias por darnos lo eternal de tu poesía:
¡Lámpara de once mil demonios
ardiendo  por siempre en los llanos de Chontales!


Anastasio Lovo
Julio 2014-Abril 2016

 

Gustavo Montalván Ramírez

 

MONTALVAN UN INVESTIGADOR INCANSABLE  SOBRE LA VIDA Y OBRA DE RUBEN DARIO

 

Breve nota

Por:

Alberto Cuadra M

 

Un día de tantos, de esos, en el desarrollo de su juventud, el escritor, ensayista, periodista e investigador Gustavo Adolfo Montalván Ramírez , subió para sentarse en el tren de la vida de Rubén Darío,para nunca mas bajarse en ninguna estación literaria,y continuar con su pasión, investigando y escribiendo sobre este hombre ilustre de las letras nicaragüenses.

 

Montalván Ramírez, quien es autor  de la obra "LA HISTORIA DEL ENSAYO LITERARIO"  es uno de los pocos  investigadores que quedan en Nicaragua,llevando a cabo un sacerdocio literario de toda una vida,sobre este Darío que muy pocos conocen en Nicaragua porque no existe en los colegios de segunda enseñanza y en las Universidades,  una cátedra sólida  del autor del libro AZUL.

 

A la par de Montalván importante investigador, ensayista e historiador sobre la vida y obra de Rubén Darío, camina otro esritor e investigador de  primera línea,el poeta Jorge Eduardo Arellano, que también se ha dedicado como Montalván a dejar una estela rubendariana, a las nuevas y viejas generaciones y resto del mundo, un material abundante para que se conozca a fondo lo que fue este hombre de letras de Nicaragua que suena muy profundo con sus poemas preñados de musicalidad.

 

A continuación damos a conocer un vieja entrevista, que le hiciera el diario La Prensa de Managua, sobre este poeta que con su libro AZUL se acordó también de la bandera azul y blanca de Nicaragua y del cielo azul y blanco del territorio nacional.

ACM.

 

PASION POR RUBEN

Escrito por Administrator | 07 Julio 2011

Gustavo Adolfo Montalván Ramírez

LA PRENSA/ARCHIVO

Julio León Báez

 

La Prensa Literaria, 10 de enero de 2009, Managua, Nicaragua.

Gustavo Adolfo Montalván Ramírez (1944), es un periodista que se ha dedicado por más de 25 años al estudio de nuestro panida Rubén Darío. Montalván ha diseñado programas de estudio sobre la vida de Darío, que van desde un Programa de Enseñanza Básica hasta una Maestría sobre la vida y obra de Rubén Darío. Ha realizado conferencias como artículos periodísticos donde realiza todo un análisis sobre la obra poética de Darío.

Entre sus obras podemos citar: Vida, poesía y prosa de Rubén Darío; Biografía fiel de Rubén Darío: Historia del Poeta Niño; Mis sueños de gloria. Etapa biográfica de Rubén Darío (1887-1897); Poesías y Cuentos de Rubén Darío, dirigido especialmente para niños y niñas. Rubén Darío y la Unión Centroamericana, Rubén Darío en la Historia moderna de Nicaragua, Rubén Darío y la literatura norteamericana, Rubén Darío y los Estados Unidos de América, La vida secreta de Rubén Darío, Poesía mística de Rubén Darío, entre otras.

¿Qué significado tiene la obra de Rubén Darío?

Es lo más grandioso que ha ocurrido para la suerte de Nicaragua, el haber nacido en nuestro país un genio que no se ve más allá de los 300 años en la humanidad y por lo tanto, la característica que nos hace conservar el carácter nacional como nación.

Sin él, este país no tendría ningún rumbo, no sería conocida Nicaragua, sólo cuando la descubrió Cristóbal Colón cuando vino a América. Pero, para mayor dicha tenemos un Rubén Darío que devuelve ese signo, esa hazaña de Colón porque él se convierte en un Cristóbal Colón de su tiempo del siglo XIX y contesta al viejo mundo la respuesta de América como nuevo mundo, entonces ahí tenemos la importancia de Darío.

¿Cómo han visto los diferentes gobiernos a Darío?

Cada gobierno ha hecho lo que ha podido con don Rubén Darío. Unos gobiernos los han valorizado, otros lo han sobrestimado, otros los han subestimado. Porque a don Rubén Darío se le ha ensalzado creando órdenes internacionales con su nombre, con esa imagen y proyección de la personalidad de Darío, en el mundo internacional y diplomático.

Otros gobiernos lo han desvalorizado porque no han encontrado la respuesta cómo elevar el nivel educacional de la juventud, de la niñez, de la infancia en Nicaragua, teniendo en cuenta de que Nicaragua debe ser exportador de una buena educación. Nicaragua tiene una mala imagen en el mundo actual ¿por qué? porque hay una baja estructura pedagógica de la educación. Si tomamos a don Rubén Darío, veremos que damos respuesta al mundo creando un mejor nivel de los nicaragüenses.

¿Como estudioso dariano, cree que los nicaragüenses hemos valorado la obra de Rubén Darío en toda su extensión?

Pues francamente sí, porque lo han reconocido cada década en Nicaragua. A raíz de su muerte precisamente vemos que no se le quería sepultar, querían tenerlo vivo y crearon todas las fórmulas mágicas de esa época de 1916 para conservarlo, no sólo la mascarilla, no solamente la tumba en la Catedral, no sólo creándolo como Príncipe de las Letras Castellanas, sino también toda su obra.

Existe un museo archivo, hay una biblioteca, hay una Ciudad Darío, hay una ciudad León donde se conserva el nombre de Rubén Darío. Vemos la moneda circulante en Nicaragua donde está la figura de Darío. Vamos a los parques, visitamos monumentos, o en cualquier parte de Nicaragua y está presente este insigne poeta. Pero lo mejor sería conservar la idea, lo que quiso el poeta para Nicaragua que los nicaragüenses viviéramos en paz, lo cual no hemos logrado nunca.

¿Se han publicado en Nicaragua las obras completas de Rubén Darío?

En Nicaragua nunca se han escrito las obras completas de Rubén Darío. Se ha insinuado, se ha pretendido, se ha intentado, pero desgraciadamente no se ha podido por alguna circunstancia. Tal vez están más allá de las buenas voluntades, porque tal vez aparece alguien con otra intención y desfigura lo que ha hecho otro anteriormente, pero hay un doble esfuerzo por conseguirlo y para lograrlo. Por mi parte, estoy haciendo mis obras completas con mi esfuerzo, yo tengo no solamente preparado sino ya establecido mi ofrecimiento a las universidades del Programa de Maestría de la Vida y Obra de Rubén Darío. En nuestro país no se ha logrado captar qué cosa es un programa de maestría de Rubén Darío, entonces ese binomio fenomenal de Darío lo estoy ofreciendo a las universidades.

¿Crees usted que el Ministerio de Educación debería de implementar en los pensum escolares que se hable de Darío y su obra?

Claro, es básico, se ha pretendido en todos los gobiernos de Nicaragua, han creído obtener en sus reformas educativas para primaria, secundaria y universidades llevar la imagen, la lengua, el verbo de don Rubén Darío en los libros. ¿Cómo vamos a creer de que siendo don Rubén Darío el autor de 100 décimas que son 1,000 versos en el poema legendario y famoso que se llama El Libro, ni siquiera nunca las cien décimas se ha llevado a ninguna escuela ¿por qué? porque nos preguntamos si están las cien décimas de Darío, son 1,000 versos de Darío hablando francamente del amor a los libros y cómo es posible que no lo conozcan los maestros. Comencemos por ahí, en esa forma elemental el valor del libro lo ha hecho don Rubén, lo dijo para el mundo y eso que estaba apenas en los 15 años don Rubén Darío.

 

Escrito por Administrator | 07 Julio 2011 

TRES POEMAS DE HORACIO PEÑA

 

EL BIEN Y EL MAL

 

Sobre la Vía Láctea

o  dentro de la Vía Láctea,

los astrónomos descubrieron recientemente

dos inmensos , infinitos espacios

-vacíos y negros-

en perpetua lucha el uno contra el otro

y  los llamaron el Bien y el Mal.

Nihil novum sub sole,

nada nuevo bajo el sol.

 

Dentro de los inmensos, infinitos espacios

-más vacíos y más negros-

que los de la Vía Láctea,

-mi propio corazón, el tuyo, el de todos-

el Bien y el Mal

han vivido siempre, viven siempre,

en una implacable lucha

el uno contra el otro.

 

En el tiempo,

otros hombres, que es el mismo hombre,

-conocieron el Bien y el Mal con otros nombres,

y los llamaron:

Ormuz y Ahriman

el Día y la Noche

la Luz y las Tinieblas.

 

Veo al hombre

que nace de nuevo en el camino a Damasco,

lo estoy viendo,

que escribe

-agónico_:

-“El Bien que quiero hacer, no lo hago.

el Mal que no quiero hacer, ese sí, lo hago.-“

 

Noviembre 2013

 

PURIFICACION DEL PENSAMIENTO

 

En el principio

comenzaron quemando los libros,

y luego terminaron quemando

-para proteger y conservar

la pureza de pensamiento-

a los que leian

y escribian los libros.

 

Agosto 2015

 

HAMBRE

 

No es posible

para los que nunca han sufrido hambre,

sentir el hambre

de los que se van a dormir cada noche,

sin haber probado durante el dia

-durante toda su vida-

un bocado de comida.

No,

no es posible  sentir  el hambre.

Es imposible.

 

 Octubre 2015

 

LA DESPEDIDA

 

Decimos adios

a veces con alegría

otras con tristeza

adios es llanto

es dolor, amargura

incertidumbre

a veces presagio

de un no volver a verse

 

Decir adios

suena a eternidad

cuando no hay regreso

suena a olvido

por una ruptura

que no tiene vuelta

 

Di hasta pronto

que da esperanza

a reunirse de nuevo

para compartir el tiempo

que acerca o aleja

igual que la distancia.

 

 Myrtha Cuadra Argüello

 

QUIEN CAMINA DE LA MANO DE DIOS NO PERECE

 

DIOS ES AMOR

 

EL TELÉFONO


Por: Guillermo Menocal G.
Milwaukee, WI 2011.

Después de varios años de buscar trabajo, Refugio lo consiguió. El jefe lo orientó sobre sus obligaciones, lo instaló en un pequeño cuarto del sótano, le proveyó escritorio, computadora, artículos de oficina y le dijo:
 
 

Aquí tiene la llave, nadie viene a este lugar. Estoy seguro que usted podrá obrar sin ser perturbado. El primer ministro lo recomendó para que usted ocupara este puesto. Le dejo el número de teléfono de mi oficina que ya conoce; no es necesario que me llame ni que me busque, pues yo lo haré cuando lo necesite, en caso contrario, no se preocupe. Recuerde ir a retirar su cheque a la pagaduría cada mes y que sólo de mí recibirá instrucciones, le deseo mucha suerte”.
 

Pasaban los días y el teléfono de Refugio no sonaba. Transcurrían las semanas y el jefe no daba asomo. Refugio, continuamente levantaba su teléfono para comprobar que éste funcionaba; pero no se atrevía a llamar al director. 
 

Cumplido un mes en su cargo, Refugio fue a la pagaduría, mencionó su nombre y recibió su sueldo. Luego, tímidamente se dirigió para husmear de largo el despacho de su jefe y se sintió confuso y sorprendido al ver sentado en el escritorio a otra persona. Diligente bajó a su oficina, que también era su morada, quedó viendo el teléfono, vaciló por unos instantes, mas no llamó; y de nuevo su rutina: comer, leer, escribir, pasar muchas horas en la computadora, andar  por ese subterráneo, dormir próximo al teléfono, ir cada mes a la pagaduría… 
 

Unas veces se abrumaba, se irritaba, se había habituado a vivir intrigado. Algo oculto lo rodeaba sin él saberlo, era como un fantasma viviente que habían relegado a encubrir. 
El siguiente mes fue a retirar su salario y pasó espiando por el despacho de su superior y miró sentado en el escritorio a otra persona diferente, y así, sucesivamente en el devenir… 

 

Y el teléfono no sonaba, y los años se desplazaban y él, encorvado ya, andaba rasando los pies por el sótano… bisbiseando algo… 
 

Hasta que un día, reposado y resuelto está frente al teléfono, lo mira pensativo y lentamente levanta “con temblor de estrellas y horror de cataclismo”, el auricular, percibe el sonido y marca; y más allá del tiempo, la distancia y el abandono, Refugio oirá a partir de ese momento y ulteriormente hasta en sus finitos o infinitos días, un lejano repique continuo sin cesar… 

 

JESUCRISTO ES EL CAMINO LA VERDAD Y LA VIDA.

EL REMOLINO

 

El remolino

de  nubes grises

encolochadas

y de fuertes lluvias

amenazan con llevarse

el arco de la vida

ensangrentada

y saturada de miedo

con rugientes

bandas de vientos

que con el mar violento

y sus olas en remolino

se abre paso

entre las rocas

y desata

en cualquier parte

turbulencia de odio

despenar entre las olas

tragándose

el espasmo y el rugido

de la madre tierra

que asoma

en cada nublado amanecer

de valles y praderas

rugiendo y rugiendo

en este culebreo  dolor

que pasa muy  lento

y a veces rápido

con el trepidar

de una vida llena

de espanto que nadie

espera  en este largo

y mugriento estornudar

de la naturaleza.

 

Alberto Cuadra M

VOCES DEL EXILIO

Antología de Escritores Nicaragüenses

Prólogo

Por: Horacio Peña

“Las voces del exilio”, la antología preparada por José Antonio Luna, son  voces que buscan encontrarse en esta tierra nueva, o en la lejana tierra  de donde vienen estos exilados, inmigrantes nicaragüenses. Para encontrarse, para descubrir  este rostro, el poeta, el escritor, ahonda, se sumerge en una cultura, en un idioma diferente, y emerge, sale a la luz del día, investido, enriquecido con otra experiencia que le da forma, alma y vida, a esta otra escritura: poesía, cuento, ensayo, que proclama, en viva voz, o al sotto voce, la realidad de  su existencia. 

Viviendo en dos o más espacios, y en dos o más tiempos: los Estados Unidos, o México, o Canadá, o cualquier otro país adonde fue lanzado por la violencia de la política, por una revolución que pudo  llevar a cabo la utopía en que todos soñábamos, de cara al pasado, sin olvidar el presente y sin descuidar el futuro, esta voz exiliada, se alimenta día a día con los recuerdos y con un mar de posibilidades que le ofrecen el presente y el futuro. Todo o algo se perdió  en este desplazarse, en este vivir, en esta vida, sobre la cual todavía  nos hacemos multitud de preguntas. 

Enriquecido con su pasado, y enriquecido también con los sucesos que día a día  van formando su vida y la vida de su familia, este exiliado, estas voces, recobran para su vivencia un pasado, no perdido, sino que al contrario, un pasado que se hace más profundo, y más cercano, a través de la palabra  que lo acerca, a través de la palabra que lo protege del olvido, palabra que se vuelve poema, cuento, ensayo. Experiencia.  Palabra y memoria. La palabra y el recuerdo. 

En  esta escritura, que ahora lees, desconocido lector, lectora, irás descubriendo otros mundos, o a lo mejor, lo que descubres es tu propio mundo, tal vez un poco transformado, dibujado, o desdibujado por el tiempo y la distancia: calles, barrios, personajes, historias que son de otro o de otra, pero con las cuales te identificas de alguna manera. Y los recuerdos de ese otro, de esa otra, son en cierto modo, tus recuerdos que cobran vida, en lo más profundo de tu corazón, por medio de esa escritura, de esa palabra, que describe un pasado, que de alguna forma también te pertenece.  

Como muy acertadamente señala José Antonio Luna en su “Presentación”, aquí en esta antología está “la poesía esotérica, fantástica, exteriorista,  minimalista, erótica, la poesía social, la mino-poética, la poesía del ciberespacio, etc.”. Pero en toda esta poesía, no oculta, sino a flor de piel, se toca, se siente, ese hombre o mujer  nicaragüense, se siente el paisaje lacustre, de montaña, de pueblo o de ciudad, de villorrio, y se siente el agua que moja la tierra nicaragüense, aluviones, lodazales, y el viento que mueve y se mueve la tierra de Rubén Darío: polvaredas, polvazales. Incluso en ciertos poemas, el lector, la lectora, sentirá el olor de los frutos de la tierra nicaragüense, y los vibrantes colores y formas de las flores, y los árboles. 

Estas “Voces del exilio” es un recorrer, a través de los poemas y escritos, la historia,  la geografía, la vivencia de una mujer, de un  hombre que nos deja testimonio de esa experiencia: nacimiento o muerte, alegría o tristeza, tiempo de vivir o de morir, de enamorarse o desamorarse, dentro de un marco encuadrado por lo nicaragüense: tiempo y espacio.

Más que una advertencia al lector o lectora, habría que hablar de una explicación. Algunos de los poemas fueron escritos en Nicaragua, antes del exilio, y otros fueron escritos fuera de la lejana y añorada tierra, otros, y se puede notar por las fechas, nacieron ya en el lugar del exilio, el tema, los personajes, la historia que se cuenta, no es ya nicaragüense, pero es la vivencia de un nicaraguense o una nicaraguense, frente a un nuevo paisaje y experiencia. La antología se abre, está siempre abierta, con Rubén Darío, Salomón de la Selva y Carlos Martínez Rivas, tres poetas que vivieron fuera de la lejana tierra mia, tuya, nuestra, por mucho tiempo, y que mueren, con la excepción de Salomón, que se incorpora al vasto cielo parisino, en Nicaragua. En todos ellos, precisamente por el exilio, se refleja la angustiada, angustiante, y a veces triunfante y luminosa y dolorosa presencia de  Nicaragua, su gente y sus paisajes. En Salomón:

El gas que he respirado
me dejó casi ciego,
pero olía a fruta de mi tierra,
unas veces a piña y otras veces a mango
y hasta a guineos de los que sirven para hacer vinagre;
y aunque de sí no me hubbiera hecho llorar,
sé que hubiera llorado

Y de la   obra de Darío puede hacerce una antología de muchisimas páginas, bajo el lema o tema: “Nicaragua su gente y sus paisajes”. Antología que creo que no se ha hecho, o tal vez alguien ya la hizo, o la está haciendo, sobre todo ahora que conmemoramos el centenario de la muerte de Ruben. En la poesía de Carlos Martinez encontramos esa presencia de  Nicaragua, el lenguaje nicaragüense, la escena nicaragüense:

Una lora en su estaca moviéndose peculiarmente 
o esta otra
El perro en la cantina debajo de su mesa favorita


Exilio exterior, interior. Nicaragüenses que lograron, logramos escapar de la tiranía del poder, de la tiranía de la revolución que pudo resolver la miseria del pueblo, darle libertad y pan, y que por el contrario volvió más numerosos y más pobres a los pobres. Nicaragua llena de más pobres que nunca. Exilio interior y exterior. Ser un exiliado dentro de la propia patria.  Pienso en esos miles de nicaragüenses, hombres, mujeres, ancianos, niños, viviendo su exilio en su Nicaragua natal, nicaragüenses que no pudieron o no quisieron abandonar la patria, encadenada, torturada. Pienso en el poeta Pablo Antonio, que en el segundo tomo de su obra  poetica, nos legó esa sección de catorce poemas, que él tituló “Exilio”, catorce poemas  sangrantes, que son el alma y la  vida, el exilio interior y exterior, que dia a dia, sufrieron y testimoniaban, bajo esa dictadura que habia suplantado a la antigua dictadura, esos rostros que eran como la multitud del mar. En esos “Exilio”, Pablo Antonio nos pinta, con la furia, intensidad, desesperacion,  y con ternura y compasion, la pesadilla goyesca, que vivió la Nicaragua natal, bajo la nueva dictadura. Y está también el otro poema que Pablo tituló, “El exilado” y que forma parte de la sección “Poemas-Memorias”. He aquí algunos de esos versos, que son las voces de los que sufrieron la dictadura, el exilio interior y exterior:


del incendio del sol – en la desolada
historia de los débiles-
(Bebedor de tinieblas)

Llenos estamos
de empecinados 
militares
(El Palo de Limon)

¿Por qué han hecho que la Patria
pese como un féretro?
(La  Isla de los Centauros)

Diariamente brilla en tu mente una revolución
que debe ser superada en tu corazón por otra revolucion
(Canto al atardecer de una revolución)

Versos que me recuerdan las palabras de Andre Malraux, “El verdadero revolucionario es aquél que cuando triunfa la revolución,  se vuelve contra la revolucion.” 

En toda esa sección de “Exilios” están todas las voces que protestaban contra esa revolución, voces que fueron silenciadas, aniquiladas, pero que después  de ser aniquiladas y silenciadas, martirizadas, continuaban y continúan protéstando siempre contra el poder absoluto. 

Pablo vino a Austin, Texas, dos veces, pero siempre traía dentro de su corazón, y en su rostro perfilándose contra los atardeceres de Austin, el exilio. Primero estuvo en 1982, en un simposio que organizó el Departamento de Español de la Universidad de Texas en Austin, dirigido por el Dr. Merlin Forster, sobre Literatura y revolución en Nicaragua, y luego regresó por un semestre para impartir una clase sobre Literatura. Pero siempre ese rostro, ese hablar pausado de Pablo que contenía la angustia de la Nicaragua natal.

Veintitres antologados. Tres “consagrados”: Rubén Darío, Salomón de la Selva y Carlos Martínez Rivas. Veinte poetas y escritores vivos:
Horacio Peña, Ligia Guillén, Alberto Cuadra Mejía, Roberto Cuadra, Jorge Eduardo Argüello, Mariadilia Martínez, Ruby Arana, Gina Sacasa, 
Guillermo Menocal, RhinaToruño, Francisco Santos, Franklin Caldera, 
José Antonio Luna, María Lourdes Pallais, Conny Palacios, 
Yolanda Blanco, Danilo López, César Lacayo, Silvio Ambrogi
y  Vicky Toledo, son las Voces del Exilio.


Austin, Texas, Diciembre 2015

Poeta:José Antonio Luna

 

PRESENTACION DE VOCES DEL EXILIO

“El cantor va por el mundo
sonriente y meditabundo”.

El Canto errante
RubénDarío


A veces las grandes tragedias, las diásporas, los exilios forzosos o voluntarios con el correr del tiempo se convierten en fuente de inspiración y fortaleza del espíritu y del intelecto. Porque al final; ya en la tierra prometida el cantor errante, sonriente y meditabundo crea una nueva literatura. Una nueva pintura. Una nueva música.Y los jóvenes, una nueva familia.

Por eso me atrevo a afirmar que la literatura del exilio nicaragüense nació con la diáspora de 1979 corolario de décadas de alzamientos armados y guerras fratricidas. En la gran huida que se prolongó por una década 1979-1989, no solo dejó el terruño el comerciante, el obrero, el capitalista, el militar; sino que también en esa gran oleada de emigrantes se fue  el artista, el poeta, el narrador, el pintor, el escultor, el músico; todos valientes guerreros del arte que optaron  por el destierro.

Los guerreros de la pluma, los escritores, florecieron en el sur de la Florida, California, Texas. Estados donde se asentó mayormente la comunidad nicaragüense emigrante.

Y es así que paulatinamente se fue creando la literatura del exilio con carácter y forma. En solo tres décadas los escritores moldearon y propalaron  su propia literatura. Los escritores del exilio tienen ahora independencia literaria de Nicaragua. 

No quiero en mi VOCES DEL EXILIO, ANTOLOGIA DE ESCRITORES NICARAGUENSES, referirme con detalles a las causas del destierro de sobra conocidas, porque las son consecuencias literarias  las que quiero destacar en esta introducción.

Antes que nada,quiero aclarar que esta selección de escritores rompe con la famosa “tradición literaria” o “canon” literario porque los escritores antologados, la mayoría, no fueron escogidos solamente por sus méritos literarios-todos los aquí presentados son excelentes escritores- porque el criterio principal de selección fue la fecha en que se incorporaron a la vida del exilio.

Una mayoría de los antologados son los escritores que emigraron  a Estados Unidos en la década del 80. Habrá en el futuro que elaborar un trabajo más amplio donde se incluyan a escritores nicaragüenses residentes desde hace décadas en Europa y Latinoamérica.

Cabe destacar que algunos de estos autores salieron de Nicaragua antes de 1979. Otros habían estudiado, tenían un background de escuelas secundarias y universidades en el exterior; ciertos escritores después de vivir algunos años en Nicaragua apoyando la revolución, desencantados, optaron por el destierro voluntario.

Por esa decisión crucial-un verdadero sacrificio-todos estos magníficos escritores son las voces del exilio, en fin, creadores de las voces del exilio nicaragüense. 

Este grupo de veinte escritores vivos, cultiva la poesía, el ensayo, el cuento, la novela, el mini cuento el reportaje, odas;un verdadero crisol de literatura con sabor nicaragüense. 

Son los iniciadores  de esta literatura destinada a expandirse y dar al mundo grandes sorpresas. Reitero que consecuentemente en el futuro tendré que elaborar un trabajo antológico más extenso y exhaustivo para ir agrupando a otras voces que todavía están dispersas 

Hay que clarificar que hasta el 1979 en Nicaragua se hablaba de escritores trotamundos, cosmopolitas para referirse a los artistas que optaban por producir literatura fuera de la patria. Como fue el caso del fundador del Modernismo Don Rubén Darío, (Félix Rubén García Sarmiento), quien  creo también el cosmopolitismo literario; Salomón de la Selva quien murió en Paris, Ernesto MejíaSánchez quien murió en México, Carlos Martínez Rivas quien  como Darío retorno a la patria en su etapa final para disfrutar sus últimos años en el terruño. Los escritores “viajeros” eran los  intelectuales “raros” considerados   ejemplos de gloriosos escritores extranjerizados. 

Para algunos escritores que criollos estos “cometas” eran los importadores de las novedades literarias de allende de las fronteras patrias. Y para otros autores  y críticos, eran los bohemios, excéntricos, que no soportaban la calma y vida bucólica nicaragüense. Estos escritores como Darío, eran los escritores que aportaban lo novedoso y desconocido a la producción literaria nacional. Eran  siempre los visitantes bienvenidos, aunque también a veces fueron rechazados. 

Estos escritores trotamundos iban y venían de:México, Paris, España, etc. Se rodearon intelectuales de diferentes nacionalidades y una gran mayoría llevaban una vida bohemia. A su alrededor no  tuvieron más que a unos pocos amigos coterráneos. Sus vínculos eran con otros artistas de otros países, y con la gente donde vivían en ese momento. No había una secuencia de escritores aglutinados alrededor de una nacionalidad  y menos una declaración de renuncia voluntaria o forzada a vivir fuera de la patria. Por esa razón principalmente no eran considerados exiliados aunque de hecho si lo fueron.
Quiero hacer constar, y no es excusa, que ninguna antología es completa,  ni satisfice, -casi nunca es suficiente para el crítico-expectativas diversas porque la selección es incompleta. Además, cabe destacar que está comprobado que el antólogo nunca realiza o termina completamente su ardua  y complicado trabajo de selección  porque factores intrínsecos a su personalidad se lo impiden además del tiempo y otros criterios editoriales. 

Pero aunque la compilación  de destacados intelectuales con estilos diferentes y de formación variada es un reto, también ese reto es una oportunidad para divulgar un conjunto de voces diversas que publican y se expresan independientemente y en muchos de los casos sin vincularse directamente  aunque los une el lazo del exilio.

La idea de hacer una antología de los escritores que salieron de Nicaragua después del triunfo Sandinista en 1979, no es nueva. Estuvo entre mis proyectos literarios por más de dos décadas esperando esta oportunidad. Porque había que comprobar la evolución del intelectual del exilio y tener la plena seguridad de que todos estos escritores se habían quedado en la diáspora y habían encontrado en otras tierras la comodidad   e inspiración para ser un creador del exilio.

Sobre las circunstancias y los inicios de estas voces del exilio el periodista Ignacio Briones Torres escribió hace décadas:

“Unos salieron del país por voluntad propia. A otros los arrastró la vorágine político-ideológica-militar de 1979. Son una pléyade de jóvenes poetas nicaragüenses, varones y mujeres, que se han erigido en los representantes de nuestra cultura en la patria de Walt Whitman y Ernest Hemingway. Todos y cada uno se han ido dando a conocer hasta ocupar un lugar de distinción en el mundo de las letras hispanas acogidas al alero norteamericano. Además de la poesía cultivan una irreductible devoción a la tierra lejana. Viven y crean pensando en Nicaragua… Luego las calles quedaron vacías de ella-Adriana Guillen- y de muchos otros: Yolanda Blanco, Cuadra Mejía, Roberto Cuadra, Antonio Luna. Todos hacían falta”. Briones Torres sacó estas conclusiones a raíz de una visita que hizo a Miami con el poeta Pablo Antonio Cuadra.

Quiero destacar y reconocer los esfuerzos antológicos del poeta Danilo López, quien hace una década publicó una antología bilingüe de 11 poetas residentes principalmente en Florida. Danilo López publicó anteriormente un libro donde destacaba a cinco poetas del exilio.

También hay que dejar constancia de que toda antología supone exclusiones y esta no es la excepción. No están incluidos algunos autores no obstante su participación en la acción cultural del exilio de Estados Unidos,llegaron después del 90 por lo tanto, no son del grupo de los iniciadores. 
Lamentablemente  están ausente algunas voces del exilio que si llegaron antes del 90s, pero que me  fue imposible de contactarlos y otros ya fallecieron. A los escritores de la diáspora que no aparecen en este libro les pido disculpas. Creo que  la dispersión también es causa que determinó algunas ausencias. Confío en que habrá una segunda oportunidad para incluirlos.
Como verá el lector son veintitrés los autores seleccionados en este primer volumen de VOCES DEL EXILIO.
Los tres autores que están en una sección especial son los “consagrados” que no podían faltar porque su importancia es vital para tener una idea más completa de la historia de la literatura nicaragüense especialmente la poesía. 
Ellos son: Rubén Darío, Salomón de la Selva y Carlos Martínez Rivas.
Los veinte escritores vivos que conforman esta obra  son destacados autores. Algunos de ellos han sido premiados. Otros han sido incluidos en diversas antologías de autores nicaragüenses. Y los renombrados han sido traducidos a otros idiomas y figuran en antologías bilingües. Algunos son brillantes solitarios de la palabra, dedicados casi exclusivamente a la poesía. 
Ellos son:Horacio Peña, Ligia Guillén, Alberto Cuadra Mejía, Roberto Cuadra, Jorge Eduardo Argüello, Mariadilia Martínez, Ruby Arana, Gina Sacasa, Guillermo Menocal, RhinaToruño, Francisco Santos, Franklin Caldera, José Antonio Luna, María Lourdes Pallais, Conny Palacios, Yolanda Blanco, Danilo López, César Lacayo, Silvio Ambrogi y  Vicky Toledo.

Una gran mayoría de estos autores lleva más de treinta años viviendo fuera de Nicaragua, aunque algunos visitan periódicamentela “patria vieja” desde la nueva patria. Otros no han visitado el suelo que los vió  nacer  desde su salida, desde que se exiliaron. 

En esta selección hay poetas de todas partes de Nicaragua. Estas voces conforman un archivo viviente y vibrante  de la literatura nicaragüense, una tradición literaria enriquecida por las experiencias novedosas de sus nuevos entornos… En este antología algunos poetas no han publicado más que un solo libro  y otros están consagrados hace mucho tiempo, reitero,  pero nada de eso me ha importado mucho al momento de escoger un poema, un ensayo, una opinión, porque esta heterogeneidad, es lo que define a las voces del exilio nicaragüense.

Un  buen número de estos poetas, ensayistas y periodistas  cuando dejaron Nicaragua eran hombres y mujeres de entre los 30 y 40años. Envejecieron en el exilio y son ahora la vanguardia  de este auge de las letras nicaragüenses en  Estados Unidos. Son  los herederos de: Rubén Darío, de la Selva, MejíaSánchez, Pablo Antonio Cuadra, PAC,José Coronel Urtecho,Ernesto Cardenal y  Carlos Martínez Rivas para mencionar alguno de los brillantes poetas y ensayistas nicaragüenses del siglo pasado.

Entre los veinte seleccionados hay casi igualdad de género. Nueve son mujeres y once hombres, lo que demuestra que la producción literaria del exilio está balanceada. 

Un buen número de estos escritores residen en el sur de la Florida pero en este libro hay  presencia de autores de diferentes ciudades de Estados Unidos, Canadá y México. 
El  poeta Francisco Santos está en Toronto, Canadá, La periodista y novelista María Lourdes Pallais, residente en México. La poeta Yolanda Blanco  hizo de  New York su morada. La poeta Vicky Toledo, está en Reno, Nevada, El poeta Horacio Peña vive en Austin Texas, la ensayista y catedrática Rhina Toruño está en Odessa, Texas, el multifacético Guillermo Menocal está en Milwaukee, Wisconsin, El periodista y ensayista José Antonio Luna  reside en Tampa. Conny Palacios catedrática y poeta reside en South Carolina.

Los grandes ausentes son los escritores  de la costa oeste de Estados Unidos.
Finalmente cabe destacar que en este libro están expresadas la mayoría de las tendencias poéticas y narrativas.La poesía esotérica, fantástica, exteriorista, minimalista,erótica, la poesía social, la mito-poética, la poesía del ciberespacio, etc. Todas estas voces expresan a cabalidad el nuevo mosaico en el cual se desenvuelven las corrientes de la poesía, la narrativa (cuento, ensayo, novela), nicaragüense del exilio escrita en español y otros idiomas en el siglo XXI. 

“Más la América nuestra, que tenía poetas
desde los viejos tiempos de Netzahualcóyotl”

Espero disfruten estas VOCES DEL EXILIO, ANTOLOGIA DE ESCRITORES NICARAGUENSES. 


José Antonio Luna

Tampa, Florida, Diciembre  2015


Rubén Darío

 

EL “YO” EN LA POESIA DE RUBEN DARIO”

 

 

Por : Horacio Peña

 

estudiar el “yo” dariano hemos escogido: “De otoño”, que nos entrega un “yo” humano y “Yo persigo una forma” que describe la búsqueda de la belleza por el “yo”. Nos ha parecido conveniente reproducir cada uno de los poemas para facilitar al lector la comprensión del análisis que aquí se hace. A ellos podrá referirse cuando aludamos a sus diversos pasajes. He aquí el primer poema:


Yo sé que hay quienes dicen: ¿Por qué no canta ahora
con aquella locura armoniosa de antaño?
Esos no ven la obra profunda de la hora,
la labor del minuto y el prodigo del año.

Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa,
cuando empecé a crecer, un vago y dulce son.
Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa:
¡dejad al huracán mover mi corazón! (PC 676)

En “Criterio de esta edición”, notas que Ernesto Mejía Sánchez ha escrito en “Poesía” de Rubén Darío, se traza el momento histórico y vital de este corto poema, lleno de vida y de mundo:


“De otoño”, no se conoce publicación anterior ni manuscrito, pero según carta de Darío a Juan Ramón Jiménez, París, 12 de Dbre. 1904, ha enviado a “Blanco y negro” “una cosa de otoño”, se la han pagado y no sabe si ha aparecido; el 24 de diciembre vuelve sobre el asunto: “No me han mandado “Blanco y negro”, ni sé si han salido versos míos sino por lo que V. me dice”. Al parecer, “De otoño” se publicó, pues, en esa revista, a finales de 1904. 

Arturo Marasso señala que Darío tenía treinta y cinco años cuando escribió esta estancia. Si tomamos en cuenta la fecha de su publicación, Darío tendría treinta y siete años cuando el poema sale a luz, en todo caso está muy lejos de haber llegado al final de su vida como lo indica el tono doliente y angustiado. Pero es necesario recordar el intenso existir de Rubén que lo ha agotado físicamente, su “juventud de rosas y ensueños”, abolida, y los engaños, desengaños, su vida amarga y dura que lo llena de experiencia, de nostalgia, de duelo del corazón, sin fiestas.
Envejecido, para su edad, con sus ánforas colmadas por el infinito negro donde nuestra voz no alcanza, el poeta se mira en el espejo del tiempo. El grito que sale al ver ese reflejo no es un grito de terror como en “Eheu”, en donde el poeta, en medio del desierto clama sin que nadie le responda. Este grito “De otoño” está empapado de honda melancolía, de conmiseración “yo pobre árbol”, pero al mismo tiempo lo satura cierto orgullo y conciencia  de sí mismo y de su canto: “dejad al huracán mover mi corazón”.

 

Poema autobiográfico, auto retrato físico, espiritual y emocional de Rubén que en un momento dado, para Rubén  son muchos momentos, se detiene con la barba en la mano y mira el río de Heráclito. Si Rembrandt es tal vez el pintor que más auto-retrato nos ha dejado, estableciendo a través del dorado y del claro-oscuro un viaje pictórico que es su vivir afectivo y físico, tal vez sea Darío el poeta que más se haya auscultado con un mirarse angustiado, compasivo, desesperado, pero también con un mirarse optimista, en sus momentos de juventud y de triunfo: “yo tenía quince años: una estrella en la mano” (PC 705); “Yo soy el amante de ensueños y formas/ que viene de lejos y va al porvenir” (PC 736).
 

Múltiples facetas de ese “yo” que no cesará en su lucha por encontrarse y realizarse en un análisis de lucidez cegadora: con sus sueños y derrotas. Un debe y haber implacable, lo que es y lo que pudo ser. Rubén nos escribe una autobiografía, pero es sobre todo en su obra poética donde encontramos ese yo más cercano a nosotros, más real, verdadero. Su obra es un vasto y obsesivo “yo” que dibuja un arco cada vez más denso y tenso, que va desde el nacer al morir de ese “yo”, que se desnuda a cada instante ante él mismo y frente a los demás. En Rubén el desnudarse, la desnudez, es símbolo de la sinceridad y de la pureza: “El alma que entra allí debe ir desnuda” (PC 629).
 

“De otoño” es un poema meditación, un ejercicio espiritual que examina sin ninguna concesión, con sentimiento pero sin sentimentalismo, su propia vida, la vida misma. Podrían establecerse dos planos en los cuales se construye este poema, cada plano compuesto de dos elementos de esencial significación: el “yo” y el tiempo, y el “yo” y la poesía.
 

El “yo” del poema está muy lejos de ese ego que el romanticismo exaltado y frenético erigió como un nuevo dios, un dios cuyo grito desafiante no dejaba ver el dolor. El “yo” encuentra en el romanticismo su mejor medio de manifestarse. La glorificación del “yo” significó una mayor libertad de expresión poética y la pérdida de cierto miedo de mostrar el “yo”
 

Pero este “yo” llegará a hipertrofiarse. Es un desnudo que de tanto exhibirse pierde su castidad y su sentido del misterio. El “yo” dariano intenta devolver al “yo” romántico su vocación de soledad y tristeza, y restituir a ese “yo” desnudo su original sentido de pureza. “Yo” que se pronuncia en voz baja, en la intimidad.

Replegado sobre sí mismo, de cara a sí mismo, este “yo” establece al mismo tiempo un distanciamiento con los otros, no negando esa segunda presencia, sino al contrario, afirmando esa conciencia separatista que crea dos mundos diferentes y revitalizando por medio de esa separación, su propio “yo”.
 

Los verbos reflejan la necesidad y consumación de lo absoluto. El primero es un verbo de conocimiento, el segundo de existencia: saber y ser, verbos-ejes de “Lo fatal”: “Ser y no saber nada” (PC 688), son los mismos verbos que vivifican esta angustia otoñal de Ruben.
 

Este “yo sé” que inicia el poema, es un conocer a los otros que implica el propio conocimiento. Si Sócrates pedía el conocerse a sí mismo como un camino para llegar a ser, para ser, no es menos cierto que el conocimiento que podamos tener de los demás, nos ayudará a comprendernos mejor.
 

Del conocimiento de ese abismo de los otros, a la contemplación de nuestro propio abismo. Darío conoce a esos que se preguntan, que es un preguntarle: “Yo sé que hay quienes dicen: ¿Por qué no canta ahora/ con aquella locura armoniosa de antaño?” (PC 676). Y esta pregunta lo obliga a penetrar en él mismo, en ese túnel en que está ahora. Esa interrogación le descubre su presente-pasado que es su futuro, es, será el hombre de dolores el Ecce Homo, el yo-muerto, el yo-muerte. No en vano Darío, en un gesto de profunda humildad compara su alma con la de Cristo: “Cual la de mi Señor Jesucristo, / mi alma está triste hasta la muerte” (PC 1136).
 

Es un “yo” que se contempla en los tres niveles del tiempo. El “yo” comienza cada una de las estrofas: “Yo sé”, y después “yo pobre árbol”. En el primer caso el saber es un verbo explícito, en el segundo caso, el verbo ser está implícito, pero es un verbo que corre y palpita a lo largo de todo el poema.
Y este “yo” está ligado al tiempo y con el tiempo, un tiempo que ejerce, tiránico, cambios inevitables: desgate físico, la muerte, y cambios emocionales que nos dan una diferente perspectiva de la vida. Reino exterior y reino interior que no pueden impedir el nacimiento de la hiedra, el musgo sobre la piedra. La primavera y el otoño son las estaciones símbolos más gratas a Rubén, hasta llega a unirlas en “Canción de otoño en primavera”. Anderson Imbert se refiere a esta relación vida-otoño que aparece en Darío:

La insistencia con que Darío compara su vida a un otoño no es mera y anecdótica referencia a su edad, sino también una metafísica del Tiempo. 

Obsesión del “yo” y obsesión del tiempo. Metamorfosis del “yo” que se ve y metamorfosis del “yo” que se nos entrega a través de la obra. El plano de la primera estrofa es la relación yo-tiempo. El tiempo es uno de los motivos de Rubén, lo es de todos los poetas, tiempo que se asocia inevitablemente con la vejez y con la muerte. Pero en Rubén  hay una rebelión contra este pasar del rio cuyas aguas nunca son las mismas, y en las cuales el mismo rostro nunca se mira a sí mismo dos veces. Si el tiempo todo lo hace olvidar, Rubén levanta contra ese olvido, el amor.
El transcurrir del tiempo lleva a la nada, a no sentir, contra eso se rebela el poeta que levanta contra la nada-tiempo, el sentir-vida. Si el primer cuarteto responde o intenta responder al Jano del “yo” y el tiempo, el segundo analiza esa relación poesía-vida o “yo” poético con la vida. El árbol es uno de los símbolos con el cual se compara Darío: “Yo pobre árbol”. Pedro Salinas señala el contraste brisa-huracán, manifestaciones de la naturaleza identificadas con estados emocionales:

Nueva pareja de imágenes, nueva expresión del conflicto de conciencia. Ayer “era un aire suave de pausados giros” en la noche. Hoy es el nocturno huracán. Estación de brisa y estación de vendaval. 

Esta asimilación al árbol, un yo-árbol, es imagen frecuente en Darío que es un yo-árbol-poeta. En “La canción de los pinos” se proclamaba hermano de ellos. La imagen del árbol que canta movido por la brisa o por el viento nos lanza a un mundo mágico. El árbol ha sido asociado a todo lo humano. Como el hombre, el árbol canta, llora, susurra. Tal vez lo más maravilloso del árbol es que puede hablar, que realice el milagro de la palabra; “Lo que el árbol desea decir y dice al viento” (PC 672).

 

Juan Eduardo Cirlot en Diccionario de símbolos (Barcelona, 1978), señala que el árbol que canta o árbol cantador, está asociado con los cuentos folclóricos (p. 81), y ya sabemos  cómo Darío está lleno de hadas, príncipes, princesas, gnomos, del mundo de lo maravilloso.
 

La segunda estrofa aborda la relación entre la vida y el arte, en este caso específico, la poesía, y el poeta como un inagotable vaso comunicante que sufre la vida y la transforma en poesía. La “juventud, “cuando empecé a crecer”, que es un crecer en la poesía, tañe, y al tañer, lleva un “vago y dulce son”: Abrojos, Azul, Rimas cuando la primavera era todavía luminosa.
 

Pero termina la estación, se oculta el sol y el mundo no puede ser visto bajo la misma luz, otros contornos rodean a las cosas. La luz primaveral que despierta la locura del vivir, no es esa luz del otoño, apacible, que detiene el frenesí. En la primavera el “yo” vive hacia afuera, en el otoño hacia dentro. El poeta reflexiona, y al reflexionar nos enseña.
 

Notemos el título “De otoño”, que nos recuerda ciertos libros de apólogos de la Edad Media con sus enseñanzas morales, como el libro del Infante Don Manuel, El conde Lucanor, en donde las diversas historias o ejemplos, comienzan con un prevenir que es un persuadir: “De lo que contesció a un rey con un su privado”, “De lo que dijo un genovés a su alma cuando se hobo de morir”, “De lo que contesció a un rey con los burladores que fizieron el paño”.
 

En el Libro de buen amor encontramos esta misma forma de titular los capítulos, al menos en algunos de ellos: “Del castigo qu‘el arcipreste da a las dueñas e de los nombres del alcayueta”, “De la penitencia qu’el flaire dio a Don Carnal e de cómo el pecador se debe confessar a quién ha poder de lo absolver”.
 

Libros que tenían como fin adoctrinar sobre la vida y la muerte, el bien y el mal. Así Darío nos enseña en “De otoño”, un enseñar ético y estético, tomando como centro de ese ejemplo, su propio “yo”, el poeta-hombre.
 

Si los “Nocturnos” son la obsesión ante la muerte, la vida y la soledad, hay otra serie de poemas que revelan la preocupación dariana ante el problema del arte. “La fuente”, “Palabras de la satiresa”, “Ama tu rimo”, son diferentes respuestas a ese constante interrogar de la esfinge.
 

“Yo persigo una forma…” es otro intento de contestar a esa pregunta sobre la poesía, la palabra, el fondo, la forma, la inspiración. Si el poema es un ars poética, el Darío que aquí se nos presenta es un yo-poético angustiado no ya ante la existencia, sino ante el arte y el misterio de la poesía, ante la búsqueda de su ser poético que no termina de realizarse.
 

Si en un momento Darío se mira como hombre ante el espejo del tiempo, en otras ocasiones Rubén se mira ante su obra y se pregunta no ya de dónde venimos y hacia dónde  vamos, sino cómo expresar eso que siente dentro de sí mismo, y expresarlo en una forma que sea capaz de convertirse en eternidad. He aquí el poema:

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
al abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;
los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz, como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo

Y no hallo sino la palabra que huye,
la iniciación melódica que de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;

Y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga. (PC 622)

En el “Fedro” de Platón se considera a la poesía como locura. En el diálogo Sócrates reconoce que hay dos clases de locura, una debida a los desórdenes del cuerpo, y la otra causada por una perturbación de origen divino. En esta locura divina hay que distinguir cuatro clases: (1) la locura de la inspiración, causada por Apolo, (2) la locura mística, que es provocada por Dionisio, (3) la locura del poeta, originada por las musas y, (4) la locura del amante que provocan Eros y Afrodita.

 

A la idea platónica de que la inspiración se posesiona del poeta y lo hace escribir, cantar o decir el poema, Darío no se opone, pero añade un elemento nuevo: el poema viene después de una búsqueda constante y dolorosa y la palabra atormenta y huye.
El poeta es un ser activo que se lanza a la aventura de encontrar ese Vellocino de Oro, la poesía, y que desafía el tema, la idea, aun a riesgo de la propia vida y de la razón. Todo debe sacrificarse para descubrir la poesía. Penetrar hasta el fondo de lo Desconocido, como enseñaba la mística baudelariana, para encontrar lo nuevo.

 

“Forma” y “estilo” podría traducirse por el cómo se dice y el qué se dice, o por el vocablo y el pensamiento o idea. Rubén encuentra desde muy temprano lo que deseaba decir, la problemática se planteaba en cómo decirlo de una manera original. En una aparente contradicción, Darío hallará su camino siguiendo multitud de huellas. 
 

Del pensamiento a la palabra, pero tiene que ser la palabra exacta, “le mot juste”, vida de las cosas y del pensamiento, palabra que es eso que se siente y se piensa, sentimiento y pensamiento preciso, y no otra cosa.
 

Esta preocupación de la precisión de la palabra que obsesionara y obsesiona a muchos poetas, a Eliot y a Juan Ramón Jiménez, para mencionar a un poeta de habla inglesa y a otro de habla española, era una inquietud de Platón. En el

“Cratilo” se interroga sobre el origen del lenguaje, sobre la imposibilidad de la palabra para expresar ciertos conceptos, como el de bondad y de belleza, y sobre la relación existente entre la palabra y la cosa que se describe, identificación de la palabra con la cosa que resulta muy precaria.
Juan Ramón Jiménez se hace eco de ese problema de la imposibilidad de la palabra para darnos la cosa exacta, lo que es ella y no otra cosa:

¡Inteligencia , dáme
el nombre exacto de las cosas!
… Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente. 


Y el Prufrock de Eliot reconoce, balbuciente, cómo el decir traiciona el sentimiento:


It is impossible to say just what I mean 
But as if a magic lantern threw the nerves in patterns on a screen

Would it have been worth while 
If one, settling a pillow or throwing off a shawl,
And turning toward the window, should say:
‘That is not it at all,
That is not what I meant, at all. 


Darío no es ajeno a esta preocupación por la palabra. Sabe que ella parece entregársenos por momentos, pero luego inicia la huida.

 

Perseguir, buscar, actividad, movimiento hacia la realización y el encuentro. De lo imperfecto, “botón de pensamiento”, a la plenitud: “la rosa”. Cirlot analiza este simbolismo de la rosa, básico, esencial en Darío, porque nos conduce a Venus, diosa que en Rubén llena gran parte de su poesía. La rosa es símbolo de perfección, y a ella están asociados la idea del Centro místico, el corazón, el jardín de Eros, el paraíso de Dante, Venus.
 

“Botón de pensamiento que busca ser la rosa”, la idea que trata de encontrar dónde contenerse toda, plenamente, con sus múltiples implicaciones y sugerencias, sin perder su original y primer significado, pero esta palabra es imposible de dar con ella, se escapa, y siempre permanece el problema de la comunicación total.
Siempre existirá la insatisfacción del creador que se da cuenta de que la poesía, la música, la pintura, o cualquier otra forma artística, son incapaces de revelar lo que se desea. De ahí esa serie de poemas o pinturas que tratan una y otra vez el mismo tema, la misma idea dicha mil veces de mil modos distintos, pero nunca dicha.

Búsqueda de una belleza que jamás se nos entrega, que se vislumbra por instantes, pero que se escapa de entre los dedos, como el agua, o la arena.
 

Momentáneamente parece que se logra esta identificación pensamiento-palabra, objeto-palabra, pero es un espejismo, un sueño. “Yo persigo una forma…” conserva un ambiente irreal, de imposibilidad física y espiritual, “se anuncia con un beso que en mis labios se posa/ al abrazo imposible de la Venus de Milo”. Esta lucha inútil por poseer la belleza, la expresa el mismo Rubén en “Cantos de vida y esperanza”: “la adusta perfección jamás se entrega, / y el secreto ideal duerme en la cumbre” (PC 630)
 

Yo-poético y yo-amoroso. Tres figuras del eterno femenino incendian las llanuras de la mente y el corazón: la Venus de Milo, la visión de la diosa, Venus, y la Bella Durmiente. En este paisaje onírico, donde todo da la impresión de haberse detenido y sólo reina el silencio, se acumulan una serie de símbolos de tipo emocional y emotivo, no intelectual.
 

A esa calma física corresponde una calma interior, espiritual, no desprovista de cierto desasosiego. El mismo paisaje del poema, dentro de su placidez, nos inquieta y conturba. Movimiento dentro de una quietud cada vez más exacerbada. Fluir  y bogar son las líneas que enmarcan este poema-pintura, este “yo” poético y amoroso, esta búsqueda del poema y del acto del amor.
El acto creador ha sido identificado con el acto sexual y Darío participa de esta idea. Uno de sus consejos era la creación constante, estar sobre el poema como quien está sobre una mujer: “Cuando una musa te dé un hijo, queden las otras ocho en cinta” (PC 547).

 

Si la revelación de la belleza va a producirse, o puede producirse, si la posesión estética es posible, dentro de su imposibilidad, no es a través de la actitud pasiva, sino por ese acoso a que es sometida la revelación o la inspiración. El poema no se entrega de una manera gratuita, sino que se vence después de un batallar con la palabra que se rinde, pero nunca incondicionalmente.
Se anuncian dos posesiones, dos posesiones que no se realizan, pero que permanecen en estado latente: posesión poética, desgarramiento del velo del poema, y posesión sexual, desgarramiento de la carne.

 

Existe una abundancia de símbolos que nos descubren esa unión del “yo” con la revelación poética, y del “yo” con la celeste carne, ambrosía, más bien. La palma es emblema de la victoria, pero también de la fecundidad, elevación y exaltación; y el blanco es iluminación, ascensión y revelación:

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;
los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz, como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Ave, luna y lago han despertado siempre en la imaginación de los pueblos multitud de asociaciones. El ave posee connotaciones fálicas y en los cuentos folklóricos los pájaros que hablan y cantan simbolizan el deseo amoroso, la incitación al acto sexual. El pájaro representa la metamorfosis del amante, Zeus-cisne, seductor de Leda, esposa de Tindaro, mito usado por Rubén.

 

La luna aparece en casi todas las culturas y representa la mayoría de las veces el principio femenino, mientras el agua es el principio masculino. La idea del viaje que aparece en el poema, “la barca del sueño que en el espacio boga”, sin rumbo, o hacia la luna-mujer, sugiere connotaciones pitagóricas:
 

La idea del viaje a la luna después de la muerte se ha conservado en culturas avanzadas (Grecia, India, Irán). El pitagorismo dio un nuevo impulso a la teoría astral; las “islas de los bienaventurados” y toda la geogafría mítica se proyectan sobre planos celestes; sol, luna, Vía Láctea (Cirlot: p. 284).
 

Y bien sabemos la influencia ejercída por Pitágoras en Darío. Raymond Skyrme estudia esta influencia:

While Pitágoras personifies Dario’s conception of the poet in the widest sense, the qualities which he embodies, together with related musical terms, also play a vital role in Dario’s treatment of the theme of creativity. 

Y en “Ama tu ritmo” que es otra ars poética retornará la presencia del filósofo: “y al resonar tus números dispersos/pitagórica en tus constelaciones” (PC 617).

 

La  fecundidad asociada con la luna, elemento despertador e incitador de los deseos sexuales de la mujer, nos ayuda a descubrir esa relación del “yo” con la carne. La influencia de la luna sobre las pasiones de la mujer se ve ilustrada en el hecho de que ciertas tribus prohiben a sus mujeres que miren a la luna, porque ésta las incita a las orgias.
 

Pero la luna también encierra una significación espiritual que nos facilita el comprender la consumación del “yo” con la revelación o la inspiración. La luna se asocia con la noche en el doble simbolismo de ésta: de madre protectora, por el carácter envolvente de las sombras, pero al mismo tiempo posibilidad de peligro por la oscuridad que trae consigo. Por la palidez de su luz que medio ilumina los objetos, la luna se identifica con la imaginación y con el sueño, como una intermediaria entre la negación del “yo”, y el cegador resplandor de la inspiración.
Si el ave y la luna encierran ese yo-poético y yo-amoroso, el lago se une a los símbolos que nos ocultan esa entrega de la revelación al poeta:

La agregación del agua al símbolo del abismo no hace, por el papel del elemento líquido, como factor de transición entre la vida y la muerte, entre lo sólido y lo gaseoso, entre lo formal y lo informal, sino ratificar el significado funerario. De otro lado el lago, o, mejor, la mera superficie de sus aguas, tiene el significado de espejo, de imagen y auto contemplación, de conciencia y revelación (Cirlot: p.267).

El agua, elemento de transición entre la vida y la muerte, es una contraparte de esa Bella Durmiente, suspendida ella misma entre la vida y la muerte, Bella Durmiente hermana de esa pálida y triste princesa de “Sonatina”, cuyos labios serán encendidos, vueltos a la vida, por el beso de amor.

 

La fuente, otro de los motivos darianos: “el sollozo continuo del chorro de la fuente”, la encontramos en “Las leyes” de Platón, identificada con el poeta. Así como el agua de la fuente corre libremente, así los pensamientos y sentimientos del poeta. La fuente ofrece asimismo un significado de tipo espiritual y de la fuerza de la vida interior. Ya Rubén en “Triste, muy tristemente…” establecía una relación entre el manar de la fuente y el proceso poético: “Y ese artista era yo, misterioso y gimiente, / que mezclaba mi alma al chorro de la fuente” (PC 1106).
 

Fuente-alma asociada a lo inconsciente. Este símbolo de la fuente ha intrigado a Jung que descubre en él una cadena de asociaciones. Para Jung la fuente es imagen del alma y de la fuerza interior, de la energía espiritual. Jung la relaciona con la infancia. La necesidad del viaje a la fuente, nace cuando el hombre descubre la sequedad de su alma.
 

Es curioso notar en la descripción de Darío esa comparación de la fuente con el sollozo, porque nos regresa a una relación con ese país o tierra de la infancia con que Jung asocia a la fuente, ya que el sollozo nos acerca al niño, o en todo caso, a un estado de impotencia.
 

Dolor, sequedad del alma, que es precisamente el estado del poeta, incapacidad de encontrar lo que persigue, fuente que sin embargo es también la energía y el poder creador.
 

“Yo” poético y “yo” amoroso escondido en esa selva de símbolos en donde el cisne nos ayuda a contemplar la dualidad de ese yo, por medio de la misma dualidad del cisne: poético, el cisne era dedicado a Apolo, dios de la música; sexual, el cisne blanco era dedicado a Venus, y él sugiere en poesía y en literatura la imagen de una mujer desnuda, llena de castidad y de inmaculada blancura.
 

Poema onírico, “Yo persigo una forma…” es un ars poética que nos revela el goce y el dolor del “yo” en el acto creador, goce y dolor en ese otro “yo” de la posesión amorosa, la posesión carnal.

Notas 
Rubén Darío, Poesía, edición de Ernesto Mejía Sánchez (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977), pág. LXXII. Anderson Imbert, op. cit., pág. 128.
Pedro Salinas, La poesía de Rubén Darío, segunda edición (Buenos Aires: Editorial Losada, 1957), pág. 166. Juan Ramón Jiménez, Segunda antología poética (Madrid, 1933), pág. 275.
T.S. Eliot, The Complete Poems and Plays (London: Faber and Faber, 1969), pág. 16.

Skyrme, op. cit., pág. 60.

Conferencia por el Dr y poeta Horacio Peña el 11 de Febrero del 2016 próximo pasado a las 3:30 P.M. en el Miami Dade college Interamerican Campus.El escritor en mención es profesor de español Huston-Tilltson University,Austin Texas.

EN ESTE MAR HUMANO

 

Corriendo, siempre corriendo

por las calles inciertas

de este destino mudo

y aterrador

Corriendo a ciegas 

con los sufrimientos

y amarguras

que con el tiempo

se marchitan

de tanto golpear el polvo

con este pisotear

Pasos lentos y largos pasos

y más pasos que damos

en este tormentoso andar

En este mar humano

triste, violento y sombrío

que con el tiempo

se envejece y dejamos

de  correr corriendo

en este desolador camino

donde nos esperan

solo hojas secas

atrapadas por el tiempo.

 

Alberto Cuadra Mejía

 

04-05-2014

Jesús nuestro salvador

 

 POESIA DE SEMANA SANTA

 

Por Alberto Cuadra M

 

 

Enrique Canto Bory es uno más de los grandes de la poesía cubana,Bory refleja en sus poemas una elevada espiritualidad y  una gran sabiduría que muy pocos poetas traen al nacer. El poeta en mención, fue una víctima más de la tiranía castrista, el sufrimiento que pasó en la isla esclavizada hizo posible un libro que tituló “MIS VERSOS EN LA CARCEL DE BONIATO". En ésta Semana Santa, presentamos algunos de sus poemas, producto de su propio sufrimiento recordando al mismo tiempo a Jesús en la cruz del calvario.

 

 CRISTO CRUCIFICADO

Tu vida de la nada está colgada,

del árbol de la cruz que ha florecido

es fruto de una llaga desgranada

para hacer a este mundo redimido.

 

No se que veo, en sombras descarnadas,

en tu semblante siempre adolorido

que me hace soñar en tu alborada

de un amor por tu Amor rencarnecido.

 

Sangra tu cuerpo por mortal herida,

Es toda una miseria lo que veo

Y es luz tu luz en sangre convertida;

 

Y me asombra al mirarte, y me recreo

Al saber a la muerte en Ti vencida

Que tengo que exclamar ¡Señor, yo creo!

 

Y TE SEGUI

 

Y cayeron las vendas de mis ojos

y te pude ya ver tan pobre y triste

que entonces  comprendí a que viviniste

y me humillé,Señor,caí de hinojos.

 

Y ví tu cuerpo, todo era un despojo,

fue muy cruel el tormento que sufriste.

Escuché tu llamada, me dijiste

que fuese tras de Tí entre rastrojos.

 

Tuve miedo de ir, el asombroso

milagro de tu amor en la agonía

me hizo sentir cobarde, y fui dichoso

 

 

al sentir en mi alma tu porfía

que me llevaba a Ti con mis sollozos,

y te seguí, Señor, con alegría.

 

DAR

Darlo todo, Señor, como Tú diste

tu plenitud de dar sin esperanzas;

dar la vida en la cruz, como Tú hiciste,

dar la sangre,Señor, y a semejanza.

 

De tu ejemplo de dar, ya que pudiste

entregarnos tu cuerpo en la alianza

de tu carne hecha pan, y que quisiste

convertir en maná de bienandanza;

 

Yo quiero dar también lo que no he dado,

y es barro lo que soy,tan corrompido,

que apena entregar tanto pecado.

 

Pero dejame alcanzar lo perseguido:

ser semilla en el campo que he sembrado

aunque caiga mi fruto en el olvido.

 

ENRIQUE CANTO BORY

POETA CUBANO.

 

 

 

JESUS

TIEMPO DE CUARESMA

Miércoles de cenizas, comienza la cuaresma, tiempo litúrgico, de conversión,  de arrepentimiento, de cambio, de ser mejores, de acercamiento a Cristo.

Nuestro amado Jesús, nos hace una invitación, cambiar de vida. Esta vida es temporal, entonces, ¿porque no ser como Dios quiere que seamos? Nuestro Padre tiene un gran ideal, que todos sus hijos sean como Jesucristo, que seamos hombres buenos, generosos, caritativos, amorosos con todos nuestros hermanos.

Todos somos pecadores, somos fáciles de tentarnos, se nos hace difícil caminar hacia la santidad, pero debemos estar atentos, porque el pecado nos aleja de Dios. Pero el Señor nos regala este tiempo, de perdón, de reconciliación, de penitencia. Por tanto, tenemos que saber aprovechar bien estos cuarenta días, limpiando nuestro corazón, expulsando de nosotros las odiosidades, los rencores, las envidias, es decir todo lo que se opone a nuestro amor al Dios Padre, nuestro amor al Dios Hijo, a nuestros propios hermanos.

Nuestra Iglesia nos invita a vivir una cuaresma en el amor de Jesús, orando, escuchando la Palabra de Dios y meditándola, participando activamente de cada una de las celebraciones de este tiempo.  La Iglesia nos guía en la finalidad de la Cuaresma y nos invita a participar en la preparación a la Pascua, en el camino hacia la Pascua.

Hoy con la imposición de las cenizas, iniciamos una etapa espiritual muy especial e importante para nosotros como cristianos,   nos preparamos de la forma más digna posible para vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús.

Polvo somos  y en polvo nos convertiremos, solo Dios sabe cuándo. La imposición de las cenizas nos lo recuerda, principio y fin, alfa y omega, de nuestra vida, estamos de paso. Entonces mientras estemos, hagamos una vida recta, sana, solidaria. Por ello, en esta cuaresma, hagamos un compromiso, ser mejores y hacer obras buenas. Mucha gente está esperanzada con sus hermanos cristianos, no los defraudemos, demos alegría a los que viven acompañado de la amargura, demos esperanza a los que parecen desfallecer, oremos por los enfermos, ayudemos al que necesita, las actitudes cristianas nos ayudarán a parecernos más a Jesús.

Nuestra conversión, nuestra penitencia, nuestras buenas obras de este tiempo litúrgico, serán una hermosa adhesión a Jesucristo.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

Tomado de

www.caminando-con-jesus.org


Roma

CITA DE MARCO TULIO CICERÓN. 


"El presupuesto debe equilibrarse, 
el Tesoro debe ser reaprovisionado, 
la deuda pública debe ser disminuida, 
la arrogancia de los funcionarios públicos 
debe ser moderada y controlada, 
y la ayuda a otros países debe eliminarse, 
para que Roma no vaya a la bancarrota. 
La gente debe aprender nuevamente a trabajar, 
en lugar de vivir a costa del Estado." 

Ésta frase tiene 2067 años...

Año 55 a.C. 

¡ SIN COMENTARIOS ! 

 

Poeta: Luis Rocha

 

EL SULTÁN Y SU NOVIA

Por: Luis Rocha

 

Un día de hace muchos años, se bajó del tren, en la estación de Granada, un sultán. Además de su lujosa vestimenta oriental, llevaba por equipaje su alfanje de escritor y un cofre decorado con piedras preciosas, pues dentro guardaba el tiempo que había vivido, hecho libros: In extremis (1974), Observaciones (1975), Cúmulo ardiente (1980), Galería(1983), Sexto sentido (1987), De prosas y prosemas (1988), Poesía dispersa (1989),Intrínseco ser (1995), Las parcas en la quinta del sordo (1997), Amores y frustraciones(1998), Leyendígenas (2000), El pasado perdido (2000), Relacortos (2002), Sucesos (2004),Escritos descritos (2006), La naturaleza del ser (2007), Daniel (2008), Recopilación temporal (2008), Selección poética (2010), Reencuentros (2011), Sueños y vigilias (2011), y trayendo a mano En la Gran Sultana y otros escritos.

Acudieron a recibirlo con inusitado júbilo: Alberto y Luisa, María Esther, todas las meseras del Salón Cóndor, Joaquín, Edgardo y Anita, Nemesio, la Martha, Tránsito Bermúdez, Roberto y Amparito, Julio César Noguera, Cernuda, Álvaro Rivas, Chinano, Víctor Chavarría, Gustavo Quezada, Mariano Marín, Dieter Stadler, Arnoldo Martínez, Miguelito, el Poeta Carpintero, Devon Hoover, Guillermo Guillén, Hamilton Gómez, Chamorrito, Chepito, Enrique Poessy, don Bruno Mejía, Armando y Albertina, la señorita Tijerino, Glen Cole, la Petrona, Héctor y Denis, Cruz y Ernesto, Lorna y Heriberto, Arturo Quijote, y Daniel, la Chayo, y un tal Julián. Todos, conste, incluyendo los últimos, personajes de este libro y con vida propia.

 

Aquello era una feria de rostros que se asoman en la multitud, por recibir a un personaje, quien a su vez era el creador de esos y más personajes congregados en su recibimiento, cuyas vidas, en fragmentos autónomos o relacionados, el lector podrá encontrar en estas páginas de En la Gran Sultana y otros escritos, con el calificativo de relacortos, micronovelas o microrrelatos, no importa, pues todo ello, en su conjunto, proviene de la vida sucedida y a veces mejorada, o empeorada (propósito de por sí difícil), para que suceda mejor o peor, como ocurre en las anécdotas, de las que ya he escrito -La Anécdota como Género- que son milagros de poca extensión, y que sí constituyen un verdadero género literario. No olvidemos que la palabra proviene del griego “anékdota”, y que se la define como “relación breve de algún suceso particular. A lo que agregué: “Consideremos, por lo tanto, este género literario por su calidad y brevedad. La anécdota, como relato, es una artística miniatura, y precisamente por sencilla, más difícil de lograr.” Al leer muchos de los breves textos de Guillermo Menocal, pienso en la validez de nutrirse en la anécdota, entre otros alimentos vitales, para llegar a la concisión, a la brevedad que llega Guillermo Menocal, probable seudónimo del sultán con que comienza esta historia.

 

Cuando apareció el libro de Eddy Kühl Arauz, “Jinotega, novia de la montaña” (PAVSA, 2012), provocó el descontrol de un crítico que, entre otros exabruptos, no vaciló en interpretar el título como una apología al lesbianismo, en este caso, entre la Montaña y Jinotega. Por ello hay que andarse con cuidado en materia de títulos y sus posibles repercusiones freudianas. Menos mal que salió a la palestra Francisco Arellano, y además de calificar el libro como lo que es, “una obra preciosa que rescata nombres de lugares, para algunos lectores nunca escuchados, toponimias de lenguas indígenas, nombres y aportes de personas que hasta ahora –digo yo, que al igual que sucede en el libro de Guillermo Menocal- se podrán incorporar a la tradición de nuestra cultura…” Y lo que es mejor, Francisco dejó en claro la relación entre Jinotega y la Montaña: “Semánticamente, el título citado es una estructura poética que nos comunica un mensaje estético. Novia, en este caso, no es la muchacha de carne y hueso, la de sexo femenino y de mirada recatada que espera al varón; es el encanto, la belleza, la delicadeza que una novia tiene; se trata de una metáfora…”

 

Lo que intento es, de antemano, evitar cualquier arbitraria descalificación, además de las gratuitas que pudieran haber surgido antes, contra En la Gran Sultana y otros escritos(PAVSA, 2013), del muy granadino, sultán, Guillermo Menocal, novio de la Gran Sultana. Mejor curémonos en salud, no se le ocurra a alguien dejar de considerar escritor a Menocal por no ser, al decir de Rubén Darío, un “autor blasonado”, o ese mismo tipo de crítico pretenda sospechar que la “Gran Sultana” es una “virago”. (Rubén Darío: “A propósito de Mme. De Noailles”). Ni me atrevo siquiera a pensar qué nos podría decir ese crítico sobre “Canción de amor para los hombres”, de Omar Cabezas.

 

Sé perfectamente que Guillermo Menocal proviene –y en esa materia es un delincuente confeso- de la poesía. Lo conocí poeta, y a pesar de los pesares y de sus microcosmos narrativos, que constituyen el macrocosmos de este libro, es por ello el mismo poeta auténtico que me mostraba sus producciones literarias con humildad y envidiable sencillez, y con recatada devoción se las entregaba a Pablo Antonio Cuadra, para su publicación en “La Prensa Literaria”. Su dependencia poética la explica así, en “Nota del autor”, en este libro:

 

“Si bien es cierto que hace unos tres años decidí no escribir más poesía es, entre otras razones, para evitar repetirme en los mismos temas, y porque encontré más libertad y mejor recurso para caracterizar en el relato breve; reconozco que fue la poesía la que me llevó afortunadamente a este género tan fascinante, estricto y enérgico ; y no es que la desdeñe (a la poesía), pues ella vive en mí y pueden verla, sentirla y tocarla acaso en la mayoría de mis trabajos en prosa”.

 

Pero antes de continuar refiriéndome al sultán, optaré por referirme a su novia, la Gran Sultana, metáfora que me facilita ubicar a Guillermo en un medio –su hábitat- que conoce bíblica y paganamente; su entorno urbano-histórico, y por supuesto regodearme en al menos algunos de nuestros antecedentes literarios, que incluyen a verdaderos maestros en ese género, con diversos rumbos y formas, entre quienes  no puedo dejar de mencionar –sin agotar el inventario- a Ernesto Mejía Sánchez, con sus prosemas, José Coronel Urtecho, con sus noveletas, Mario Cajina-Vega con “Lugares”, Enrique Alvarado Martínez, con sus “Anécdotas granadinas”,  Sergio Ramírez Mercado con “De tropeles y tropelías”, y muy para la ocasión, Francisco Pérez Estrada y sus “Estampas de Granada”, gigantes todos ellos de la brevedad, tradición que con voz muy propia continúa y recrea Guillermo Menocal.

 

He titulado esta presentación “El sultán y su novia”, pues desconozco a ciencia cierta los detalles de la relación íntima entre Sultán y Gran Sultana –pues apenas los he corroborado con la lectura de estos escritos-, y consultando el diccionario de la RAE, que dice:”Sultana. Mujer del sultán, o la que sin serlo goza de igual consideración”, me sentí con licencia de interpretar que en este caso –dada una definición tan generosa- la Gran Sultana podría ser, sin menoscabo del gozo, mujer, amante o novia de nuestro volcánico sultán, lo cual me hizo por lo demás admirar el grado de modernidad y liberalidad que existían en los sultanatos, tan copiados el día de hoy. Consigno ahora, tomado de internet, de dónde le viene el apelativo a la ciudad: “Por su belleza que hace de esta ciudad una perla de la arquitectura colonial, la llaman “La Gran Sultana”. Este nombre fue utilizado por primera vez en 1882 por la escritora española Baronesa de Wilson -cuyo nombre era Emilia Serrano García del Tornell-, quien la nombró así por el volcán Mombacho, pues vio una relación idílica entre el sultán y su novia Granada”.

 

Pero volvamos al tema. Habíamos dejado al sultán en la Estación de Granada, siendo recibido multitudinariamente –casi en olor de santidad-, y ya era conducido en andas por eminentes críticos y antólogos internacionales, mencionados por Víctor Chavarría en los párrafos finales de las páginas 23 y 24, cosa que señalo para que se sepa que dichas personalidades no son personajes inventados por Víctor Chavarría. Lo que a lo mejor es ficción, es que los cronistas, que siempre están haciendo su oficio, dicen que llevaban una pancarta, con estos versos, atribuidos a Guillermo Menocal:

Se acuesta la Gran Sultana

por las noches mahometana

y se levanta ya cristiana

cuando llega la mañana.

 

A la vez que entonaban el corrido “Granada”, de Tino López Guerra, cuyo principal estribillo dice:

Granada, linda Sultana

reliquia de mi nación

eres una moza castellana

que tiene muy nica el corazón.

 

Y alejándose de cronopios y de famas, Guillermo Menocal se desprendió disimuladamente de aquel momento glorioso, para adentrarse, en parte, en las entrañas del imperio, y en mayor parte en la agridulce, a veces sórdida y a ratos, hilarante y apacible Gran Sultana. Ahí lo encuentra  la “Carta-Prólogo” de Horacio Peña señalando que “Guillermo Menocal es el viajero que vuelve, no tan sólo a su ciudad, sino a las cosas y a la gente que poblaron sus calles, barrios y rincones… La primera parte de este libro, se inicia con la llegada del viajero a la ciudad. Deja su equipaje en la habitación, sale a la calle, y comienza, o recomienza el viaje, Guillermo se va a la búsqueda del tiempo perdido, de la vida que se dejó en esa ciudad y que ahora trata de volver a hacer suya.”

 

Y ahí lo encuentra también Víctor Chavarría, deambulando por sus calles y conversando con sus gentes, ya que “Granada es, pues, para Guillermo Menocal una ciudad a la que no sólo ama, sino que también conoce sus recovecos… Quizás por ello Menocal, cuando viene a Granada, no se puede quedar quieto en su hospedaje, pues desde que pone los pies en su tierra natal comienza una caminata por toda la Gran Sultana… y es precisamente el deseo de dar testimonio lo que al parecer hace que Menocal logre desprenderse de las criaturas que lo poseen y al mismo tiempo alcance la maestría como escritor de minificción, que al decir de Lauro Zavala, constituye la clave del futuro de la lectura”.

 

Ciertamente que todo buen libro se explica por sí solo, como ocurre “En la Gran Sultana y otros escritos”. Sin embargo, es de agradecer la inclusión de los textos de Horacio Peña y Víctor Chavarría, porque al referirse a este libro, como lo han hecho, nos despiertan el apetito por su lectura y nos facilitan sus claves. Nos embarcan en la nave del Gran Sultán, repitiendo con Azarías H. Pallais (Piraterías, 1951):

“Vivir no es necesario, pero sí navegar,

¡qué culpa tiene el lobo, qué culpa tiene el mar!”

 

Por todo lo que he dicho, concluyo: La ficción no es más que la realidad que creemos imaginar.

 

LUIS ROCHA

“Extremadura”, Masatepe, 22 de junio de 2013.

 

DIOS ES AMOR

JORGE KATTAN Z

 

BREVE NOTA

 

Muy estimado amigo Guillermo Menocal:

 

He terminado de leer su novela. Y, cosa curiosa, la leí de un solo tirón.  Con frecuencia me preguntaba, ¿hacia dónde me está llevando su autor? ¿Qué tragedia me está esperando por ahí, agazapada? Me mantuvo en suspenso a través de todas sus páginas.. Cuando estudiaba en la Universidad de California, en Santa Bárbara, un famoso profesor solía decirnos  que la novela de la felicidad todavía no se ha escrito porque nadie tendría interés en leerla.  Mi profesor se equivocaba de medio a medio porque su obra es lo más emparentado que puede haber sobre ese género y, sin embargo, despertó en mí un acusado interés por desentrañar lo qué se escondía detrás de todo ese andamiaje.  Creo yo que "Amor en Manhattan" es un gran acierto literario suyo. Con un lenguaje asequible a cualquier lector, muestra la ajetreada vida cotidiana de varios latinoamericanos casi aculturados al sistema de Nueva York y por extensión al de las grandes urbes de Los Estados Unidos,  valiéndose para ello de un diálogo ágil y de una trama nada extraordinaria--y en eso mismo radica lo extraordinario de la novela-- que a gritos nos invita a adentrarnos en sus páginas  que se dejan leer  produciendo un acusado deleite, sin tenderles trampas a los lectores.. Todo esto y mucho más encierra en su vientre esta novela, sin intentar darnos enseñanzas moralizantes.

 

Gracias por su fino obsequio.

 

Un abrazo.  

Jorge Kattán Z.

Estudiantado universitario en

conferencia del profesor  Horacio Peña.

 

A propósito del cien aniversario de la muerte de Darío.

OTRO EVENTO DE LA JORNADA DARIANA EN MIAMI

 

Por:Edgar Macías

El jueves 11 de Febrero, a partir de las tres y media de la tarde y en el principal auditorio del Miami Dade College (MDC), Interamerican Center, se realizó otro de los eventos programados por el Movimiento Mundial Dariano, con la presentación  de la Conferencia del poeta y profesor universitario Horacio Peña, disertando sobre el “YO” en la poesía de Rubén Darío.  Abarrotado de público , entre ellos muchos estudiantes del MDC, el profesor Peña analizó la forma de ser y sentir y pensar del poeta universal, tomando como base algunos de sus poemas.

Fue interesante la etapa de preguntas y respuestas pues hubo muchas inquietudes de parte del estudiantado, algunos de ellos mostrando un conocimiento de Darío y su obra, algunos parecían estudiantes de origen nicaragüense aunque no se identificaron.  La habilidad, Don de Gentes y aptitudes didácticas del profesor Peña - quien es profesor de literatura iberoamericana en la universidad de Austin, Texas, ayudó a que la conferencia fuera amena y animada, a pesar de algunos aspectos abstractos de su contenido, ayudando a mantener la atención e interés del público, que, dicho sea de paso, mostró un excelente dominio del castellano.

Al final el profesor entregó copias de su disertación para ser distribuida entre los estudiantes y se impuso la medalla dariana del cien aniversario a la profesora que coordinó el evento en representación del MDC. Fue una buena jornada.

Piedra esmeralda

¿Qué fue de esos sabios y magos hombres?

 

Por: Guillermo Menocal G.

Milwaukee, Wisconsin 2011.

 

¿Qué fue de esos sabios y magos hombres

que con tanto afán buscaron el elíxir de la vida?

 

El tiempo y el misterio los despojó

de sus arrojos que con ahínco indagaron

—en lo hermético, en lo indecible, en lo innombrable—;

el signo, el designio de la alquimia.

 

En sus obstinadas metas querían recabar quizá

lo que solamente vivía soterrado en sus mentes;

porque les fue inútil el esfuerzo

de poder descifrar esos remotos textos crípticos

que los confinaron a la frustración, a la inanidad.

 

Nunca quedamos convencidos de sus logros

que acaso algunos de ellos se llevaron para sí.

Arpar en esa Quinta Esencia fueron sus objetivos y búsquedas,

y duras y confusas las perseverancias de sus noches

y días que se pasaron en claro;

pero no sabemos si exhumaron la hipótesis de esa piedra filosofal.

 

Jabir Ibn Hayyan y Roger Bacon,

Nicolas Flamel, Paracelso y Newton, entre muchos;

de diferentes razas, regiones y tiempos,

perquirieron y auscultaron la cábala, lo hermético,

y aún no discernimos con precisión sus resultados.

 

Todo vive oculto en lo hermético,

mientras Trismegisto, el Hermes de los pies alados,

quién anunció el advenimiento del cristianismo,

en el siglo XX antes de Cristo,

se desliza oscuro en su Tabla de esmeralda

que tampoco se ha logrado desentrañar.

 

Estas ocupaciones, para algunos ansiosos y estudiosos alquimistas,

colijo, que han sido en sus últimos momentos,

sus terribles agonías,

más que las agonías de sus muertes.

 

 

De derecha a isquierda aparecen los poetas

Yolanda Blanco,Guillermo Menocal y Ana

Ilce Gómez.

 

 

LAS DIFERENTES FACES DEL AMOR DE ANA ILCE 
Y DE SU INNATA TRISTEZA Y SOLEDAD

Por Guillermo Menocal G.
(1978)

AnaIlce Gómez nació en Masaya, Nicaragua, en 1945. LAS CEREMONIAS DEL SILENCIO es su único libro que ha publicado y pertenece a la COLECCIÓN AHORA No.2, de Ediciones EL PEZ Y LA SERPIENTE. Se imprimió en 1975 y reune 47 poemas, divididos en 5 secciones: LA HILANDERA DEL VIENTO, MALVA Y ORO, A LO MEJOR SOY OTRA ANDANDO AL ALBA, LOS ARCOS DE ASOMBRO, y VIDA VIVA.

Dentro de las voces femeninas, Ana Ilce es sin lugar a dudas, una de las mejores, o tal vez la mejor poetisa que ha tenido Nicaragua, no sólo por su contenido humano, profundidad y drama, sino también por su forma y su estilística poética. Es auténticamente dueña de una voz muy original, de una voz que nace y se desarrolla a través de su experiencia íntima, arcana, sufrida, llena de soledad, de desengaño y de amor. Es una poesía para recordarla siempre porque nos conmueve. Ana Ilce es una hilandera de versos. En sus poemas no hay balbuceos ni experimentos, por el contrario, vemos en ellos una gran madurez y seriedad que están presente a lo largo de toda su obra poética.

¿Ana Ilce nació con ese dolor, con esa soledad y esa tristeza o, acaso fueron los golpes del amor que la convirtieron en esa alma sensitiva y sufrida que denotan sus poemas? Tarea complicada ésta tratar de explicar cuál fue lo primero, cuál lo segundo. Es posible que ella haya nacido con ese algo de soledad y tristeza y que la vida misma y el amor hayan desarrollado en su corazón ese mundo poco común y extraño. En su poema CALLE DE VERANO nos describe a una tarde donde hay “Una sombra como de anciana que pasa/dejando un viento de tristeza/El tiempo que transcurre/El alma que se pone del color de la tierra/… La lluvia que no cae./Sólo la vida como un animal muerto/tendido bajo el cielo”. Pero no es la tarde en sí lo que le causa esa tristeza; es su estado de ánimo que tiene casi siempre un estilo de soledad, amargura y tristeza. Hay un dolor interno en su corazón que la mueve para conservar esa tristeza-sufrimiento. Así mismo, “esta mujer que poseyó a plena sol/la sombra” dice que “el tiempo hizo de mí lo que quiso:/Una dicha fluyendo como el agua,/Un manantial de sangre solitaria. (EL TIEMPO Y SUS HECHURAS). Aquí su soledad es muy explícita y ella nunca la esquivará porque ese es el mundo que le pertenece y se aferrará a él con todas sus fuerzas.

En el poema EL VERANO ES DE FUEGO, su corazón está representado par un pájaro de alas apagadas, un pájaro que aunque canta está atrapado por el tiempo o el verano donde no hay lluvia (marzos, abriles, mayos) y su canto se deshace en viento y ni siquiera el recuerdo de la lluvia, que alimentará a su alma de tristeza, alienta su vida, apenas mece su corazón porque la lluvia es una de las causas que deleita y purifica a su tristeza, trayéndole dicha y satisfacción. Veamos:

El pájaro canta entre Marzos.
Entre desolados  Abriles canta..
Bate las alas apagadas
Llama a la lluvia lejana,
pero el viento se lleva sus palabras.
El tierno canto de norte a sur
atraviesa el verano.
El verano es de piedra, no se conmueve.
El verano es de fuego, nunca se apaga.
Pero el pájaro canta,
piensa en Mayo
mientras un íngrimo recuerdo de lluvia
mece su corazón.

ESTA TARDE, es un poema con ese mismo sabor lúgubre. Casi en todos sus poemas la tristeza va a estar presente. El amor lleva de la mano a la tristeza o viceversa. “Mi carne espesa” (mojada por la lluvia)/”ciega de alegría”. Pareciera que en el sufrimiento, en el dolor, en la tristeza, en la lluvia, está el placer y la dicha, su gran amor:

Esta tarde en que la lluvia cae 
mis huesos crujen.
Mi carne espesa,
ciega de alegría
husmea sobre pálidas hierbas
la cercanía del amor.
Escucha su llamado
rompiendo con violencia el aire,
mientras en la agotada tarde
mi húmedo corazón espera.

Nótese en todos sus poemas antes mencionados los vocablos: Tiempo y Lluvia, cómo éstos van unidos a un estado de ánimo lúgubre y solitario.

“El tiempo que transcurre”. “La lluvia que no cae”. “El tiempo hizo de mi lo que quiso: “Una dicha fluyendo como el agua. Un manantial de sangre solitaria”. (Marzos, Abriles, Mayo=tiempo). “Llama a la lluvia lejana”, “un íngrimo recuerdo de lluvia”. Todos estos versos son la clave del nacimiento o el advenimiento de la tristeza y de la soledad que le causa una honda inspiración llena de dicha y de felicidad.

LAS FACES DEL AMOR.

“Ahora frente a este dolor supremo” ya esta buena tristeza, nos encontramos ante las diferentes faces de su amor parado en seco. El amor intenso y extenso de Ana Ilce (ya este nombre en sí nos resuena en el oído como una invención poética), golpea nuestra mente y nuestros sentimientos se abren para escuchar a una mujer que ama, sufre y no claudica. Ella se sostiene en el centro del amor y está consciente del nacimiento de éste; ella sabe que le arrancará la sangre y su honra fúnebre. Ella misma nos dice que:

 

EL AMOR VIENE CONMIGO.

Desde lejanos tiempos el amor viene conmigo.
Como un gato silencioso
me viene persiguiendo a través
de tardes hueras y cenagosos días.
Alguna que otra noche
he escuchado su ronroneo suave
y mi tacto ha sentido la uña fiera
haciendo averiguaciones; 
preguntando a mi piel
qué sed padece mi sangre,
el dónde de mis sueños,
elpor qué de mis huesos.
Desde lejanos tiempos el amor viene conmigo.
Irá conmigo.
Arrasará mi sangre
y un buen día
escribirá en las arcadas de mi vientre
mi canto de gloria,
mi honra fúnebre.

y ese amor que viene con ella unas veces sale triunfante, entonces los versos surgen severos y aplastantes, con aires irónicos, amparados por el difícil oficio de la poesía (su arte no fue inútil): “Yo he militado no sin gloria/en las lides del amor/y mi obra no podrán destruirla/ni las lluvias persistentes,/ni la perenne marcha del tiempo./Porque mi arte no fue inútil/ni siquiera contigo,/contigo que jurabas no conocerme/pero que un día llenaste/la ciudad entera con mi nombre”.

En el poema ESTOY SOLA AHORA, podemos ver que hubo una entrega sincera, sin condiciones, por parte de ella, pero al no ser comprendida ni apreciada, abandona al amado quien tardíamente se da cuenta lo que ha perdido y, al querer éste rectificar su error, ella implacable, rechaza las ofertas del desgraciado que, ahora humillado persigue un amor imposible. Leamos: 

Estoy sola ahora, pero él ronda mi vida afuera. 
Das vuelta alrededor de mi cuerpo.
Sé que estás ahí.
Sé que siempre has estado en tu pequeño estrado
bajo el sol, esperando a que yo salga
-contra viento y marea, rabioso y terco
aguardando la hora de mi amor-

Pero sé que estás ahí donde no estoy,
donde nunca - mi vida - he estado
donde jamás me buscaste ni te hallaste
para trocar tu victoria en mi derrota y mi muerte
en tu vida.
Ahora das vuelta alrededor de mi cuerpo.
Ahora estoy sola.
Muy lejos de donde tú, en mi eterna búsqueda
golpeas irrefrenablemente la puerta gritando con
toda tu alma: “¡Sé que estás ahí!”.
Donde no hay ya claridad
ni huella alguna que te salve.

Otras veces su poesía está llena de mucho sufrimiento. Ella es la víctima del amor y su dolor nace en medio de su infelicidad. Así en su poema ENCUENRO, ella le muestra “sus rodillas laceradas, su sombra coja y su vestido de novia ya vestido” a la muerte, quien le dice sonriendo y amenazante “que ese era el aguinaldo de su tuerce,/que el de ella ya vendría”. O en el poema TEATRO, por ejemplo, donde se encuentra muy sola debido a que sus amados se han marchado y se siente “una mujer ahogada en agonías”. Esta forma de teatro de la vida (“donde ha tenido felicidad en una que otra escena”), la conduce a la miseria. En el poema, PIEDRA DE SACRIFICIO, cuando se refiere al ”canto” (a quien ella dio vida), quiere decir Amor, y nuevamente este amor le causa pena, dolor, y sufrimiento que tendrá que soportar como un Sísifo condenado:

Yo di vida a este canto.
y heme aquí reducida a polvo.
Desvencijada,
rota,
hambrienta.
Yo lo tuve dolorosamente,
le di vida y me mata,
como cuervo me saca los ojos.
Al final me llevará
a la piedra,
al sacrificio
donde he de soportar el hierro
que merezco.

y cuando ella se siente dominada por el amante, aunque quiera no puede escapar, no puede liberarse de su ardiente amor, porque “la voz de él es como un canto de sirenas” (el que oyó el osado Ulises) que le dice “que después de él/ya no he de tocar/ningún otro/paraíso”. (CUANDO SE OYE LA VOZ DEL AMOR).

En la Sección LA HILANDERA DEL VIENTO, hay una serie de poemas. amorosos que se mueven en el tiempo: Pasado-Presente. EL OTRO DÍA ESTÁ AQUÍ, es ejemplo de un poema magnífico donde la poetisa recuerda a su gran amor, la juventud en otra edad y en otro tiempo. Cuando jóvenes los dos se entregaron apasionados y ahora en esta otra edad de madurez y reflexión no queda más que recordar con mucha añoranza y melancolía, un pasado precioso, la satisfacción implícita en el poema de conservarse unidos a través del tiempo y los años que por sus vidas han pasado; así mismo, ese percatarse de perder poco a poco el brío de la juventud y de la belleza:

Nadie diría que hemos envejecido. Nadie sabe
cuánto tiempo ha pasado.
El, todavía tiene cabellos oscuros
en las sienes, aquellos cabellos largos café negro
que como cortinas le caían en la frente.
Es joven. No parece un hombre de 50 años,
ni yo una mujer de 45. Ayer
por la calle alguien me preguntó
por nuestros hijos. No los tenemos.
Sólo tuvimos un precioso jardín con la estatua
de Dalai-Lama en el centro 
y una fuente en la que él y yo nos
asomábamos con el agua clara formando pequeños
remolinos que giraban
hasta hacernos perder la cabeza. Por allí
pasaba el verano y el invierno. El polvo que
venía del norte diciendo cosas tristes
y luego los charcos que se secaban, recordándome
sus años y los míos.
Hoy quizás un trofeo de caza vale más para él
que un beso mío. Yo me he retirado de aquel
dulce paisaje de la vida. He olvidado la
suave cortina de sus cabellos cayéndole en la frente,
y por el antiguo jardín miro pasar las densas
polvaredas, es el oro me digo-
Y luego los charcos que se secan -es la edad-.

¡Ah! pero yo fui una chica de 20 años que
plácidamente soportaba el amor y el tiempo.

Para finalizar deseo citar 2 poemas breves que aparecen en la sección: A LO MEJOR SOY OTRA ANDANDO AL ALBA. Ambos poemas parecieran epitafios. El primero, EL BLANCO SIGLO, es un epitafio (digamos así) de un amor compartido toda una vida por dos amantes. “El pequeño fuego que prendimos/el lugar en que caímos/y el inmenso mundo que construimos”, son caminos por donde transcurrió una pareja enamorada, hogareña, feliz y reposada y que ahora descansa en una paz amorosa:

Nada sobrevivirá a nuestras vidas,
sino el pequeño fuego que prendimos.
Nada marcará el lugar en que caímos,
sino la lágrima sola del amado.
Nada destruirá al inmenso mundo
que construimos,
sino el soplo del viento.

El segundo, INSCRIPCIÓN A LA ORILLA DEL CAMINO, es un epitafio de un amor más profundo y en carne viva. Un amor que ni la muerte misma puede exterminar. Un amor nacido y cosechado por la memoria de un brutal triunfo definitivo y perenne. Un amor, en fin, que ni el mismo olvido se atreve a incomodar; es decir, esa conquista amorosa es capaz de detener a cualquier viajante y confesarle que aún bajo su tumba donde yace dormida, su amor sobrevive, renaciéndose; renovándose en fuego purificado de amor:

Oh pálido viajante,
tú que haces alto a mitad del camino
acércate a mi tumba.
Mira, toca la desmoronada corona
de mi júbilo. Y recuerda
que aquí duermo yo.
Yo que un hermoso día triunfé
en el amor y que esta triste tarde
no puedo sobrevivir al olvido.

 

Clementina Rivas F

 

 

CLEMENTINA RIVAS UN VALOR MAS  EN LAS LETRAS DE NICARAGUA

 

El destacado periodista Lic, Freddy Rostrán Arauz, nos envió por el correo electrónico la publicación en su periódico digital de  Diarionica.com, el libro de cuentos de la lic, Clementina Rivas Franco, quien lo presentó el 12 de Octubre próximo pasado del 2014 en el auditorio de la Alcaldía de Managua. 

A.C.M

 

UNA BREVE BIOGRAFIA- TEXTO DE "DIARIONICA"

 

Clementina Rivas Franco,nació en Diriá, departamento de Granada, Nicaragua el 17 de abril de 1942. Se bachilleró en el Instituto Nacional Central Ramírez Goyena.Estudió dos años la carrera de Farmacia en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en León. Estudió Periodismo de la UNAN-Managua. Título de Licenciada en Periodismo (1967).

Realizó estudios extracurriculares, estudios de Planificación de la Comunicación para países en vías de desarrollo en el Centro de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL), en Quito, Ecuador, y Ciencias Politécnicas de Moscú, antigua URSS (1972-73).

Ejerció su profesión con buen suceso en Prensa Escrita, Radio, TV, y Relaciones Públicas. Fundó y dirigió "Cambio Informativo" y “Mosaico Cultural”, dos radioperiódicos que se escucharon desde 1969 hasta 1994  en las radios "El Fabuloso 7", "Radio Reloj" y "Radio Noticias" y en 1990 fundó su revista impresa “CAMBIO”, que circuló hasta 1994,

Sus primeros reportajes escritos, entrevistas y editoriales se publicaron en el “Semanario Extra”, fundado y dirigido por Manuel Espinoza Enríquez y el Dr. Rolando Avendaño Sandino (1970-1971). Subdirectora de la revista “Mujer”, fundada y dirigida por la Lic. Emma Fonseca. Para la revista “Vanidades Continental” colaboró de 1978 a 1978. Subdirectora de la Editora de Publicaciones, S.A. (EDIPSA) y en Alfa Omega Publicidad trabajó como Creativo de Textos Publicitarios.

 En el mundo de los impresos fundó y dirigió en 1990 su propia revista impresa “CAMBIO”, cuyo último número circuló en Marzo de 1994, dos meses antes de trasladarse con su familia a la ciudad de Montreal, en Canadá, donde reside.
 

Actualmente, retirada de los avatares periodísticos, cultiva la poesía, el cuento y la pintura artística. Colaboró para el Diario Barricada recién el triunfo de la revolución. Incursionó en  televisión a través del Noticiero EXTRAVISIÓN, dirigido por su fundador y propietario Manuel Espinoza Enriquez en el Canal 2. Reporteó para TELEPRENSA (Canal 6), dirigido y fundado por el Lic. Nicolás López Maltez (1967-68).

Actualmente reside en Canadá, en donde reiterada del ajetreo periodístico se dedica a la pintura artística: óleo, acrílico y acuarela. Escribe poemas y cuentos, algunos de ellos publicados en La Prensa Literaria, en Radio Canadá y en el Centro de Estudios Poéticos, en Madrid, España. Tiene publicado un libro de cuentos intitulado "Déjame que te cuente cuentos",  y el poemario "De Cuerpo entero", ambos bajo el patrocinio de la Dirección de Cultura y Patrimonio Histórico de la Alcaldía de Managua.

 

 

 

PARA QUE VOLAR?

 

Caemos, caemos

pero un día volamos

y volamos

y volvemos a caer

como la lluvia

como la nieve

de un frío invierno

Volamos  nuevamente

en medio

de esta oscuridad

y de  nuevo  caemos

para seguir cayendo

y cayendo

en el abismo

y nunca más volar

para nunca más caer.

 

Alberto Cuadra M

Aparecen de izquierda a derecha, los poetas

Alberto Cuadra M y Guiillermo Menocal

 

LA POESIA DE 

 

ALBERTO CUADRA MEJÍA


Por: Guillermo Menocal G.
 

Miami, Florida, 1986.


Alberto Cuadra Mejía nació en Granada,Nicaragua, en 1940. La primera edición de su libro LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRÍAN, se publicó en Managua en 1978 con un prólogo del extraordinario y brillante poeta Nicaragüense Carlos Martínez Rivas (1924).

Posteriormente, en Granada en 1982 se publicó la segunda edición aumentada y corregida. Este libro, pues, reúne todos los poemas de la primera edición, incluyendo el prólogo de CMR como primera parte de la obra y, como segunda parte de LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRÍAN, se agregaron 36 poemas más y otro prólogo del mismo poeta Calos Martínez Rivas titulado: SOBRE ESTE PRÓLOGO.

En estos dos libros del libro del poeta Alberto Cuadra Mejía no vamos a encontrar un canto de alegría o de felicidad, no, este poeta es algo muy especial porque su poesía es una poesía que nace de la desolación, de la amargura, de “ese dolor infame” que él menciona, de la melancolía, el silencio, la soledad, la agonía de esos “días agrios”, de la desgracia y la tragedia; éstas, entre otras palabras, son una constante en la poesía de Alberto Cuadra. He reunido también otra constante en otro grupo de palabras, tales como: misterio, abismo, profundidad de la nada, distancia, sombra, oscuridad, el vacío, sueño, laberinto, espacio, distancia, eternas locuras, tiempo y forma. Palabras que nos ayudarán a auscultar esa poesía compleja del poeta.

Algunas veces su poesía es sentenciosa y apocalíptica: “Y la especie tomará forma/hasta que la oscuridad sea día“,(La Especie se transformará). Ese temor o confusión que él tiene ante la vida, da como resultado una reacción que busca como liberarse, una reacción sentenciosa donde el poeta asume una función de predicador, escribiendo una poesía enigmática, muy extraña y poco común: “Presente, pasado y futuro/serán una sola masa/convertida en guerra/………..Un sólo vehículo/nos llevará al centro/y allí quedará la ceniza/de lo que fue materia” (HORA 00), o este otro: “Y todo será vacío como la tarde/que ha perdido/su imagen en la profundidad/del abismo.(EL FINAL DEL JUICIO ).

EL TIEMPO es también un tema que se repite en su obra y el poeta lo desafía y lo acusa. Ese deseo imposible de no poder regresar al tiempo de su pasado desde su propio tiempo,
lo hace delirar, pero al final él no se siente derrotado ni vencido porque sabe que cuando él muera, acabará con el tiempo, ya que cada uno de nosotros tenemos nuestro propio tiempo. La existencia del tiempo (de nuestra edad) dura lo que nosotros vivamos. Pero durante todo ese tiempo de vida han habido muchos ratos agradables y placenteros pero que hemos compartido con el tiempo de nuestro tiempo, de allí que su expresión “Maravilloso Tiempo” es como sentirse con estatura de Universo:

¡OH TIEMPO MARAVILLOSO!

¡Oh tiempo maravilloso!
Yo que te vi de niño
hoy te siento como estatura de universo
en mí, tú mueres lentamente
mueres con el dolor
de haberme hecho víctima del frío. 
¡Oh tiempo maravilloso!
Han pasado los años
como pasa el tiempo sobre el tiempo.
Ahora te estoy viendo
tu figura es una ramal carcomido
un cuerpo ya sin vida
Aquí deliro por ti
y por lo que vendrá
Quisiera volver a regresar, pero no puedo.
¡Oh maravilloso tiempo!

DESOLACIÓN, es un poema donde el tiempo pareciera que nunca ha transcurrido y se nos presenta en una vista panorámica impresionista, muy veloz. Aquí el tiempo es un círculo que recorre al mismo viento en medio de nuestro árbol (genealógico) de la vida; en medio de esas hojas caídas, abandonadas; en medio de ese mugido de esas simbólicas vacas sagradas y el polvo… (Polvo eres y en polvo te convertirás):

DESOLACIÓN

Pálidos asomaron los rayos del sol
Todos creían verse en la sombra de un árbol
El viento era el mismo
y el ganado en los corrales
comenzaba a llorar 
Nubes de polvo se mezclaban
con las hojas de los árboles avejentado
y las horas eran veloces
que todo parecía unirse
a un mismo tiempo.
Todo era igual que antes.


En el poema FIN DE UN PRINCIPIO el poeta nos insinúa que el tiempo no existe (Ya el gran poeta metafísico Nicaragüense, Don Alfonso Cortes -1893/1969-, al final de su poema CANCIÓN DEL ESPACIO pregunta: “Tiempo, ¿dónde estamos/tu y yo, yo que vivo en ti y/tú que no existes?”) al expresar que: “Este será el fin/de un principio:/las heladas han hecho reverdecer/en las sabanas/el estremecimiento de un tiempo/congelado de mentiras./La hazaña de una sombra equilibrada./El fin de una tarde/que muere sin morirse”.

Esa tarde que muere sin morirse tiene un gran sentido lógico y curioso, ya que esa tarde no existe dentro del tiempo porque es un fenómeno natural que está sujeta a cambios y transformaciones, ella es producto de la evolución natural, regida par las condiciones climáticas y atmosféricas, de tal manera que todas las tardes de todos los días serán tardes diferentes.

Otro tema muy importante que se manifiesta en sus versos es el Misterio que viste de sombra en la profundidad del abismo: “Recuerda que no será/la sombra que destilará/tu imagen/Será la materia que demolerá/la sombra de tu sombra/sacará la mano/y con
ella empañará/la silueta que has identificado” (RECUERDA).

Cuerpos Grises es otro poema misterioso (como casi todos), alegórico y bastante hermético; pero no es un hermetismo gratuito y calculado, o profundamente oscuro y escrito para conservar cierta timidez en el poema, tampoco para ocultar algo, no, es un hermetismo muy natural y muy personal en la poesía de Alberto. El poeta tiene esa personalidad poética que carga con esta característica que la lleva en sus pensamientos:

CUERPOS GRISES

Aquí los muertos
son distancia
entretenida
Quebrada en la garganta
que no alcanza a detenerse
Aquí la mirada
y la débil rama
llevan la nota de esperanza
el peso del reptil
la cuerda en la espalda 
Y no alcanzan detenerse 
en la distancia. 


¿Quiénes son esos personajes encontrados en un aeropuerto? ¿Qué hacían allí? ¿De dónde venían y a dónde iban? ¿Cuál será la intención del poeta en este breve y sencillo poema? Este es el misterio de la vida y de la muerte. Este es el toque interesante que tiene esa poesía de la que estamos hablando. En la sencillez surge lo complejo, porque en ese misterio de seguro que también se guarda algún secreto y el pobrecito poeta de alguna manera tiene como arma (aunque sea eso para la humanidad) su palabra hecha verso:

XXX

Allí los conocí
en el Aeropuerto Internacional
Augusto César Sandino
No me dieron sus nombres
ni sus apellidos
pero iban de tránsito.


He aquí un poema de dos líneas muy significativo. ¿Quién será esa persona que tiene un rostro sin calle? (hablemos en el sentido figurado). Acaso sea la misma que te recibió en su oficina opulenta y soberbia y a quien tu jamás viste en ella una sonrisa bondadosa por donde tú hubieras penetrado hasta su corazón. Vistes solamente el rostro petrificado de la crueldad, hermético, frustrándote el paso de libre albedrío: 

“El miedo me espanta
por el rostro sin calle”. 
(NEBLINA).

En otros poemas de LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRÍAN he notado cierta visión bastante trágica del futuro. Por ejemplo, en el poema MI CANCIÓN, el poeta guarda para sí una historia cansada que se cantará en mil cosas oscuras y que nadie la oirá en vida del poeta, sino después de su muerte, cuando el polvo germine en su soledad. ¿Es esto un sueño o una pesadilla? (Él dice que el sueño es una realidad -MINI SUEÑO-). ¿Es esto una creencia, una hipótesis o una voluntad del poeta ante ese pesimismo, ese dolor, esa pesadilla que le causa la vida? Esos golpes de la vida que él siente, son los empellones de su mundo interior que lo agita y que lo obliga a hacer estas declaraciones de carácter filosófico, misterioso, esotérico:


MI CANCIÓN

Y ésta será mi canción
cuando baje y baje
a la oscuridad de la tumba
Y será mi canción
mi cuerpo hecho cal
hecho abono
Y mi canción será eterna
como la tierra misma
como el firmamento
como sonidos de cigarras
que inerte parecen moverse
Y será mi canción
una historia cansada
en mil cosas oscuras
y se cantará tanto
que los oídos del mundo 
se romperán 
y no habrá quien la oiga
quien la sienta
hasta que el polvo germine
en la soledad”.

La poesía de Alberto Cuadra tiene un contenido muy profundo y meditabundo. Tiene también esa fuerza arrolladora debido a las sorpresas de sus imágenes. El dominio de las metáforas de las cuales hace uso en sus poemas son estupendas y muy reveladoras. La actitud que asume en sus versos son las de un predicador iluminado por el mundo de su profecía. El predica sobre el tiempo, la vida, la muerte, el más allá, la existencia del Ser en general y en su misteriosa soledad. Todo esto está lleno de valores morales, metafísicos, oníricos, filosóficos, esotéricos, etc. El está en su poesía como un visionario en el centro del Universo, como un testigo mundano de muchos siglos; como si fuera una especie de médium entre la vida, la muerte, el misterio y el más alIá... como un Caronte en medio de las tinieblas. Quién sabe, en fin, en qué lugar del Infierno o del Paraíso lo pondrá el Divino Dante. El alma de Alberto es un alma Alfonsina. Si Don Alfonso Cortés inaugura en la poesía Nicaragüense estos temas, este sentir, este vivir metafísico en medio del misterio y lo oculto, Alberto Cuadra Mejía con su silencio pensativo ha tomado del gran solitario incomprendido, Alfonso Cortés, “el estandarte de Dios mismo”. Y no es que Alberto lo imite, sino que ambos se han encontrado en el mismo oficio y ambos continuarán la misma obra y seguirán identificándose entre el muerto y el vivo que cada quien guarda para sí. Esta poesía albertoniana no es una poesía para la muchedumbre ni poetastros debido a esa profundidad que está en sus dominios. En varias ocasiones él me ha dicho que “Algunas veces no recuerdo lo que escribí y otras veces, me cuesta entender lo que escribí". Es como si todo estuviera en su olvido.

Adoración al niño Jesús.

 

RECORDAR EN NAVIDAD

 

Navidad, tiempo de recordar

a los que un día

compartieron nuestra casa

y nuestra mesa

Recordar

con profundo cariño

familiares y amigos

que ya partieron

Recordar

a los que sin motivo

se alejaron

dejando un vacío que perdura

Recordar en esta Navidad

a esos niños inocentes

que en las madrugadas

de Diciembre

sonaban sus pitos y sus  cachos

despertando la ciudad entera

en espera de unas golosinas

la noche del 24

Recordar

que el nacimiento

de Jesus fue para enseñarnos

vivir en unión, humildad y amor

Recordar

es vivir de nuevo

esos momentos de alegría

y poder decir siempre

FELIZ NAVIDAD.

 

Myrtha Cuadra Argüello

 

DIOS ES AMOR

 


 

CESAR CHAVEZ Y LA UNION

Estamos navegando en las aguas turbulentas del año 2015. El tiempo vuela y en pleno siglo XXI seguimos en zozobra. Nubes negras siguen acumulándose en el horizonte y no presagian nada bueno. Mientras tanto, seguimos nuestra faena contra molinos que se niegan a sucumbir, llevando este proyecto a trabajadores de la cultura que nos apoyan y a la consigna original de César Chávez, de “Sí, Se puede”, que llenó la  vida y lucha de Chávez, que marcó  el tiempo turbulento, histórico, de grandes cambios sociales en los Estados Unidos, era el grito de batalla de ese niño  cuya familia a mediados de los años 80 del siglo XIX, llega a El Paso, como Inmigrantes. Ya esa vida dura,  marcada por privaciones de toda  clase, va formando en el niño ese grito de batalla,  “Sí, se puede”, que todavía hoy resuena, con gran vigor ,invencible, canto de guerra contra la ignorancia, los abusos de los poderosos contra los  débiles, los desposeídos, canto de guerra de los que no tenían voz, pero que la encontraron en la consigna de César Chávez, palabras combativas, que  como  puntualiza Víctor Fuentes,  el gran movimiento de los Inmigrantes, en mayo de 2006, iba alentado y encabezado por el “Sí, se puede”, y continúa Fuentes, que “el ahora presidente Obama, cuando esto se presentaba tan lejano de hacerse una realidad, inició su campaña en el 2008 con la misma consigna traducida al inglés, “Yes, it Can Be Done. ” Testimonios de César Chávez que son testimonio de una época, palabras de ese niño  cuando tenía 10 o 12 años de edad, palabras que en este2015, repiten los niños desamparados, que cruzan los desiertos, atraviesan la frontera, las fronteras,  en medio de toda clase de  peligros, humillaciones: sed, hambre, abusos sexuales.


 

Esa larga  peregrinaciónperegrinación, la de 1938, cuando la familia de César va a Oxnard a reunirse con el padre,  ser grabada con el  cincel  del  dolor y la desesperación en la memoria y en la vida  de ese invencible  líder laboral, comunitario, del siglo XX, que será luego César Chávez.   La de l938   fue la primera peregrinación de César, pero no fue la última; todos sus días fueron un peregrinar por ciudades y pueblos, para llevar  la justicia a todos los oprimidos. Recordando esa noche de l938, en que fueron detenidos por la policía fronteriza, César  nos recuerda: “Mi madre debió morir unas cien veces aquella noche, en la que no paró de rezar.” 
 

Este libro de Víctor  Fuentes,  “César Chávez y la Unión”, es el retrato desde la niñez hasta su muerte, de un hombre que  puso toda su fe y sus esfuerzos para que todos los desposeídos de la tierra, los que no tenían ni educación, ni una vida  digna, tuvieran su parte de felicidad y prosperidad en una tierra de la  abundancia que negaba a los pobres, su derecho a poseer y ser. Y el libro es también la historia, el retrato, con sus altos y sus bajos, de la Unión a la que César Chávez se entregó totalmente, sin pedir ni esperar nada en lo absoluto.Si bien es cierto que algunos escritores como Frank Bardacke y Miriam Pawel han querido “probar”, que si la UFW, no es la gran Unión Nacional de Trabajadores Campesinos, se debe a César Chávez,  el libro de Fuentes nos  explica de que si esa gran unión  no  se logró, se  debe más bien “, en primer lugar, a una situación histórico-política y económica imperante desde los años 80”.

Es importante recordar el papel que lo religioso, la religión, la fe, tuvo en la vida y obra de Chávez, y Víctor Fuentes nos lo recuerda más de una  vez,cómo esa  vida tradicional campesina de devoción cristiana, donde todas las noches Mama Tata presidía la oración del Rosario y Fuentes  escribe también que “recordemos que se trata de uno de los grandes líderes laborales y comunitarios del siglo XX, y a quien tantísimas  personas le confirieron un aura de santidad”,

 

Fuentes nos adentra  en esa existencia que era para los otros, el vivir para los otros. Y nos va entregando multitud de retratos  de este hombre que se van superponiendo, para darnos una imagen del hombre y la obra,  retratos físicos, psicológicos, emocionales, retrato del hombre y del mito, Un mito que se hace realidad, día a día, que se lo puede ver y tocar, que los  campesinos oyen todos los días, que lo ven y lo sienten. No es  ese héroe encerrado dentro de sí mismo,  sino que se da, que está ahí con todos los otros y con todas las otras, que responde, que pregunta, que se mueve entre esa multitud de campesinos y campesinas, que sale al encuentro de todos y de todas.
 

Ya en  la “Presentación del autor”, Fuentes nos confiesa la génesis de este libro, sus relaciones con la Unión, y el papel que juega, jugó, en la edición en español de “El Malcriado”,  el periódico, de la Unión, son los años de 1972 hasta junio de l973, cuando el autor iba a la sede de la Unión.

 

Después de cierto  tiempo,  César Chávez accede a que Fuentes escriba su biografía, “comencé a reunirme con él en su oficina, pero a cada rato, lasllamadas telefónicas interrumpían la conversación”,  la llegada de un visitante que obligaba a Chávez a salir de viaje. Por otra parte, las obligaciones académicas de Victor lo mantuvieron alejado  de escribir esa biografía,  pero, confiesa el autor, “en la recta final de mi carrera y vida, retomé el tema, aspirando a subsanar tal sentido de omisión, y fundiendo, ahora, lo biográfico de César  Chávez con la historia de la Unión hasta su fallecimiento.”

 

El libro, terminado en Santa Bárbara en 2013-2014, consta  de ocho capítulos, enriquecido con numerosas fotografías y una sección especial, titulada “Album Foto-Biográfico-Histórico de César Chávez, en, la cual recoge 19 fotos, “el niñito César en los albores de su vida”, hasta las últimas fotos, la lápida de César Chávez,  1927-1993. Ilustraciones que nos dan una imagen viva de Chávez, como luchador, organizador, esposo, hombre  religioso. Son ocho capítulos, y yo diría que son capítulos-murales, como los de  Rivera, Orozco, Siqueiros, capítulos -murales que nos describen y nos pintan las luchas, las marchas, las huelgas,  las manifestaciones, la  lucha contra los esquiroles, los rompe-huelgas, pagados   por los terratenientes, los   poderosos,  que querían conservar el status  quo  de dominio,  de opresión contra los campesinos. Títulos de los capítulos, que  engloban y  abarcan multitud de eventos, de historias,  de marchas, de gritos, “Si se puede”,  que nos entregan a César Chávez y a la Unión con su tenaz combatividad, hombres, mujeres, niños, ancianos que se perfilan, se agigantan en estos capítulos-murales, con sus vestimentas de  campesinos, de indumentaria humilde, que nos recuerdan a las multitudes que se mueven en los murales de Rivera, Orozco, una multitud  que se mueve como las olas del mar, como las vemos en los murales.
 

He  aquí una muestra de  cómo Fuentes titula algunos de sus capítulos:   Una  infancia desposeída, al abrigo  del cariño familiar y la cultura popular;  ¡Basta, Huelga,  Boicot!  Viva la causa!  Gesta victoriosa de los pobres de la tierra en Delano (1965-1970);  A modo de Intermedio retrospectivo. “El Malcriado” (1964-1975):  la voz, impresa, de los campesinos y su impronta.

 

“El Malcriado” era  la publicación que llevaba a los campesinos y a los simpatizantes de la Unión, la voz de los oprimidos: artículos, editoriales, fotos,, caricaturas, como la de Nixon,  atiborrándose de uvas. Una publicación, “El Malcriado”, con sus páginas ardientes de protesta.  Cada número era un manifiesto de combate, un  llamado a la gloriosa   insurrección.  Están ahí las fotos y los nombres, la vida de los  que en cuerpo y alma se entregaron a la reivindicación de los campesinos, de los pobres. Pero no se crea que “El  Malcriado”,  era sólo un organismo de los campesinos y de La Unión;  la publicación formaba parte de esa historia nacional que se escribía en esos momentos: Martin Luther King, Robert Kennedy, la política de los partidos, las elecciones, en fin,  “El Malcriado” reflejaba y era el reflejo de la historia del país, y Fuentes le dedica un buen número de páginas porque el papel que  tenía la publicación era a nivel nacional.


Poeta:Beltrán Morales

 

BELTRAN MORALES, GENIAL

 

Por José Antonio Luna

Del libro inédito:De la poesía a la Novela


Hace muchos años, conocí a Beltrán Morales (1945-1986), en un lugar inusitado y en un escenario digno de  guion de una película de suspenso y misterio de Alfred Hitchcock.


 

Me encontraba en la clínica del doctor Gustavo Tablada Zelaya cuando llegó una ambulancia con un paciente en crisis. Traían al enfermo con una camisa de fuerza y apresuradamente era conducido a una habitación porque estaba muy mal.


 

Tablada, quien fue llamado de urgencia para ver al enfermo me dijo: traen a Beltrán Morales. Curioso, lo seguí y vi al poeta en  la camilla con una camisa de fuerza. Los camilleros  pasaron al enfermo  a una cama. El poeta temblada y  deliraba. Ese terrible encuentro marco mi acercamiento literario con uno de los mejores poetas de Nicaragua. Suceso doloroso ese, que  me hizo leer a más a fondo a Antonin Artaud y revivir en mi memoria mi único contacto -físico-real con Alfonso Cortez en el Pedagógico de Managua en la década del 60s.cuando se le rindió un homenaje, poco tiempo después falleció. Después de la muerte del poeta de Ventana  fui a León a la casa donde vivió Rubén Darío para ver las rejas donde tuvieron encerrado como a un león, al silencioso y pacifico Alfonso Cortez. Terrible tragedia de poeta que sufrió la represión de la ignorancia medica de la época.


 

En esos días  nació en mí una curiosidad morbosa por los poetas llamados “malditos” y a los que yo llamo “genios incomprendidos”.


 

Las décadas del 50s al 70s, fue la  época de oro de la literatura y  del periodismo escrito y radial en Nicaragua. Lo paradójico es que mientras las letras florecían la pobreza aumentaba, como que no había congruencia entre dos realidades. Se publicaban algunas revistas y hasta existía radio Centauro después -La Gueguense- la “Voz cultural nicaragüense” de don Salvador Cardenal.


 

El diario La Prensa bajo la dirección de Pedro Joaquín Chamorro tenía una página literaria-La prensa Literaria-que manejaba el poeta Pablo Antonio Cuadra. Suplemento literario que semanalmente sorprendía a los amantes de la literatura con poesía, ensayos, cuentos etc. de autores nacionales y extranjeros… En “La Universidad de bolsillo”  se leían asiduamente a Beltrán Morales, Horacio Peña, Rothschuh Tablada, Coronel Urtecho, etc…


 

Beltrán con su poesía tenía algo de profano y divino. Quizás sus trastornos emocionales y mentales lo dotaban de un sexto sentido para captar los efluvios misterios de la perversidad y la divinidad de su entorno.


Después lo vi dos veces más en circunstancias no tan literarias-mesa de tragos-pero no recibí de el ninguna agresión como se quejaban algunos amigos. Beltrán era un hombre fornido, en esos días yo era un jovencito esquelético.


Beltrán Morales, desde que despunto como poeta, tuvo audiencia. No fue como algunos poetas que van de padrino en padrino para hacerse visibles. Beltrán era de los que con su crítica cáustica, pero bien cimentada se hacía respetar. No le temía a los reclamos de las llamadas “voces influyentes”.


Así funcionaba y todavia funciona la vida literaria en Nicaragua donde “las vacas sagradas” marginan a los potenciales enemigos con frases bien aprendidas en España: “No tiene calidad”, es muy simple”, ese poeta  no llena las expectativas”.


Beltrán –con toda y su locura- no pudo ser opacado, Pablo Antonio Cuadra con un olfato fino para visualizar los bueno, siempre le publicó pese a los “amigos”  mal intencionados que adversaban en el fondo al poeta.


Algunos amigos hablan de un Beltrán irreverente, anti clerical, pro comunista. ¿Quién no era de izquierda durante la dictadura somocista?


El valor de la poesía de Beltrán esta por conocerse. Todavia está relegado.


En 1975, cuando todavía no se vislumbraba un cambio en Nicaragua y los poetas y cuentistas convivían en paz relativa, publicando en La Prensa literaria, La revista Conservadora, Novedades; Beltrán ya era famoso en el extranjero. Ya había trascendido los corrillos literarios de Managua, Granada y León. No era solo el amigo de los dos grupos famosos: Ventana y La Generación Traicionada, era parte estos grupos  por sus vinculaciones. En esos tiempos todavía no se hablaba de las famosas generaciones por décadas. Invento de quien sabe quién que selecciona  a los poetas y cuentistas por su etapa de aparición a la palestra publica cada diez años. Copiando a otros países, copiando como siempre.


 

Beltrán Morales no necesitó la revolución para ser famoso. Un gran número de los escritores conocidos actualmente son producto de ese fenómeno coyuntural- la revolución en el poder- que les facilitó y los vincula con los intelectuales famosos (García Márquez, Grass, Gelman, Cortázar etc.) simpatizantes del proceso Nicaragüense.


Sin la revolución seguramente muchos de los ahora famosos escritores y poetas nicaragüenses no hubieran trascendido más allá de las conferencias de la Universidad, los recitales de los bares y de impresiones locales de libros.

 

Beltrán no es de este  grupo que usufructuó la revolución para hacerse visible como intelectual. Su calidad, ya era conocida en los círculos universitarios desde antes del triunfo del 19 de julio de 1979...


A raíz del triunfo revolucionario a Beltrán primero lo manipularon ensalzándolo como se hizo con otros poetas como Carlos Martínez Rivas. Con el paso del tiempo fue marginado y murió en la pobreza recluido en un sanatorio de enfermos mentales.


En una “brevísima antología a la poesía centroamericana”, Eduardo St. Parra el antólogo  de poetas centroamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México., UNAM, lo destacó junto a dos poetas  nicaragüenses ya consagrados.


Los  tres autores, nicaragüenses incluidos en la antología fueron: Alfonso Cortez, Carlos Martínez Rivas y Beltrán Morales. (www.revistadelauniversidad.unam.mx)


El seleccionador  de los poetas de la brevísima antología rescato a lo mejor de Nicaragua:


“En el mismo orden, sobra aclarar que ahora nuestro propósito tiende al rescate de incuestionables valores, mismos que no han sido muy difundidos y que deben sobrevivir a expensas de una clase directora y enemiga de la disciplina del buen hacer poético”.


“En el país de los grandes aventureros de la poesía, Beltrán Morales pareciera afirmarse cálidamente en las vicisitudes de lo cotidiano. Ha respondido, con todo, como uno de los mejores herederos del fabuloso legado lírico de sus predecesores.


Su primer libro, "Algún Sol", fue publicado por la Editorial Universitaria de Guatemala, en 1969. Tres años después pudimos conocer "Agua regia", poemario que ha llevado  a un crítico implacable a decir:

"Muchos libros contemporáneos, populosos y populares, desaparecerán, pero éste quedará como el busto que sobrevive a la ciudad".


SIEMPRE VERANO

 A Carlos Martínez Rivas, en soledad

y solidaridad


 

 Los hombres y mujeres solitarios

vistos en mesas, playas, bancos,

eran espejo y advertencia

de la otredad, el desamor mismo.

Lo advertido devino

realidad: no hay tequieros ni cópula

soñada que resistan una tumba

de espuma y chácharas marinas.

Mar, amor, ternura de arenisca,

fueron sal, zancadillas

que echó la estación

sobre nosotros. Soga en casa

de ahorcado, el verano

fue soledad, desamor mismo.


(De "Agua Regia", 1967·1971)


 

QUÉ DESCANSADA VIDA


Antes que nada cálese un legítimo sombrero

tejido a mano. Enseguida obtenga sublimes

tarjetas postales en giras turísticas alrededor

del país realizadas en el vehículo de algún

amigo. Pare (por favor) en pintoresco rancho

de palma y pida y beba el divino néctar

de inmemoriales caciques servido en auténticas

jícaras labradas. Entablé amena charla

con campesinos del lugar acerca de anécdotas

lluvia copiosas y qué tal van los frijolito .

Al mediodía balancéese en blanca hamaca bajo

palmeras verdes de casa solariega. Cierre

los ojos y enervado mas decidido déjese llevar

por el coraje: en vista de que su novia' no 10 ama

propóngase como meta la guerra de guerrillas.

A continuación imagine inmensos corredores

y floridos balcones coloniales; nostálgico

considere que ya nunca jamás volverán.

Conténtese en fiestas y jolgorios de sabor'

popular. Tortúrese a sí mismo, violéntese, tóquese

la conciencia y piense: "pobrecitos los indios

sucios borrachos descalzos" etcétera.

Mézclelo todo en una batea condimentándolo

con abundante y apropiada caridad. Después

(si es que puede) reempújeselo de un solo trago

y verá qué rico: eso le pasa por confundir

su honrado temperamento romántico

con la lucha armada de liberación nacional.


(De "Agua Regia", 1967-1971)


Tampa, Florida, Agosto 2015

MUERE MADRE DE UN EXIMIO ESCRITOR NICARAGUENSE

 

La madre del extraordinario escritor nicaragüense Mario Urtecho Olivares, falleció en Diriamba(Nicaragua) nos informó a través de un correo electrónico, la Secretaria de Cultura y Prensa del Festival Internacional de Poesía, que se lleva a cabo todos los años en  Granada, doña Carol Bendaña.

El  funeral de tan apreciada señora doña Socorro Olivares, se realizó el 8 de Abril próximo pasado del (2016) en la ciudad de Diriamba de donde era originaria la fallecida dama.

Una misa en la Basílica de San Sebastián de cuerpo presente fue ofrecida las 3.30 P.M. por la que hoy, descanza en la paz del Señor.

Posteriormente de haberse celebrado el oficio de la Santa misa, el funeral partió hacia el cementerio central de esa bella y friolenta ciudad diriambina, en el que asistieron amigos en las letras del renombrado escritor Hurtecho Olivares.

Los escritores y amigos del poeta Urtecho Olivares, por este medio le hacen llegar a la familia adolorida, su gran aprecio, cariño y solidaridad a Mario y a su esposa Argentina Martínez y a toda la familia por tal acontecimiento. Que su alma viva para siempre al lado del Creador.

Nota.

A estas condolencias se suman la de los escritores nicaragüenses en el exilio en Miami.